jueves, 22 de febrero de 2024

Virgen de Guía ( II ): Criadillo, descargas y juegos


 

Hermanos Mayores y Criadillos del 2014 al 2020. (Foto Revista Ntra. Sra. de Guía 2021)

Criaillo o criadillo de Alcaracejos

La figura del criadillo es otra presencia más de los niños en la tradicional Virgen de Guía mojina. La fuerza de la costumbre conduce a verla natural y además aligera la seriedad de una Hermandad muy marcada por lo militar y la trascendencia. De alguna forma la estampa del criadillo cogido de la mano del capitán es un detalle simpático y tierno. Agudo Torrico, 1990, lo ve como “Niño de corta edad, familiar del capitán, que le acompaña en todos los actos de hermandad, en los festejos principales de traída y devolución de la imagen. Se viste con idéntico uniforme que el capitán, incluso lleva un pequeño bastón de mando. Según una tradición oral, cuando pertenecer a la hermandad era una práctica familiar transmitida de padres a hijos, únicamente quienes habían sido criadillos adquirían un derecho preferente para llegar a ser hermanos, sin ser hijos de hermanos en activo”[1].

Juan Francisco Peralbo, maestro e investigador local, indica que para garantizar una supervivencia mínima de los usos y costumbres de la Hermandad, era obligación del capitán buscar un niño, normalmente familiar, e instruirlo desde pequeño en sus normas militares y religiosas, según reza una antigua tradición oral.

Hay autores que citan al criadillo como un distintivo del capitán. Es el único que puede llevar un ayudante[2]. Así, viendo al criadillo, se identifica al capitán.

Aunque sea una idea algo peregrina, algunos hermanos, en el pueblo, cuentan la leyenda oral de que el criadillo, al ser la hermandad de origen militar, era el que ayudaba a los soldados a cargar las armas. Una posible conexión con esta idea es la existencia de la carrera de la baqueta[3], especie de juego – castigo que se le hace a aquellos hermanos que no revolotean bien la bandera.

Otros dicen que, por la lógica de la palabra, el criadillo era una variedad del asistente del capitán: le ayudaba a transportar ropa, armas, enseres y comida; le procuraba agua, cuidaba de su cabalgadura, etc. También era el encargado de realizar los avisos del capitán a la tropa. En cualquier caso, ante la ausencia de documentos claros, sus orígenes y funciones son confusos.

En nuestra reciente visita al CEIP Ntra. Sra. de Guía fue muy agradable confirmar que la figura del criadillo está muy arraigada entre los niños: practicamente todos la conocían, cuatro habían sido criadillos y uno manifestó que lo será el año que viene. Una niña de nueve años preguntó: ¿Porqué no hay criadillas? El profesor Navarrete le explicó que las normas y tradición de la Hermandad aún no lo permiten, pero que probablemente la presencia de la mujer en la Cofradía se revisará en un futuro, tal como lo han hecho en la Virgen de Luna, en Pozoblanco.

Otras Hermandades

La existencia del criadillo, o “pajes”, la hemos encontrado igualmente en las Hermandades de Santa Ana de El Viso y Santa Lucía de Villanueva del Duque. En la Virgen de Luna de Pozoblanco existe la figura del ordenanza.

Los pajes de Santa Lucía * Villanueva del Duque

               Hace unos días, exactamente el 14 de febrero último, contacté con José Caballero, persona atenta, amable y conocedor de la Hermandad de Santa Lucía de Villanueva del Duque. Le pregunté por la figura del criadillo y me contó que “Santa Lucía es una Hermandad de estructura paramilitar. Hay cuatro hermanos mayores. Lo que en Alcaracejos se llama criadillo, nosotros lo llamamos “paje”. No hay uniforme, aunque sí símbolos que identifican a los mandos: También hay tienen insignias, bandera y dos tambores”.

Según me cuenta el número de pajes puede ser de 0, 1, 2, 3 o 4, según las circunstancias de cada hermano mayor. Hay años de dos, otros de 4 y años de ninguno. Son niños y se escogen entre hijos de familiares, amigos o vecinos.

Se les elige para que vayan aprendiendo los valores de la Hermandad, inculcarles lo que es la procesión y lo que significa Santa Lucía en el pueblo. Como esta santa fue mártir los niños llevan una banda roja o blanca, colores propios del martirio.

Al convite no entran y a la misa tampoco, solo se les permite ir a la procesión. Cada paje lleva también un bastoncito. Ha insistido mucho en que el número de pajes es accesorio, eso sí, máximo cuatro, tantos como hermanos mayores. Los hermanos bailan la bandera a ritmo de los tambores.

Siguiendo con la Hermandad de Santa Lucía hemos tomado notas muy interesantes del texto de un vídeo de 1988[4]. Dice así:

               El segundo en rango corresponde al Hermano del Junco. En otro tiempo portaba una vara con medio círculo, en la parte superior, de unos 40 cm., adornado de flores. “Desde un principio era el único que podía ser acompañado de un paje niño que, por un cumplimiento de una promesa, participaba de la solemnidad. Posteriormente los pajes irán acompañando a los tres hermanos. Para el paje se disponía en el arca de la Santa, desde 1876, un vestido con jubón. Hasta 1935 figura en el inventario como: traje, enaguas, chaquetilla y sombrero, todo destinado a ese paje que acompañaba al hermano mayor.

