sábado, 20 de febrero de 2016

La Virgen de Guía

"Traida" de la Virgen  24 de Febrero


             Después de cientos de años de historia y de la magnífica obra que se publicó en el pueblo – a modo de revista - en diciembre de 2.012 coordinada por D. Paulino de la Cruz, Hermano Mayor, resulta difícil aportar nuevos datos e informaciones sobre la Virgen de Guía y su Hermandad.
          También quiero reconocer y recordar aquí el excelente trabajo realizado como tesis doctoral por el hinojoseño D. Juan Agudo Torrico en 1.989 con el título “La ritualización de la territorialidad en el Valle de los Pedroches. El sistema de Hermandades de la Virgen de Guía”.
             El profesor López Navarrete, J. , en 1988. en su obra "Datos sobre Alcaracejos y sus costumbres" aporta un buen reportaje fotográfico y una completa síntesis sobre la Virgen, Hermandad, canciones, juegos, rituales etc....
Todas estas obras son imprescindibles para entender la historia y la presencia de “ La Chiquita” – así la llamaba nuestro muy querido Antonio Ranchal – y su Hermandad en la villa de Alcaracejos.

               Las aportaciones que pretendo recoger en esta ocasión son – creo – inéditas y no tienen nada que ver con la historia sino más bien con los sentimientos. Releyendo el “Saluda” de Paulino en la revista y haciéndome eco de sus palabras – agradece las poesías publicadas - creo oportuno traer aquí varias poesías sobre la Virgen de Guía que obran en mi poder desde hace algún tiempo y que a partir de ahora formaran parte del patrimonio de la Virgen, de su Hermandad y del pueblo. La proximidad de su fiesta – dentro de cuatro días – y la existencia de este blog me aseguran de que es una buena ocasión y tanto Claudio como Francisco Crespin estarían contentos de ver juntas sus publicaciones.

            Corría el año 1.985 cuando D. Francisco Crespin Cuesta, Cronista Oficial de Fernán Núñez y miembro de la Real Academia de Córdoba escribíó lo que sigue:

A la Virgen de Guía
(Soneto)

Dedicado con todo cariño a mi buen amigo Claudio Muriel Rísquez.

Diamante de aquel templo que elevaron
cristianos caballeros a porfía,
Portada Revista editada en 2012
es la excelsa y sin par Virgen de Guía
que aquellos viejos muros cobijaron.

Madre de Amor, que ardientes aclamaron,
con devoción filial, con alegría,
las gentes de este valle, cada día,
cuando por sus amores imploraron.

Sigue, ¡Oh Madre de Paz! mirando amante
al pueblo que a tus plantas hoy se humilla,
buscando salvación en tus consejos.

No vuelvas apenada tu semblante,
ni niegues tu bondad noble y sencilla
a este tu pueblo fiel: ¡ Alcaracejos!.

Francisco Crespin (1985)
  
             Sólo se me ocurre decir que por el contenido de los versos, las palabras utilizadas y la pasión que manifiesta Francisco Crespin podría pasar por un mojino más, aunque Cabra fuera su pueblo natal.

            Claudio de forma sencilla pero evocadora y sentida nos mete de lleno en el conjunto de costumbres y tradiciones que rodean el culto a Nuestra Señora de Guía.

A LA VIRGEN DE GUÍA

Alcaracejos celebra con su hermandad aguerrida
la traída de su Virgen, la Patrona más querida.

Va llegando ya febrero y en su ermita le rezamos,
hasta que el día veinticuatro con alegría le cantamos.

Tú serás de Alcaracejos alma, vida y corazón.
ahora, después y siempre protéjenos con tu amor.

La traemos cantando con el polvo del camino,
porfiando a cogerla, demostrándole cariño.

Me gusta coger la Virgen cuando va en la procesión,
Portada libro D.Juan Agudo Torrico
y pedirle yo en silencio que aumente mi devoción.

La quiero como a mi madre, como a mi madre la quiero
y es que al verla tan chiquita por darle un beso me muero.

