jueves, 21 de julio de 2016

Mojinos refugiados

Fotografías de mojinos/as que estuvieron refugiados
         Fue en abril del 2000, cuando Pepe López Navarrete recibió una carta desde Torres de Cotillas firmada por D. Ricardo Montes Bernárdez. En ella este señor murciano, aparte de enviarle algunos de sus escritos, le agradecía su interés por ayudarle a buscar paisanos nuestros - mojinos y mojinas - que en la contienda civil se refugiaron en Villanueva del Rio Segura desde diciembre de 1936 hasta comienzos de 1939.
          El texto que sigue a continuación ha sido publicado en el Programa de Feria de este año 2016. También las fotos. Todo el material ha sido facilitado por D. José, actuando yo como ayudante y colaborador. El título también es de Pepe. Con él quiere dar a entender que todos estamos expuestos a este tipo de situaciones y en consecuencia debemos sentirnos solidarios con las personas que las sufren. Los refugiados forman parte del colectivo de víctimas que los conflictos armados originan. Alcaracejos tuvo estos, que sepamos, pero con total seguridad hubo muchos más.

Es para mí una satisfacción incorporar este relato a la historia del pueblo.

“Por aquí no pasaré” o “ De este agua no beberé”   Autor: José López Navarrete

       Nos acercamos a la feria donde todos esperamos pasarlo bien con familiares y amigos. El caso es que hay gente que no puede estar de feria. Esta historia pretende dar un toque de atención sobre los miles de personas que lo están pasando mal, bastante mal. Los refugiados de diferentes guerras son tema de actualidad en el mundo y una realidad en Europa. Europa no sabe bien qué hacer con ellos y familias enteras se encuentran fuera de su hogar y con tremendas dificultades. Alcaracejos también pasó por una situación parecida. Situación que vamos a comentar en este pequeño relato para nuestro conocimiento y sensibilización.

      A principios de la Guerra Civil (1.936), dada la situación del pueblo en zona de frente y por el peligro que esto conllevaba, la población civil empezó a buscar refugio fuera del pueblo y más aún cuando comenzaron escaramuzas, tiros, detenciones, cañonazos y bombardeos sobre la localidad.

      Muchos vecinos se instalaron en huertas, cortijos y pueblos próximos donde la situación era más llevadera. Algunos grupos de refugiados fueron bastante numerosos como el que a continuación vamos a referir. La difícil situación que atravesaron se hizo bastante más soportable gracias a la acogida recibida en pueblos como Villanueva del Rio Segura en Murcia (http://www.villanuevadelsegura.es/), a donde llegaron por ferrocarril. Este artículo se ilustra con fotografías de algunas familias / personas que compartieron hogar en tierras murcianas, unas de la época y otras más recientes.

         Conocemos los nombres de las personas que fueron acogidas en el referido  pueblo desde diciembre de 1.936 hasta comienzos de 1.939.  También se da cuenta de alguna circunstancia personal. La relación es la siguiente:

-        Eduvigis López y su hijo Martín Rodríguez López
-        José Sánchez Zamora y su madre María.
o    Anécdota: José, por ser la persona mejor preparada del grupo, estuvo encargado en Villanueva del Rio Segura del economato.
Algunas fotos de refugiados / as.
-        Teresa Sánchez Caballero
o   Hija : Presentación Cruzado Sánchez
o   Nietos: Ana Benilde, Octavio, Juan José y Santiago Navarrete Cruzado
o   Anécdota: Octavio estuvo a punto de ahogarse en un canal de riego y gracias al hortelano salvó la vida.
-      Hermanos Pedro y Felisa Fernández Pedrajas.
o   Anécdota: Con Felisa se encariñó tremendamente una familia y propusieron la adopción, pero ella siempre deseó volver a su pueblo.
-        Tía Telefora “la de los caramelos” con su nuera y dos nietos.
-        Salvador Jacinto Quintín Jurado Tena
o   Hijos: Felisa, Sebastián, Salvador y Manuel Jurado Campos.
-        Emilia Serrano Fernández
o   Hijo: Carlos Bermejo Serrano.
-        Josefa Hurtado Marín
o   Hijos: Emilia y Evaristo Bermejo Hurtado.
-        Angel Ayala Rubio y su mujer Presentación Rodríguez Sepúlveda
o   Hijos: Genoveva, Mª Josefa Ayala Rodríguez.
o   Nietos: Trinidad y Ángeles Ayala Ayala.
o   Sobrina-nieta: Gloria Rodríguez Ayala.
o   Anécdota: Gloria que era muy capaz e inteligente, ayudaba a la maestra que le daba clase.
-        Sixto González y sus hijas Elvira y Casilda.
-        Dolores de Petali y su hija
-        Chacha Carmen, La Capitana.