Hermandad de la Virgen de Luna en Pozoblanco[5]

Pozoblanco no ha tenido en sus costumbres la figura de Paje o Criadillo, pero sí la de “Ordenanza”: persona  mayor de edad que ayuda en las tareas organizativas de la Hermandad desde hace más de 50 años, según las referencias dadas por el Capitán Juan García.

Para la mejor dirección de la Cofradía, habrá una Junta Directiva que estará compuesta además de los mandos, de un Secretario, un Tesorero y ocho vocales elegidos entre los cofrades. Aunque sin pertenecer directamente a la Directiva o a los mandos se cuenta también con un Ordenanza y un Tamborilero.

En el siguiente texto, aunque no es específico del ordenanza, se le cita con claridad. Se refiere a la “salida del tambor”: Tres días antes de cada fiesta de la Virgen, sale el tambor por las calles de Pozoblanco, visitando las casas de los cofrades avisándoles con su presencia de que está a las puertas el día de la traída o llevada de la Virgen. De esta forma, acompañado por el ordenanza de la cofradía y rodeado por una multitud de chiquillos, llega a los domicilios de los cofrades que previamente se han repartido los tres días. Allí tiene lugar un curioso baile que efectúa la chiquillería. Consiste en que echándose en el suelo de cara al cielo, patalean y baten palmas al compás del tambor. Posteriormente son obsequiados con una lluvia de golosinas, frutos secos y alguna moneda por alguien de la casa del cofrade, continuando al próximo domicilio.

Ordenanza y día de la fiesta: A primera hora de la noche, hacia la una de la madrugada, saldrán el Sargento, Tamborilero y Ordenanza sin uniformar por las calles del pueblo para avisar a los cofrades de que el momento de la romería ha llegado. En cada casa de los hermanos, y tras un repiqueteo del tambor, el Ordenanza golpeará la puerta y con voz solemne anunciará: “Hermano, Ave María Purísima”. Desde dentro el cofrade contesta: “Sin Pecado concebida” y seguirán al domicilio de otro cofrade.

Virgen de Guía: Descargas o salvas ¿Miedo a los disparos?

Una descarga o salva consiste en que los hermanos disparan sus armas. Pueden hacerlo todos a la vez o unos detrás de otros. Las salvas son siempre un homenaje a la Virgen de Guía. Se reconoce su autoridad y su protección. Es bueno acostumbrarse al sonido de los disparos de pólvora. Los hermanos tienen sumo cuidado de disparar hacia arriba. No hay balas, sólo es el ruido de la explosión de la pólvora.

La mayor parte de los niños de Alcaracejos están acostumbrados a esos ruidos de fiesta. No hay que tener miedo solo disfrutar del espectáculo, de los uniformes, de las canciones, de las fotografías, de los amigos, de la familia, del camino… Los días de la traída y de la devolución de la Virgen son días para disfrutar. Dependiendo del momento, a veces, se disparan tiros sueltos y son estos los que generan más susto por imprevistos.

La Virgen de Guía es, con seguridad, la tradición más antigua del pueblo y forma parte de nuestro patrimonio religioso, cultural y social…. son días de encuentro y alegría, pues son muchos los mojinos y mojinas que vuelven al pueblo para recordar y reencontrarse con su niñez y su juventud.

Si alguien tiene miedo, no importa: con un poco de paciencia y tiempo se le va a quitar. Hay niños que lloran. En mis tiempos de niño, algunos se metían debajo de las camas. Con el tiempo todo eso se pasa. El 24 de febrero y el Domingo de Resurrección son días para disfrutar, días grandes en Alcaracejos.

JUEGOS DE LA VIRGEN DE GUÍA[6]

En Alcaracejos, no sé si ocurre en otros pueblos de la comarca, los juegos tenían unas épocas para jugarse. Es decir había juegos para determinados meses del año. Las razones las desconozco, aunque p.e. la baqueta y los cartuchos están relacionados con la festividad de la Virgen. Teniendo esta referencia podemos citar dos juegos:

a)      Carrera de la baqueta: es un juego de los miembros de la hermandad. Se le hace a aquellos hermanos que al revolotear la bandera se le lía o se le cae. Se forman dos filas de hermanos haciendo una especie de calle de unos dos metros de anchura. Los hermanos de cada fila entrecruzan los brazos por arriba y las piernas por abajo, a modo de muralla humana que impide el paso. El baqueteado se sitúa al principio de la calle en medio y observa el punto más débil por el cual tratará de salir rompiendo la fila. Lo tendrá que hacer con la cabeza y las manos atrás, empujando por algún hueco entre dos hermanos.

b)      Los cartuchos: los cartuchos empleados en las salvas son recogidos por los muchachos, y tras finalizar la romería y semanas siguientes, se los juegan del siguiente modo: dibujan un rectángulo en el suelo en el que cada jugador, de mutuo acuerdo, pone uno o dos cartuchos. A unos cinco metros del rectángulo se traza una línea recta y desde el rectángulo, se tira una lancha o tejoleta[7], cada jugador tiene que tener la suya, intentando aproximarse a la raya lo mejor posible. Por orden de aproximación, cada jugador tira con todas las tejoletas para tratar de sacar los cartuchos del rectángulo. Los que cada uno saque serán para él.