Y es que la Virgen de Guía por muy chiquita que sea,
es la Virgen más bonita que esta Comarca pasea.

Roncas las gargantas van cantando por el camino,
a su Patrona la Virgen y a Jesús, Niño Divino.

Y por las calles del pueblo dónde las salvas retruenan,
nuestras bocas ya resecas a su Virgen vitorean.

Y ya dentro de la iglesia rodeada de claveles,
una salve en alta voz le cantan todos los fieles.

En estos días de cuaresma su visita celebramos
hasta la Resurrección que a su ermita retornamos.

Y en nuestro recuerdo queda hasta que un nuevo Febrero,
le dirigimos a una ¡ Virgen de Guía, te quiero!.

Claudio Muriel 1.994

SALVAS de la Hermandad de la Virgen de Guía

Hermandad con uniforme y con escopeta armada,
Para con salvas de honor honrar a su Madre amada.

Cuando sale de su ermita la saludan las banderas
Y a pie, firmes los hermanos, disparan sus escopetas.

Tres paradas en su honor con salvas que al cielo llegan,
Le dedica su Hermandad con el pueblo que la espera.

Y esas salvas que en su honor al aire que se disparan,
Son como besos y abrazos que Alcaracejos le manda.

Hasta los pájaros Madre ese día revuelan más,
Contraportada Revista editada por la Hermandad - 2.012
Con las salvas que te ofrecen tus hijos de esta Hermandad.

Claudio Muriel ( 1.994)

A la Hermandad

Alcaracejos creyente desde tiempo inmemorial,
a su querida Patrona le dedicó su Hermandad.

Hombres recios de sus campos y de toda profesión,
componen esta Hermandad que fue creada en su honor.

Y así en la misma se ven hasta tres generaciones,
con escopeta o bastón le rinden sus devociones.

Revolotean su bandera de rodillas y a sus pies,
desfilando ante ella como el soldado más fiel.

Claudio Muriel  (1.994)


Virgen de Guía con armonía
Alcaracejos canta en tu honor
Himnos de Gloria Madre Amorosa
Danos piadosa tu bendición.


Virgen Santa de la Guía
Tú serás nuestro blasón
Tú serás de Alcaracejos
  Alma, Vida y Corazón. 
                 
 ! ! Feliz día 24 para todos y Viva la Virgen de Guía ¡¡


domingo, 14 de febrero de 2016

La matanza en Alcaracejos

     Recuerdo el día de la matanza cuando era niño. Siempre hacía frio. Mis primos iban muy temprano a casa a recogerme. La falta al cole estaba más que justificada. Los niños no haciamos nada para ayudar - más bien lo contrario - pero participábamos con nuestra presencia y para empezar nos daban el desayuno con una torta de aceite.  El día lo pasábamos callejeando, comiendo, jugando a la pelota con la vejiga del cochino y un contínuo ir y venir por los caminos del pueblo para recoger "matajierve". Esta mata ardía muy bien, hacía un ruido especial al arder y era el combustible preferido para el candelorio de por la noche. Trabajábamos mucho recogiendo, apilando, atando y arrastrando el preciado cargamento hasta la puerta de la casa que celebraba la matanza. El montón de matas también servía de colchón amortiguador de posibles caídas en juegos y peleillas. Durante años el trajín de los mayores me fue totalmente ajeno. En mis últimas matanzas en casa de los tíos Ani y Pedro, ya mozalbete, pasamos a tareas de más responsabilidad. Especial recuerdo tengo de la máquina de picar carne que luego servía para embutir morcilla y chorizo. La matanza era un día de mucho trabajo pero la convivencia, el buen rollo y una sana alegría prevalecían sobre cualquier otra cosa. También era una jornada de aprendizaje de los más jóvenes: ¡ Cuánto sabían nuestros mayores para aprovechar del cochino hasta los andares !.