           Esta historia de gente de nuestro pueblo debiera hacernos reflexionar sobre la situación actual de tantos y tantos refugiados, muchos de ellos niños. No podemos permanecer indiferentes ante tanta necesidad. Gracias a la generosa solidaridad de este pueblo murciano, nuestros paisanos pudieron regresar sanos y salvos. 
                     Como fin de esta reflexión, nuestros mejores deseos para la feria. Un cordial saludo

Nota: Algunas fotos presentan dificultad para verse, pero hemos elegido su publicación como testimonios auténticos de esta historia. Mejor que se vean con dificultad a su ocultación total.




lunes, 18 de julio de 2016

Palabras d'an ca l'abuela II

Abrevadero
            La cantidad de palabras en desuso puede ser importante. Aquí iremos sacando algunas intentando que no se olviden. Aunque "suenen" la verdad es que cada vez las utilizamos menos. La vida cambia, cambian los trabajos, las necesidades, los oficios y las palabras también. El lenguaje es algo vivo que va evolucionando, pero las viejas palabras son joyas de la cultura popular. De ahí mi interés, nuestro interés.
Abrevadero: pilón o lugar natural a donde se conduce el ganado para que beba agua.
Sequerón: terreno muy seco y agrietado
Cantarera: Armazón de madera que sirve para poner los cántaros. Es esencial que tenga forma para que entre la parte inferior del cántaro.
Tazones: Recipiente comúnmente mayor que una taza, de contorno aproximadamente semiesférico, a veces con un pie diferenciado y generalmente sin asa.
Plateras: Mueble con ranuras en la base de los estantes para colocar platos en vertical.
Lebrillos: El lebrillo es un recipiente tradicional de barro vidriado o de metal, con forma de tronco de cono invertido y similar a un plato hondo o una fuente circular, pero de mayor tamaño por lo general, utilizado con fines culinarios, decorativos o de higiene personal y doméstica.
Lumbre: Fuego o materia que arde con llama o brasa y que proporciona luz y calor. "el vapor de agua que sale de una cazuela puesta en la lumbre indica que está hirviendo; escucharon mis relatos con gran atención mientras estábamos sentados a la lumbre"
Platero
Cántaros: Vasija grande para contener y transportar líquidos; tiene la boca estrecha, el vientre abultado, el pie estrecho y, generalmente, una o dos asas, y suele ser de barro o metal. "llevar el cántaro a la cintura; iban a llenar sus cántaros en la fuente; era normal ver a las mujeres con sus cántaros a la cabeza".
Pila: Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se echa el agua para varios usos.
Pastor: Persona que cuidaba o cuida las ovejas.
Porquero: persona que cuidaba los cerdos.
Corral: era un lugar cerrado y descubierto, en las casas o en el campo. Servía para guardar animales o a veces pequeño huerto. También almacenaba toda clase de trastos, basura etc….Muchos antiguos corrales hoy se han transformado en patios. Aunque no son lo mismo. El patio es un espacio cerrado con paredes y descubierto en el que suele haber flores, arriates, macetas, y algunas sillas para estar. Es un espacio íntimo de la casa.
Picapedrero
Arado: es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada.
Arado
Paerero: hombre que hacía paredes, generalmente de media altura para separar diferentes propiedades rústicas o en el interior de los pueblos. Profesión desaparecida a causa de precio y eficacia de las alambradas.
Picapedrero: persona que trabaja las piedras a base de martillo, cincel, cuñas, mazos, escodas, escoplos, punzones, plomadas, etc….…..
Chineros: Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal,
Rimero: en el pueblo se usaba en el sentido del lugar donde se ponía la leña, se arrimaba la leña bien colocada para protegerla de la lluvia. Tenía una parte en alto y debajo estaban normalmente palos donde dormían las gallinas.
Chinero
En general un rimero es un conjunto de cosas puestas sin orden unas sobre otras.
Tazón
Támara: Rama de árbol. Leña muy delgada, despojos de la gruesa.