Según comenta López Navarrete, 1988, también se jugaba por estas fechas a las siete y media y a la treinta y una, juegos que no tienen nada que ver con la Virgen de Guía, pero que en los años sesenta del pasado siglo estaban muy enraizados en la sociedad infantil.

1.- Las siete y media: se pintan en la tierra cinco rectángulos – ver foto a continuación. Se juega igual que a los cartuchos, solo que se tira con monedas en lugar de lanchas para intentar conseguir 7’5 puntos. Si una moneda toca cualquier raya, se contabilizará como media. Quien se pase no puede tirar más y pierde.

2.- La treinta y una: Igual que el anterior. Gana quién antes llegue a esa cantidad, tirando por riguroso orden. Quien se pase no puede tirar más y pierde en ese mismo momento.

Criadillo moviendo la bandera ( Foto de Francisco Solano Márquez Cruz, 1973)

Descarga (Foto contraportada Revista Ntra. Sra. de Guía, 2021)


Descarga en la antigua iglesia, actual Ermita de San Andrés (1952)



Croquis de juegos: las siete y media y la treintayuna


[1] Agudo Torrico, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches, 1990, Caja provincial de ahorros de Córdoba, pág 282.

[2] Benítez Blanco, Vicente, La Virgen de Guía, patronazgo compartido en el Valle de los Pedroches, 2012.

[3] Vara delgada y ancha en un extremo, que se introduce por el cañón de un arma de fuego para limpiarlo, o, de antiguo, para compactar la pólvora, taco y proyectil antes del disparo

[4] Guion: Milagros Gomes. Comentarios: Jesús Rodríguez. Cámara: Pascual Blasco. Astro Visión. Villanueva del Duque.

[6] López Navarrete, J., Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988. Al estar agotado la Diputación Provincial hizo una edición facsimilar, de gran calidad, en el 2021.

[7][7] Pedazo de teja o barro cocido.






domingo, 18 de febrero de 2024

La Virgen de Guía ( I ): Mitos y Marchas

 

Nuestra Señora de Guía (Revista 2021 * Paulino
de la Cruz (q.e.p.d.) y José Miguel Santos

INTRODUCCIÓN

El pasado 16 de febrero estuvimos José López Navarrete y yo en el C.E.I.P. Nuestra Señora de Guía, en Alcaracejos. Con motivo de la proximidad de su fiesta, fuimos invitados para charlar con los alumnos sobre la titular. Se hicieron dos grupos: (a) De 6 a 10 años (b) de 11 a 14.

La semana previa al evento estuve dándole vueltas al enfoque de mi intervención. La Virgen de Guía es un tema que se puede tratar desde perspectivas muy diferentes. No me costó mucho decidirme. Me pareció adecuado que mi punto de vista fuera algo así como “Los niños y la Virgen de Guía” o bien “La Virgen de Guía: relación con niños y adolescentes”. Lo que aquí expongo es el resultado de mi trabajo. Nada nuevo bajo el sol, pero matizado para el público que asistiría a nuestra exposición / coloquio.

Hay que decir que en todo momento contamos con la colaboración del profesorado y del equipo de dirección, auténticos gestores de la actividad y de nuestra presencia allí.

               Mis primeras palabras fueron para resaltar que todas las imágenes de la Virgen de Guía tienen el Niño en brazos y que Este es parte de Ella, integrándose en un todo inseparable. De la misma forma, niños-as y adolescentes del pueblo son parte esencial de la fiesta, como demuestra el contenido de los siguientes apartados. 

  • Los cinco mitos
  • Las marchas
  • El criadillo
  • Descargas: Miedo a los disparos.
  • Los juegos

Ir andando a la ermita, de niño me parecía cosa de adultos, por eso cuando fui la primera vez me sentí importante, lo pasé estupendamente y no se me ha olvidado nunca. Me gustó formar parte de esa multitud de gente, disfrutar de las canciones y de la descargas. La verdad es que todo te llama la atención y observas tu alrededor con verdadero interés.

En el pesado segundo trimestre, el día de la Virgen de Guía no es un día de vacaciones más, sino que se presenta como un día tradicional de convivencia y alegría para todos los mojinos-as.

LOS CINCO MITOS[1]

Los mitos y leyendas, los cuentos, los relatos siempre gustaron a niños, adolescentes y mayores. Es en esta percepción –certeza- donde justifico la elección del apartado.

No descarto que estas leyendas fueran, desde tiempos remotos, una forma sencilla de explicarle a los niños la Virgen de Guía. Incluso podría valer también para algunos adultos porque un pueblo sin leyendas, sin relato, es un pueblo que no existe.

Para comprender la importancia de la Virgen de Guía, lo primero que hay que tener en cuenta es que la advocación, la imagen y su ermita están ligados a cinco pueblos y que la Virgen reparte su tiempo anual entre ellos y la ermita: Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque –en cuyo término municipal se encuentra la ermita. Cinco comunidades que “van a procurar justificar su derecho a la imagen de forma incuestionable. Al margen de la supracomunalidad real, estas comunidades intentarán mantener una relación diferenciada (y simbólicamente excluyente) con la imagen, considerada un bien válido como intermediaria que protege a la comunidad”.

Son cinco los mitos conservados por tradición oral:

Mito primero: Localidad de Villanueva del Duque, aceptado también en Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque. José López Navarrete también lo cuenta en su libro Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988, página 94, pero lo circunscribe a los pueblos de Hinojosa y Villanueva del Duque.