         Ahora las cosas han cambiado mucho y a los guarros se les mata y se les prepara en los mataderos. Lo artesanal, como tantas cosas, pasó a industrializarse.....aunque hay familias que siguen con la costumbre de hacerlo en casa.

           Con motivo de la Décima celebración del Dia de la Matanza el próximo día 20, sábado, he querido rendir un pequeño homenaje a todos los mojinos que cada año hacen posible, con su esfuerzo y dedicación, esta tradición tan importante para el pueblo.

          Con total seguridad puedo decir que no soy el más indicado para escribir sobre las matanzas. En el pueblo hay mucha gente que sabe bastante más que yo y hay mucho que contar, pero no quiero dejar pasar esta ocasión y como tengo a mano estos versillos compuestos por mi padre......ahí van. Claudio  los leyó el dia de la inauguración de nuestro Museo de la Matanza en Enero de 2006, acto al que fue invitado por el Excmo Ayuntamiento, y desde entonces forman parte de su historia. Claudio era un enamorado de su pueblo y de sus costumbres. Estos versillos reflejan con claridad su entusiasmo, sus conocimientos y la defensa de LAS MATANZAS como algo peculiar de la cultura mojina.

1.- Recuerdo aquellas zahurdas
donde se engordaba el guarro,
que como entonces llovía
lo que sobraba era el barro.

2.-Había algunas corralejas
chiquitas pero encalás,
donde salían los cebones
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
con cien kilos de canal.

3.-Se aproximaba el invierno
y llegaban las matanzas,
eran días de jolgorios
y extraordinarias pitanzas.

4.-Por lo menos tres días antes
se empezaba a preparar,
había que picar cebollas,
calabazas y lo demás.

5.-Se invitaban a los primos
amigos y forasteros,
la comida era en dos turnos
de mayores y pequeños.

6.- Llegado el ansiado día
te levantabas temprano,
y asistías a la faena
de liquidar el marrano.

7.- Se chamuscaba el cochino
con aulaga y con retama,
así luego los torreznos
te los comías con más gana.
  
8.- Recuerdo las “chicharrillas”
el anís y las perrunas,
y las tortas de manteca
o las migas en ayunas.

9.- Tan pronto salía el menudo
la vejiga la pedíamos,
que usándola de balón
muy pronto la reventábamos.

10.- El vero salía más tarde
y las niñas se aguantaban,
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
no sabemos si ahora fuera
con pantalones callaran.

11.- Las viejas pelaban ajos
otros a la máquina le daban,
los viejos repartían vino
y las mozas desgordaban.

12.- El chorizo era estupendo
era manjar de primera,
con pimentón exquisito
que se traía de la Vera.

13.- La morcilla con cebolla
patata, arroz y calabaza
muchos gordos, cruda o frita
nos la comíamos sin tasa.

14.-También se hacía la lustre
con orégano y hierbabuena
que con tomate o cocida
era manjar de primera.


 15.-Luego venían los adobos
de costillas y la papá,
y el lomo para el aceite
partido en grandes “tajás”.

16.- Se salaban los tocinos
Dia de la Matanza 2014
CopePozoblanco
se pisaban los jamones,
también se echaba en aceite
el hígado y los riñones.

17.- Y llegada ya la noche
se encendía el candelorio,
para terminar con baile
en un alegre jolgorio.

18.- Y aquel grande candelorio
que hacíamos con mucho pasto,
donde saltando y brincando
lo pasábamos de un salto.

19.- También recuerdo los bailes
que hacían mozos y mozuelas,
bailándose algunas jotas
que aplaudían las abuelas.

20.- Se cantaba a la chacina
colgada ya en el humero,
pero algo retirados
por aquello del ... goteo.

21.- Faltábamos a la escuela
y no se nos ponía falta
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
¡ Cómo la iban a poner
si era el día de la matanza!

22.- Y así con gran armonía
se terminaba la danza,
y a esperar con alegría
que llegara otra matanza.
  