martes, 12 de julio de 2016

Entrevista José Leal Caballero

Mª Carmen y Pepe, novios
José Arcadio Leal Caballero es hijo único de José  Leal  Fernández  y Aurelia Caballero  Fernández, de  Villanueva  del Duque y de Alcaracejos, respectivamente. Nació en Villanueva en febrero de 1.945. En mayo de ese año terminó la Segunda Guerra Mundial en Europa. En España Franco hizo el “Quinto Gobierno Nacional"
(1945 -1951) y se publicó el “Fuero de los Españoles”. En Córdoba se inauguró el Estadio El Arcángel y ese año terminó con un fuerte ciclón que derrumbó y dañó numerosas casas en toda la provincia.
 Pepe es una persona próxima, amigo de sus amigos, hace honor a sus apellidos, servicial y correcto, respetuoso y familiar con su corazón dividido entre Alcaracejos y Vva del Duque. Pepe siempre tuvo claro que “El pueblo está por encima de todo” por eso no comparte divisiones ni grupos. Parte de su éxito personal y profesional lo atribuye a sus buenas relaciones en ámbitos industriales, financieros, Seguridad Social, Hacienda etc….
Pepe y Mari Carmen tuvieron la suerte de encontrarse y hoy día, trás sus jubilaciones, siguen compartiendo tiempo e ilusiones por medio mundo. La dedicación y sana preocupación por sus hijos y nietos va acompañada de satisfacciones y sorpresas. Todos sus amigos nos alegramos de ello.

ALGUNOS DATOS

·        Pepe tuvo su primer hogar en la calle Jesús, nº 31 de Alcaracejos, cerca del callejón de la Fuente. Al cumplir los tres meses muere su padre que llevaba casado un año.
·        Su afición preferida fue coleccionar minerales. Llegó a tener ejemplares muy buenos, pero terminó regalándolos porque- en su ausencia-familiares y amigos se llevaron “prestados” excelentes ejemplares. Empezó la colección varias veces y siempre pasó lo mismo. A veces bajaba solo a la mina tratando de encontrar las mejores “piedras”.
·        Le gusta leer de todo. Manifiesta que ha releído El Quijote y la Biblia. Le gustó mucho, dentro del género de novela histórica, “El ladrón de tumbas” de Antonio Cabanas y es fan de María Dueñas. Ha dedicado buenos ratos a varias novelas de Dan Brown entre las que cita “El código Da Vinci”, “Ángeles y Demonios” y otras.
·        Al pedirle que me cite una comida responde sin dudar que la tortilla de patatas con muchíiiiiisima cebolla.
Pepe con Manuel Torralbo en El Rosalejo
2 de abril de 1.960
·        Considera que Adolfo Suárez hizo una labor admirable en la Transición.

¿Cómo fue tu niñez?

Al morir mi padre, mi madre se fue a trabajar al Hotel Castilla (Puertollano) como cocinera. Yo me quedé con mi abuela y cuatro hermanas de mi madre. Fui un niño de tantos de aquella época. A la primera escuela que fui fue a la de tu madre. Estaba en la planta baja del Ayuntamiento, al entrar a la derecha. Antes de entrar, a la izquierda, estaba la cárcel. Recuerdo ir allí para ver a los detenidos. Mirábamos por una ventana que estaba a la derecha de una pequeña puerta, hacia el rincón, haciendo ángulo con el edificio del Ayuntamiento. Mis primeros maestros fueron D. Miguel López y D. Francisco Gil. Estuve en la escuela de Dª Pilar Espinosa (recientemente fallecida) y también fui alumno de D. Antonio Cañero y de D. Pedro Benito. Después de siete años mi madre volvió y se casó con Francisco Jurado Rodríguez, mi padrastro. Nos fuimos a vivir a la Calle Nueva nº 14, antigua Calvo Sotelo nº 12.
Fui muy amigo de Manuel Fernández Caballero- Manolo “rebaña” para los amigos- que ahora está en Cataluña. Manolo tenía dos hermanos Miguel y Jesús. Este último trabajó en el Casino y ahora está en Holanda.
Julia, hija de Miguel el de la Julia, era mi amiga y jugábamos en la misma calle.
Estudié interno en los Salesianos de Pozoblanco junto a José Tomás Herrera Salamanca - y con Rafael Hospital Arrabal “Fali”, hermano de Antonio el sevillano.
Madre de Pepe con Francisco Jurado, su
 marido y Rafael Castillo con Dolores, su
  mujer y su hija Pili ( 1.955?)
Sobre Manolo “rebaña” cuenta Pepe que Manolo era familia de los Campano y por los portones entraban y salían de la casa donde tenían instalada una fábrica de jabón. La inconsciencia y las ganas de gastar bromas condujeron a Manolo a decir: “Primo – abre la boca y cierra los ojos”…..y le metió un terrón de sosa en la boca. Afortunadamente Pepe no se tragó la sosa y la escupió pero se quemó todo el interior de la boca. Como cura de emergencia, Mª Engracia, trató de suavizar las quemaduras con algo de aceite. Travesuras peligrosas que ahora resultan increíbles. Mª Engracia era la madre de Juan José, segundo marido de Dª Victoria Salamanca, maestra por entonces con destino en Alcaracejos cuyos hijos eran José Tomás y Antonio Herrera Salamanca.