Tres caballeros cristianos, naturales de Hinojosa del Duque, Alcaracejos y Dos Torres (Torremilano) al volver de la guerra y tener que separarse para ir cada cual a su respectivo pueblo, y en acción de gracias a la Santísima Virgen que llevaba uno de ellos en el arzón de su caballo y a la que se habían encomendado para que les protegiese en las batallas, determinaron, en el mismo punto donde se separaron, erigir una ermita para depositar la imagen. Se comprometían a acudir anualmente a darle culto. El derecho de Villanueva del Duque provendría de haber sido en su término donde se enclave la ermita, por lo que queda como depositaría de imagen y santuario.

La antigüedad de su culto se avala con otro mito que completa al anterior: los caballeros serían personajes “medievales” que habrían participado en la “reconquista” de la propia comarca.

Mito segundo: Localidad Dos Torres

La imagen fue encontrada en una encina. El pastor que la halló era vecino de Alcaracejos, mientras que la finca pertenecía a un hinojoseño y se encontraba enclavada en el término de Villanueva del Duque. Torremilano adquirió sus derechos por ser el pueblo que más ayudó económicamente en la construcción de la ermita, levantada en el lugar del hallazgo.

Esta leyenda quedaría avalada –siempre basándonos en explicaciones orales sin pretenderlas adecuar a una realidad histórica objetiva- por la propia existencia de la reja en la que hoy se recoge la destacada participación de Torremilano, al menos en el ornato del santuario.

Mito tercero: Localidad Alcaracejos. López Navarrete (1988) también lo cita, tanto en su libro –ya referenciado- como en la revista que en el 2021 coordinaron y publicaron los hermanos de la Cofradía, Paulino de la Cruz () y José Miguel Santos. Dice así: 

La pequeña imagen fue hallada por un pastor en uno de los agujeros del revestimiento de un pozo que se encuentra a unos 200 metros de la ermita. Creyendo que era una muñeca la guarda en el zurrón para llevársela a su casa, a su hija. Al llegar a Alcaracejos vio que había desaparecido. Pensó haberla perdido, pero la volvió a encontrar al día siguiente en el mismo lugar. Como este hecho se repitiera, concluyeron en el carácter milagroso de la imagen, por lo que acuerdan levantar una ermita donde darle culto.

El pozo se encuentra junto al “camino de la Virgen, de Alcaracejos al santuario, sin pasar por Villanueva del Duque. Este pozo, antiguamente sin brocal –como tantos otros para abrevar el ganado- hoy está cegado” tras la pared del camino, al lado de la última descarga, antes de entrar al terreno de la ermita.

Mito cuarto: Recogido en Alcaracejos y en Dos Torres. López Navarrete también lo cuenta, tanto en 1988 como en el 2021, aunque según él es el mito con menos fundamento pues encinas que dan bellotas con rugosidades “parecidas a una imagen” hay en muchas dehesas. “Son bellotas con una especie de silueta en la cáscara que parece tener forma de manto”.

La imagen fue hallada, o se le aparece a un pastor en una encina. Esta encina, ya desaparecida, que estaba junto a la ermita (algunos dicen que a un kilómetro), tenía sus bellotas con una rugosidad parecida a la imagen de la Virgen milagrosamente grabada.

Mito quinto: Recogido en Fuente la Lancha

La imagen se le aparece a un pastor en la Fuente Guía, situada próxima a la ermita, en el camino de Alcaracejos.

A partir de este elemento común, que determina el lugar para levantar la ermita, tenemos dos variables:

a)      El pastor veía a aquella mujer y al intentar acercarse para hablar con ella, desaparecía. Una de las veces, como seguía sin dejar que se le acercara, le tiró el garrote y le dio y dicen que “la imagen desaparecida en la guerra tenía sangre del golpe del garrote”.

b)      Se la encontraba en la fuente, la metía en el zurrón para llevársela, y como siempre “se le escapaba y volvía a aparecer otra vez en el mismo sitio”. Una de las veces le tiró el garrote y le hizo sangre.

Un interesante análisis, más detallado, de los mitos / leyendas lo podemos encontrar en las páginas 100 y 101 de la obra, ya citada, de Agudo Torrico, J.

[1] Agudo Torrico, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches, 1990, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, pp 98 – 100.

  LA MARCHA[1]

Como todo el mundo sabe el día de recoger la Virgen de Guía en su ermita, en Alcaracejos, es el 24 de febrero, festividad de San Matías.

La fiesta comienza ya la víspera, 23 de febrero, día en el que sale el tamborilero anunciándola por las calles del pueblo, acompañado de los chiquillos que llevan las caras pintadas de negro, con corcha quemada, o de blanco, con tiza o cal. En los lugares donde hay un grupo de gente se paran y los chiquillos echan una marcha a golpe de tambor que es el que manda.

Los momentos o etapas de una marcha se asemejan a entablar una batalla. Lo de las caras blancas y las caras negras es como si hubiera dos bandos. Es un relato bailado de una batalla que terminan ganando los cristianos.

1.- Comienza el tamborilero a tocar con un solo palo y los chiquillos corren a lo largo de la calle. Esto se puede interpretar como que inician un ataque, van a buscar al “enemigo”.

2.- Cambia el toque a dos palos y los muchachos vuelven corriendo al lugar de salida. Este regreso simboliza que el “enemigo los persigue”; es como si estuvieran huyendo.