23.-¡ Qué costumbres más bonitas!
de nuestros tiempos pasados,
ahora con congeladores
en verano hay adobados.

24.- Hay chorizo en todo tiempo
carne fresca a todo pasto,
pero aquella diversión
se la llevó el adelanto.

25.-Vecinos y familia unida
bien celebraban a ultranza,
trabajando con afán
los días de la matanza.

26.- En los pueblos de este Valle
y en parte de Extremadura,
casi llegaba a ser rito
la matanza y su hermosura.

27.- Soy ardiente defensor
Dia de la Matanza 2014
de las sanas tradiciones,
esa cultura del pueblo
sencilla y sin pretensiones.

28.- Por eso me he permitido
dedicaros estos cuartetos,
recordando las matanzas
y su gran divertimento.

29.-Perdonad las muchas faltas.
Sólo pretendo con esto
recordar unas costumbres
que yo admiro con respeto.

Córdoba, noviembre del 2002 * Claudio Muriel





martes, 9 de febrero de 2016

Cruz de la "Quemá"

Cruz de la Quemá
             Ante nosotros otro ejemplo del arte lítico de la Comarca de Los Pedroches en término de Alcaracejos. Arte ligado con la religión y con la muerte por medio del granito. Se trata de nuevo de una Cruz - lápida. 
             La cruz se encuentra, más o menos, a mitad del Camino Mozárabe entre el Puerto Calatraveño y Alcaracejos trayecto que forma parte de la etapa Villaharta – Alcaracejos (38 km). Sus coordenadas son 38º18’25.32’’ N y 4º56’40.31’’ O y está a 572 m sobre el nivel del mar. 
            Esta Cruz –lápida viene recogida en numerosas y variadas guías pues resulta una buena referencia para los peregrinos que hacen el Camino, para las personas entusiastas del senderismo o para los aficionados a la bicicleta de montaña. El punto dónde está la cruz indica la bifurcación entre el Camino de Alcaracejos (Camino Mozárabe) y la Cañada Real Soriana (GR 40). Son ilustrativas estos dos enlaces: http://caminomozarabe.es/ (Asociación Camino de Santiago a Córdoba) y  http://www.lospedroches.org/turismo/rutas-culturales/noticia.php?id=33098 (Mancomunidad de Los Pedroches).
           El Camino Mozárabe sube desde el Sur hacia el Norte, pero nosotros vamos a andarlo al revés. Saldremos de Alcaracejos y llegaremos a la Cruz, es decir de Norte a Sur.

               Nuestro punto de salida es la Ermita de S. Sebastián, “El Santo”, todo un ejemplo de arquitectura religiosa de carácter popular, con su característica cruz.  Dejamos la ermita justo a nuestra espalda y seguimos una gran pista (Camino de Alcaracejos al Arroyo de Cerrovero) con el paisaje típico de la comarca: planicie, explotaciones ganaderas, afloramientos graníticos y encinas. A unos 4’4 Kms abandonamos la pista hacia la derecha para llegar al merendero municipal (fuentes, zona de recreo, ermita) del Abrevadero del Pozo de la Benita (5.000 m2). En su origen era un descansadero de ganado situado a mitad de una colada de dos kilómetros que servía de enlace entre la vereda de Córdoba a Almadén y la colada de Dos Torres.
Mapa para localizar la Cruz de la Quemá
                Pasamos el merendero, lo dejamos atrás y seguimos hacía el sur entre encinas y pastizales por el Camino al Arroyo de Añovero. Al cabo de unos 4’8 Km encontramos la carretera A- 435 que une la N- 502 con Pozoblanco (a la izquierda). Atravesamos la carretera y continuamos andando de frente por el Camino del Coto, dejando la Casa del Coto a la derecha. Aproximadamente a 2 Kms, en un cruce de caminos se encuentra la Cruz de la Quemá. Es ahí donde el camino del Coto, que hemos traído, se une a la Cañada Real Soriana y al GR-40 que hacía la izquierda va a Pozoblanco y hacia la derecha, bajando, a 1’5 Km nos conducirá al Rio Cuzna hacia el Cortijo de la Hoyariza.