TRABAJO
       Pepe recuerda con precisión que comenzó a trabajar el miércoles 2 de Enero de 1.963 en El Rosalejo. Tenía casi 18 años. Se inició como Ayudante Administrativo y Ángel Escaño Ramírez era su jefe. “Escaño”, hombre polifacético e inteligente escribía a máquina con una envidiable rapidez, tenía mucha facilidad para la redacción y gran capacidad como contable. Su personalidad era singular pues lo mismo jugaba al ajedrez, que hacía de árbitro en los partidos de fútbol, que escribía noticias del pueblo para “El Cronista del Valle”.
      En esas fechas, las oficinas del Rosalejo en el pueblo estaban en la C/ Nueva nº 12. “La casa – sigue contando Pepe - era propiedad de mi padrastro Francisco Jurado Rodríguez, Administrador de la Mina. Allí trabajaban Antonio Rubio Ruiz, Miguel Nieto (también tenía un puesto en el Ayuntamiento), Juan Moreno García-Arévalo (Juanito el de D. Ángel), Emilio Escribano Jurado y Luis Izquierdo que era de Villanueva del Duque. Dolores Moreno Cañas, hermana de D. Manuel Moreno, también trabajaba en esas oficinas. En la mina, en la Oficina Técnica, estábamos Ángel Escaño, Rafael Pedrajas Rodríguez, Genaro Simancas Pérez, Antonio Escribano Jurado (planos), José Santos Rubio y yo. En 1955 - 56 las oficinas del pueblo se trasladaron a una casa que había después de la Molina de Aceite - actual IDEA- Gálvez, en la carretera de Villanueva del Duque, nº 3. Era una planta muy diáfana y en la casa anidaban muchos palomos. Sus propietarios eran el suegro de Genaro Simancas y el padre de Ernesto Campano.

Dia de Campo con familia y amigos (1.958-59?)
¿Cuál era tu trabajo?
“Yo tenía cierta facilidad para las cuentas y ayudaba a Escaño a desarrollar la Contabilidad de Costos. Era un sistema francés muy detallado donde había que relacionar todos los gastos por pequeños que fueran. Todos: electricidad, jornales, compras de cualquier material, seguridad social, desgaste de herramientas, reparaciones, explosivos, gasoil, etc…..Había que conocer como afectaba cada uno de estos gastos en % al rendimiento de la mina. El objetivo era disminuir algunos costos.”

¿Hasta cuándo estuviste allí?
“Hasta 1974. El 10 de enero se hundió la mina y las 10 - 12 personas atrapadas consiguieron salir por una chimenea vertical que nosotros llamábamos el Pocito nº 3”. Una chimenea es una perforación entre dos galerías. Sus funciones son ventilación o evacuación de emergencia. “Afortunadamente funcionó bien como esto último. El pozo El Rosalejo se cerró y empezó a recuperarse el pozo Begoña, inactivo desde antes de la guerra civil. Por cierto que en su interior se encontró una bomba de gran tamaño y cascos hechos con plomo en lugar de acero.”
En 1.982 - 83 hubo un intento de abrir en el pueblo una oficina del Monte de Piedad de D. Miguel Castillejo, pero no se abrió porque la política de D. Miguel cambió y a partir de una fecha dejaron de abrir oficinas en pueblos pequeños. Yo lo intenté con D. Pedro Muñoz el médico y con D. Manuel Cantador, el párroco.
En la recuperación y explotación del” Begoña” trabajé hasta que el 15 de Mayo de 1985, festividad de San Isidro, comencé en la sucursal que la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba tenía en el pueblo. Arturo Arrabal me pasó los poderes y la información necesaria en un par de días. Estuve en la Caja Provincial hasta el 16 de Julio de 2005. Al cumplir los 60 me prejubilé.”
Juan, Manolo, Jesús y
             Pepe.(Mitad de los 60)