3.- Cambio de toque y se abrazan en círculo como danzando, dando vueltas y saltando, y de este corro se echan al suelo de la calle boca arriba. Danzas y vueltas simulan la pelea entre los dos bandos. Tras vueltas y vueltas … caen heridos al suelo.

4.- A golpe de palillo se dice: un pie (todos levantan un pie). Repite: una mano, otro pie y otra mano (siempre dando un palillazo). Comienza el ritmo de marcha (pon porobon) y todos patalean en el suelo y dan palmadas a la vez. Levantar las manos y los pies es llamar la atención, están heridos, … palmadas y pataleos son signos de dolor, temblores de muerte,…

Al terminar la marcha, todos dan un viva a la Virgen de Guía y los mayores presentes les echan caramelos o monedas en calderilla, a voleo. Caramelos o monedas indican el premio, el regalo por haber vencido en la batalla. Hay que tener en cuenta que la Virgen de Guía tiene sus orígenes en los tiempos de la llamada Reconquista y que los reyes daban tierras y/o dinero a los nobles y mesnadas que les ayudaban a ganar batallas contra los moros. El recorrido continúa por todo el pueblo.

De alguna manera podemos decir que son los niños los que inician el anuncio de la Virgen de Guía. En Pozoblanco tienen un baile similar por la Virgen de Luna y en Añora se bailan los tangos –muy parecidos a las marchas mojinas- en honor a la Virgen de la Peña.

Pozo donde se dice estuvo escondida la imagen de la Virgen de Guía. Al fondo
la ermita (Foto artículo de José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 47)

Bellota con rugosidades "similares a un manto" (Foto artículo de
 José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 49)

Mujeres  en la fiesta de la Virgen de Guía de Alcaracejos. Marchas de niñas.
(Fotos de Revista 2021, Ntra Sra de Guía, páginas centrales de fotos)

Fotos extraídas del libro "Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres".
López Navarrete, J., 1988



[1] López Navarrete, José., Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988. Diputación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Pág 96 . En el texto se ha completado lo escrito por López Navarrete y algunas observaciones de tradición oral.





viernes, 26 de enero de 2024

José de la Matta (Sevilla 1892-Madrid 1941) - ( I )

 

José de la Matta Ortigosa hacia 1913
(Fotografía Familia Matta)

Desde que escribo sobre Alcaracejos tengo que reconocer que las sorpresas forman parte habitual de mis publicaciones. Nunca pensé que un pueblo tan pequeño tuviera tantas conexiones con personajes de cierta relevancia provincial o nacional. Tampoco es que los personajes se salgan del mapa, pero tienen su punto y su importancia y es bueno ponerlo de manifiesto.

Buscando un no sé qué, navegaba por las páginas del Archivo Municipal de Alcaracejos cuando un nombre hizo saltar mi curiosidad. Le hice caso a mi instinto y descubrí que José de la Matta Ortigosa estuvo muy vinculado con Los Pedroches y de forma, algo especial, con Alcaracejos. No conocía absolutamente nada sobre él, pero deduje que allí había tema. Busqué y busqué y encontré un sobrino en Sevilla, varios resobrinos y abundante información de su relación con Los Pedroches. Juntándolo todo podremos hacernos una idea de lo que fue su vida, vida que yo calificaría de intensa y corta pues murió sin cumplir los cincuenta. Una vez más la historia de Alcaracejos aparece ligada a la de Los Pedroches. Nada nuevo bajo el sol.

Estos son sus datos biográficos facilitados por la familia, concretamente por José Luis de la Matta Rodríguez Caso, sobrino, químico ya jubilado que trabajó en el sector industrial, al que manifestamos nuestro agradecimiento.

Datos biográficos:

               Pepe, familiarmente lo llamaban así, nació en Sevilla el 19 de noviembre de 1892 y falleció el 2 de febrero de 1941, en el Hospital Militar de Vista Alegre, en Carabanchel Bajo, de Madrid.

               En palabras de su familia, era un hombre alto, rubio y con ojos azules, muy simpático y humano. Hoy lo podríamos calificar cariñosamente como un “güaperas”.

               El 10 de Julio de 1910 ingresó en la Academia de Artillería de Segovia.

               El 12 de Septiembre de 1915, 22 años, acabó sus estudios en la Academia de Artillería, siendo de los primeros de su promoción. Según su hermano, Manuel, abogado, siempre le aseguraron que fue el primero.

               El 5 de Mayo de 1919 ascendió a capitán, lo que corrobora su buen número en la Academia.

               El 2 de febrero de 1920 se casó con María de los Santos García. No tuvo hijos.

               El 30 de Septiembre de 1928, está confirmado que termina sus estudios en la Escuela Superior de Guerra con el número uno de su promoción.

 Otros datos:

                Pepe tuvo cuatro hermanos: Manuel, abogado, Eduardo, militar como él, Juan, militar ligado a la jurisprudencia y Luis, tocólogo que se especializó en La Sorbona. Precisamente el sobrino de nuestro personaje que nos ha facilitado fotos e información fidedigna, José Luis, es hijo de Manuel. José Luis se casó con María José, química, farmacéutica y profesora en la hispalense y han sido padres de cuatro hijos.