Inscripción
         En resumen la Cruz se encuentra a unos 11 Kms de Alcaracejos, siguiendo el Camino Mozárabe. 

              Nadie sabe muy bien la procedencia del nombre " Cruz de la Quemá". Hace unos años se publicó que su nombre aludía a un lejano y luctuoso suceso que nadie ha sido capaz de documentar ni de concretar. Otra gente manifiesta que es la "Cruz de la zona quemá". La abundancia de jaras y monte bajo puede facilitar los incendios. Alguna gente también la llama la Cruz del Cordel porque está en una via de pastores para ganados transhumantes de 45 varas de ancha. (1 vara oscila entre 768 y 912 mm, según regiones de España).
             Está inscrita por delante y por detrás. La parte trasera es casi ilegible:  A duras penas conseguimos descifrar unas letras “AICA” y  “AÑO”. Sin embargo por delante Miguel López Risquez, usando su dedo como lector, consiguió leer con relativa facilidad lo escrito. En el año nos inclinamos por 1.860 pero podría ser 1.660.

               La lápida - cruz es de una sola pieza y presenta tres cuerpos claramente diferenciados: la cruz que mide alrededor de 103 cm de altura y unos 22 cm de grosor, un pié cubico de 70 cm de alto, 40 cm de anchura y 24 cm de grueso y una parte importante que está enterrada y la mantiene en equilibrio. Vista de frente podemos observar que su brazo izquierdo es ligeramente más corto que el derecho: 11 cm frente a 15 cm. Este detalle podría indicar un golpe o podría ser que la roca tuviera una fisura que terminó con el desprendimiento de un trozo.
Vista general del entorno de la Cruz de la Quemá



lunes, 1 de febrero de 2016

Cruz en zona minera


         
            Saliendo de Alcaracejos hacia Córdoba por la N-502, en el Km 367’900, hay una desviación a la izquierda a unos 2’5 Km del pueblo. Google Earth lo llama “Camino al Alto del Carril” y entre nosotros es conocido como “la carretera de la COVAP”, pues está asfaltado hasta su centro de tipificación de terneros.    
          
         Aproximadamente después de 1 Km de camino, frente a unos portones de color verde que dan entrada a la Finca Claudio, se encuentra la citada cruz. Enfrente de la cruz hacia el sur, podemos ver el castillete de la antigua mina de Demetrio (El Rosalejo).

Como se puede ver es una cruz de piedra de granito muy sencilla. Para la gente del pueblo es muy fácil de localizar pero para  los posibles visitantes diremos que se encuentra a 38º 21’ 44’87’’ N y 4º 58’ 11’35’’ O, a 626 metros sobre el nivel del mar. En coordenadas UTM da una X à 327894’23 m. ;; Yà 4247939’76 m. 

             La cruz tiene 124 cm de altura y 60 cm de longitud entre sus brazos horizontales. Su grosor es de unos 22 cm y también son 22 cm la anchura de sus brazos. En su pié, la parte más pegada al suelo presenta un ensanchamiento a ambos lados, pasando de 22 cm a 40 cm.

Como no tiene ninguna inscripción no sabemos su historia ni los motivos que llevaron a colocarla ahí. Al parecer su actual posición no era la original y ha sido desplazada unos metros a causa de movimientos de tierras en el camino.

Al estar próxima a las instalaciones mineras del Rosalejo y Claudio podemos asociarla a algún accidente mortal del personal que trabajaba en estos lugares (explosivos, caída de carro, moto o bicicleta, etc…). 
            Agradezco la compañia y las explicaciones que me dieron Juan Francisco Peralbo y Pepe L. Navarrete en el día que recorrimos la zona (27.10.2015).
            Termino recomendando un paseo desde el pueblo saliendo por el camino del Santo y agradecería cualquier información que completara la historia de esta sencilla y duradera ofrenda.