¿Qué tipo de movimientos bancarios se hacían por entonces en Alcaracejos?  
         "Era normal recoger los ahorros de los mohinos para préstamos en el pueblo o para invertirlos en otros sitios. La gente empezó a domiciliar pagos y nóminas….entonces llegaban las nóminas de los maestros, de la Guardia Civil, Ayuntamiento, pensiones de jubilados etc……Recuerdo que desde la oficina de Alcaracejos se hicieron bastantes préstamos a gente de Pozoblanco pues yo fui corresponsal de Banesto desde 1968 y me conocía mucha gente."

¿Cuáles son tus fiestas preferidas?
       “Mi fiesta preferida es la Semana Santa. He sido cofrade y siento estas fiestas de un modo especial. No me resulta desagradable mezclar reflexión con algo de tristeza. En ocasiones he asistido a la procesión del Cristo de la Buena Muerte en Málaga, también llamado Cristo de Mena (Pedro de Mena 1.660). “Me impresiona ver el Cristo levantado por los legionarios”. También, siempre que puedo, acudo el Jueves Santo a Córdoba al Señor de la Caridad, crucificado que suele acompañar también la Legión.

¿Cómo ves al pueblo?
       “Alcaracejos es un pueblo abierto, multicultural, acogedor y hospitalario. Si miras bien podrás descubrir que aquí vive gente de muchos pueblos, de otros sitios. Las Residencias han generado puestos de trabajo y cierto movimiento. El Ayuntamiento, a lo largo de los años, se ha convertido en un motor que impulsa al pueblo hacia un futuro mejor.”

¿Tienes alguna anécdota sobre el pueblo?
         “El 23 de febrero de 1981 se produjo el intento de golpe de estado del Coronel Tejero. Esperando noticias, esa noche hubo mucha gente que durmió poco, entre ellos yo. Todos sabemos que el 24 de febrero – día siguiente al intento de golpe, Alcaracejos celebra la Virgen de Guía. Es conocido que los rituales comienzan a las seis de la mañana. A la hora convenida, los dos novicios y el tamborilero recogen al sargento en su vivienda e inician la ronda por las casas de todos los hermanos, <<para ver si están en condiciones de servicio>>. En cada casa les ofrecen un dulce y una copa de aguardiente, cerciorándose de que el hermano esté despierto, por lo que ha de salir a la puerta y hacer un disparo al aire. Aquella mañana, temprano, yo me encontraba tomando café en El Control con algunos más. Llegó un señor y con voz baja preguntó que qué estaba pasando, ese tambor, esos tiros, esos trajes negros ……uno de los madrugadores respondió: ¿No lo sabe? ¡Aquí ha empezado ya la guerra……y de la iglesia hacia arriba han matado a diez o doce ¡. El buen hombre ni pidió café…...pegó un resoplido y salió corriendo hacia su coche en medio de las risas del personal que no pudo ver ni oir. Con prisas y mirando para todos lados arrancó su coche y se volvió para su pueblo.”
Pepe y MªCarmen,
Roma 2016

Alguna cosa más…….

Personalmente, te agradezco tu valentía y tu compromiso al escribir sobre Alcaracejos, tu pueblo. Pienso que todos te lo vamos a reconocer, por ser una buena forma de divulgar las costumbres, cultura, folclore, gastronomía y bondades, del mismo, que las tiene. Aunque yo no nací en Alcaracejos, me siento totalmente mohíno, ya que de mis ya cumplidos setenta y un años y cuatro meses, solo he faltado de él, mis tres primeros meses, hasta que murió mi padre.
MªCarmen y Pepe en
Abu Dabi, recientemente.
Es un hecho que en Alcaracejos me dicen "Cuervo" y en Villanueva del Duque, me llaman "Mohíno". Yo siempre  me he definido como "Cuervo de nacimiento y mohíno de corazón".