              Tras cursar estudios en Inglaterra y prepararse para la carrera militar, el tío Pepe empezó a alinearse con el Sevilla F.C., donde destacó rapidamente por sus cualidades atléticas. Fue un gran deportista y junto con su hermano Eduardo fueron socios fundadores y jugadores del Sevilla Fútbol Club. Sin duda su primo hermano Emilio Bezard Ortigosa, (1889-1966), influyó bastante en su afición al balompié. En el libro "Orígenes del fútbol sevillano", Juan Castro, 2012, describe un memorable partido benéfico que el Sevilla ganó al Betis en enero de 1915 gracias a Matta.

               La conexión de José de la Matta con Alcaracejos viene de que fue Delegado Gubernativo de zona en Los Pedroches. Políticamente estuvo muy ligado a la dictadura de Primo de Rivera por lo que simpatizó bastante con el alcalde de Alcaracejos, don Ildefonso Rodríguez Blanco, aunque su oficina estaba en Pozoblanco.

 Conexiones con Alcaracejos y con la comarca

José de la Matta con compañeros de la Escuela Militar, sentado, esquina derecha
(Fotografía gentileza de la Familia Matta).

Tomamos como hilo conductor la cronología de los documentos encontrados. La primera conexión del señor “de la Matta” con la comarca la encontramos en el artículo del investigador José Luis González Peralbo, 2008, titulado “Un incidente con bemoles”, referido a una sanción que el consistorio pozoalbense puso a la banda municipal por saltarse ciertos protocolos en la recepción de la Virgen de Luna. Corría el 24 de febrero de 1924. Cuatro días antes había sido elegido alcalde de Pozoblanco don Pedro Wenceslao Castro Rojas, capitán de la cofradía. Esta coincidencia motivó ese día su sustitución como capitán y como delegado municipal estuvo en el santuario don Hipólito Cabrera, primer teniente de alcalde y prestigioso industrial chocolatero. El flamante alcalde recibiría, institucionalmente, a la comitiva de traída a la entrada de la población, en el Arroyo Hondo. La conducción de Nuestra Señora de Luna a Pozoblanco se inició a las dos de la tarde acompañada de numeroso público y al llegar a las inmediaciones del pueblo la estaban esperando gran cantidad de pozoalbenses, clero y acólitos de ambas parroquias (Santa Catalina y San Sebastián) y la cruz parroquial de Santa Catalina. También acudieron a recibirla don José de la Matta y Ortigosa, capitán de artillería y delegado gubernativo del partido judicial de Pozoblanco; don Pedro Wenceslao Castro Rojas, alcalde de la ciudad y capitán oficial de la cofradía; numerosos componentes del consistorio municipal; y la Banda de Música Municipal. Ya tenemos a nuestro personaje en escena. Dejamos para otra ocasión el incidente de la banda con el Ayuntamiento, pues es ajeno a lo que pretendemos contar aquí.

El siguiente vínculo documental de “de la Matta” es con Alcaracejos.  Está recogido en el acta del pleno municipal del 9 de marzo de 1924. Ante la comunicación/sugerencia del Delegado Gubernativo, el Ayuntamiento acuerda por unanimidad abonarse al servicio que ofrece la empresa Información Telegráfica Comercial[1] desde el primer día del próximo mes de abril.

El 23 de marzo de 1924, domingo, el Ayuntamiento de Alcaracejos celebró dos plenos. En el ordinario, a las diez de la mañana, se acordó autorizar al señor Alcalde para que del capítulo de imprevistos se libre la suma que sea necesaria, para abonar al secretario de la Delegación Gubernativa las dietas que devengue con motivo de la inspección de servicios que actualmente está realizando en este ayuntamiento el señor delegado [D. José de la Matta Ortigosa]. Igualmente se designó al Regidor Síndico don Leocadio Muñoz de la Orden para que, en nombre de la Corporación, acuda el 29 del actual al Ayuntamiento de Pozoblanco, al objeto de acordar lo procedente al presupuesto del funcionamiento de la Delegación Gubernativa en este partido judicial.

La sesión extraordinaria[2]de las nueve de la noche estuvo presidida por don José de la Matta Ortigosa, Delegado Gubernativo de este partido judicial que comenzó diciendo: “Al realizar el primer acto oficial en este pueblo, relacionado con el ejercicio del cargo que me ha sido confiado por el Gobierno de S. M. (q.D.g.), me complazco en saludar a la Corporación Municipal y al noble y hospitalario pueblo de Alcaracejos.

               Dicho esto añadiré algunas palabras para exponer mi misión que es solo de paz, moralidad y justicia, con tolerancia para todo aquello que sea tolerable pero inflexible con lo que no pueda ser objeto de ella. Respetando las ideas políticas de cada cual, deseo terminar con toda la serie de tropelías que todos hemos convenido en designar con el nombre de caciquismo. He de hacer presente que yo no tengo programa porque las circunstancias lo han de marcar y solo es justicia y paz lo que persigo.

Concluida la inspección de los servicios de este municipio, me es grato hacer presente mi felicitación a los hombres que desempeñaron los cargos porque su labor fue clara y sin rodeos y su contabilidad pulcra, pero como algunos de los señores que componen el concejo, por su edad los unos y por sus ocupaciones y actuación especial los otros, me tienen presentada la renuncia de sus cargos seis de los señores concejales. Vengo en admitirla y en nombrar para sustituirlos a los siguientes: Pedro Sánchez Ayala; Manuel Caballero Suárez; José López Ayala; Andrés Rodríguez Moreno, Antonio Sánchez López y Paulino Rodríguez Martín  quienes reemplazarán a Claudio Rísquez Díaz[3]; José Benítez Fernández; Isidoro Rivera Caballero; Antonio Ayala Fernández; Manuel Sánchez Moreno y Salomé Pedrajas Fernández.

Invito ahora a los señores nombrados a ocupar sus puestos y vengo a ratificar en sus cargos al actual alcalde: Ildefonso Rodríguez Blanco; Segundo teniente, Gaspar Caballero Ayala y al Síndico Leocadio Muñoz de la Orden y nombrar para Primer teniente a Pedro Sánchez Ayala a quién entrego el bastón insignia de su cargo; y a Andrés Rodríguez Moreno que también recibe de mis manos las llaves de la caja municipal para Regidor Interventor.

               Finalmente, felicitó a la nueva Corporación y deseo que hagan una labor en bien del pueblo, porque así se labora por el bien de la Región y al laborar por esta, se hace por la Patria, cuyo engrandecimiento todos debemos procurar.

Los concurrentes dieron las gracias al señor delegado y lo felicitaron por su hermosa alocución. Se cerró la sesión con la fijación del orden numérico de los Regidores, según la R.O. de 16 de junio de 1909. De dicho orden tomó nota el señor Secretario.

Aunque las siguientes líneas no tienen relación directa con la persona de José de la Matta, si la tienen con el cargo que desempeñaba en Los Pedroches como Delegado Gubernativo. La oficina que se abrió en Pozoblanco como partido judicial de la zona se tenía que costear con la participación de todos los pueblos afectados por dicha jurisdicción. En el acta del pleno del 27 de abril de 1924 se recoge que el alcalde de Pozoblanco comunicó al Ayuntamiento de Alcaracejos que tenía que aportar la suma de 407’08 pesetas para el mantenimiento comarcal de la citada Delegación. No se especifica el periodo al que corresponde dicha cantidad.

               Según el Cronista del Valle del 21 de marzo, el 4 de marzo de 1925 visitó Alcaracejos el señor Obispo don Adolfo Pérez Muñoz. A la entrada del pueblo lo esperaban el muy ilustrísimo señor don Constantino Montilla, secretario de visita del Obispado, dignidad de chantre de la Santa Iglesia; el Mayordomo don Bienvenido Morán; del Arcipreste don Antonio Mª Rodríguez y del delegado gubernativo don José de la Matta Ortigosa. En la avenida de Sánchez Guerra –entrada desde Córdoba- esperaban el clero, las autoridades, niños y niñas de las escuelas con preciosas banderitas, las asociaciones y cofradías y numerosa representación de todas las clases sociales. Artísticos arcos adornaban las calles del tránsito con inscripciones: “El pueblo de Alcaracejos a su Prelado”. “¡Viva nuestro Prelado caritativo”. En el templo hubo Te Deum, misa y fervorosa plática del señor obispo. Comulgaron más de 400 personas y se confirmaron más de 600 niños.

“En la escuela de niñas, de la profesora doña Remedios Fernández, dirigió el Sr. Obispo la palabra al juez municipal don Sandalio Caballero como propietario del local. Le rogó que sustituyera el viejo pavimento por otro de losetas que generara menos polvareda. El Sr. Obispo se ofreció a pagar la mitad del costo de dicha obra”.

Al día siguiente, 5 de marzo, el señor Obispo visitó Añora acompañado por su alcalde, Antonio Bejarano Rodríguez y el secretario del Ayuntamiento, Andrés Montero. También estuvo presente José de la Matta, como acredita la imagen. Los actos llevados a cabo por monseñor Adolfo Pérez Muñoz fueron similares a los realizados en Alcaracejos, salvo el nombramiento de hijo adoptivo con el que le honró el Ayuntamiento y la ciudadanía noriega. 

El obispo Adolfo Pérez Muñoz durante su visita a Añora en 1925,  a las puertas de la ermita
de la Virgen de la Peña. A la izquierda, el delegado gubernativo del partido judicial de Pozoblanco,
el capitán de Artillería José de la Matta y Ortigosa. (Foto extraída del libro "Añora y sus fiestas" de
Antonio Merino, 2018)

La presencia pública del señor delegado gubernativo fue constante. Le invitaban a cualquier acto o actividad, fuera lúdico, cultural o político y por las crónicas recogidas parece ser que él acudía gustoso. Así, el Cronista del Valle del 4 de abril de 1925 toma nota de su asistencia a la hermosísima fiesta del árbol celebrada en Pozoblanco el anterior 30 de marzo. La comitiva formada por todas las escuelas, banda municipal y autoridades se dirigió desde el Ayuntamiento al lugar dónde debían de plantarse los árboles. El acto lo abrieron las niñas Concepción García y Felisa Moreno; a continuación habló el culto maestro nacional don Alfredo Repiso Bautista. Los tres pronunciaron bellos discursos sobre los árboles. El señor Arcipreste comparó a los niños con arbolitos que había que cuidar, lo cual debe hacerse con mayor empeño que el que se tuviera con los que ahora se plantaban. Si se castiga con multas a los destructores de árboles, mucho mayor ha de ser el castigo del que con sus desórdenes destroce el alma inocente de los niños. Recordó que Jesús amenazó seriamente a los que escandalicen a los niños. Finalmente hizo uso de la palabra el señor delegado gubernativo don José de la Matta, quien dijo cosas bellísimas en favor de los árboles y de los niños. Emocionado, quiso dar las gracias a Pozoblanco por el pergamino que el pueblo le había dedicado el día de San José, día de su santo. Agradecido por esa muestra de afecto, ahora él conmovió a sus oyentes con sinceras manifestaciones de gratitud y cariño hacia Pozoblanco. Una salva de aplausos premió su elocuente discurso. El señor Arcipreste bendijo los árboles con las preces del ritual e inmediatamente los niños procedieron a plantarlos. Cuando hubieron terminado se les distribuyó una rica merienda que recibieron con la algazara y alegría propia de sus años. El señor Alcalde don Antonio Herrero Martos, de su bolsillo, obsequió espléndidamente a las autoridades y maestros en el salón de sesiones del Ayuntamiento.

Curiosidad: Broche de la fiesta.

Se repartieron 990 meriendas de las mil que había preparadas. Teniendo conocimiento el señor Arcipreste de que a la fiesta habían concurrido un centenar de niños más, que si bien no pertenecían a escuela alguna iban en la creencia de que les alcanzaría el obsequio, se lo hizo conocer al señor Delegado, el cual dando una prueba fehaciente de amor hacia los niños, en consonancia con sus anteriores palabras, dispuso dar a cada uno de ellos una merienda análoga costeada de su propio dinero, rogando al señor Arcipreste se tomase la molestia de hacer una lista de los concurrentes. La referida merienda será dada en la sacristía de la Parroquia de Santa Catalina tan pronto el señor Delegado regrese del obligado viaje que tiene que realizar por razones de su cargo.

El 9 de mayo de 1925 el Cronista del Valle da cuenta de una reunión de alta política celebrada en Pozoblanco el pasado día 5 en el Círculo de la Unión Patriótica[4]. La reunión estuvo presidida por José de la Matta Ortigosa, Delegado Gubernativo, y el comité político de este partido de la ciudad de Pozoblanco. Con Pozoblanco son diez los pueblos de la zona representados Por Alcaracejos asistieron Ildefonso Rodríguez y Pedro Sánchez Ayala.

El señor Delegado expuso que, como ya constaba, el objeto de esta sesión era proceder a elegir los cuatro señores que habrán de ser representantes del partido en la capital y éstos a su vez nombrarán en su día, con todos los demás, al comité que representará a la provincia. Escrutada la votación secreta resultaron elegidos don Antonio Herrero Martos, de Pozoblanco; don José Sánchez Moreno, de Villanueva de Córdoba; don Antonio Herrero Portal de Dos Torres y don José Montero Tirado por Torrecampo. En nombre propio y en el de sus compañeros dieron las gracias el señor Montero y don Antonio Herrero Martos. El acto terminó con la lectura y clara explicación de un manifiesto de la Unión Patriótica por parte del señor Delegado Gubernativo, don José de la Matta Ortigosa.

La reunión culminó con un almuerzo en el Hotel Balneario de Santa Elisa[5] en Villaharta a donde se trasladaron todos los asistentes en cinco autos, recibiendo toda clase de atenciones y cumplimientos por parte de su director. La mesa estaba adornada con flores y cintas de los colores nacionales. La crónica termina con un empalagoso lenguaje lleno de halagos, elogios y rendibúes hacia todos los comités locales y a sus acciones en pro del Valle de los Pedroches y para mayor gloria de la patria. 

Publicada en el períodico "El Día de Córdoba" 21/11/2020
Continuará.

 



[1] La Real Orden de 6 de Diciembre de 1919 autorizó al Cuerpo de Telégrafos a constituirse en Sociedad benéfica encargada del servicio de información telegráfica-comercial. Por real orden publicada en la Gaceta de Madrid, núm 22, de 22 de enero de 1924 se modifican algunas bases por la que la citada Asociación habrá de regirse (pág 366).

[2] En la Sala Capitular se reunieron el señor Alcalde, don Ildefonso Rodríguez Blanco y los concejales: Claudio Rísquez Díaz; Gaspar Caballero Ayala; Leocadio Muñoz de la Orden; José Benítez Fernández; Isidoro Rivera Caballero; Miguel Caballero Mansilla; Manuel Sánchez Moreno; Salomé Pedrajas Fernández; Antonio Ayala Fernández.

[3] Bisabuelo del editor de este blog. Padre de su abuela Teresa Rísquez Puerto.

[4] Unión Patriótica fue un partido político fundado por el dictador Miguel Primo de Rivera el 14 de abril de 1924, como sustituto de todos los partidos políticos. Fue una organización muy personalista, ligada al ensalzamiento y protección de su líder. Instaurado desde el poder “se esforzó en movilizar a los sectores más tradicionales de la pequeña burguesía y el campesinado”. Hizo uso amplio de la propaganda potenciando manifestaciones constantes de lealtad, apoyo al partido y culto al líder, Primo de Rivera. Anticipó elementos que iban a caracterizar a la extrema derecha española de los años de la Segunda República, como el rechazo al liberalismo y a la democracia. En enero de 1930 dimite Primo de Rivera; fallece en marzo en París. Desaparecido el líder, ese mismo año, Unión Patriótica se disolvió como partido.