P.D.- Gracias a tí, Pepe, por tu generosa contribución a la historia del pueblo. Tu trayectoria personal va unida a la suya. Los datos y  fotos  facilitados pasan ahora al patrimonio de todos. En una segunda entrega publicaremos algunas cosas más que nos has contado. Quiero terminar esta entrevista uniendo mis mejores deseos a los de muchos mohinos: que Mari Carmen tenga una rápida y buena recuperación. Seguimos

domingo, 3 de julio de 2016

Alcaracejos, Diciembre 1.929

LA VOZ-Año X- Nº 3.749, pág 6
         El 19 de diciembre de 1.929, LA VOZ – Diario Gráfico de Información en Córdoba, publicó el artículo:“Cruzando la provincia: ALCARACEJOS”.

         La colaboración aparece sin firmar por lo que desconocemos quién escribió esa bonita y curiosa página sobre Alcaracejos con interesantes datos. De su contenido se deduce que tuvo que ser alguien que tenía muy buena información sobre el pueblo y un cariñillo especial. He indagado para ver si encontraba algún corresponsal en la sierra o algún redactor que estuviera especializado en reportajes sobre los pueblos. Algunos nombres y fechas he localizado pero nada que conduzca a identificar al posible autor.(*) Es posible que el autor sea D. Juan Garcia-Arevalo e Hijosa, médico durante 30 años en Alcaracejos y corresponsal de la Voz de Córdoba, hijo ilustre del pueblo al que dedicaremos una entrada en el futuro.

Contexto histórico del artículo

        El 19 de diciembre de 1.929 España estaba gobernada por la dictadura de Primo de Rivera que comenzó con el Golpe de Estado del 13 de septiembre de 1.923, hasta que las circunstancias le obligaron a dimitir el 28 de enero de1.930. Fue sustituido por la «dictablanda» del general Berenguer. Posteriormente, el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales, se proclamó la II República Española y el rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país.

Algunos datos sobre el periódico

      LA VOZ se fundó en Córdoba en 1.920 y desapareció en 1.936. Para analizar la trayectoria de este diario podemos hacer cuatro etapas:
1.     Se inició como independiente siendo su propietario la familia Roses. La sede estaba en la céntrica Plaza S. Felipe.
2.    Tres años después su independencia fue transformándose en afín a la dictadura. El 22 de enero de 1.929 fue adquirido por D. José Sanz Noguer y la imprenta se instaló en la casa de D. Rafael Cruz Conde.
3.    En 1.931, la familia Cruz Conde pactó la venta y LA VOZ pasó a manos de un grupo de republicanos radicales partidarios de Lerroux. Entre sus colaboradores estuvo Eloy Vaquero, político y escritor, que fue el primer alcalde republicano de Córdoba y más tarde Ministro de la Gobernación.
4.    Al llegar la Guerra Civil fue suspendido por orden gubernativa el 20 de julio de 1.936 y “comprado” por la Falange para fundar un nuevo diario: Azul. Con el tiempo este diario fue la base del actual diario Córdoba.

El contenido del artículo es el que se expresa a continuación:

" Un lindo pueblecito de la sierra. Un pueblo cuidado y progresivo que sienta sus reales en un estratégico cruce de carreteras. Buenas comunicaciones con Pozoblanco e Hinojosa, por un sector. Con Córdoba, por otro. Y en la confluencia de esos caminos, por donde se desplaza gran parte de la riqueza serrana, se yergue Alcaracejos, alegre, luminoso, sonriente, mostrando al viajero la blancura de su caserío, y la esbelta línea de su campanario, posada de cigueños.
Alcaracejos es una villa que por lo envidiable de su situación topográfica, por razones de clima y por su proximidad a importantes centros industriales y mineros, está llamada a tener un gran porvenir. En efecto, la corta distancia que la separa de Pozoblanco hace que lleguen a ella los productos de las industrias pecuarias y de tejidos de aquella laboriosa ciudad. No lejos de Alcaracejos, y en la ruta obligada de tránsito, por carretera, se encuentra Hinojosa del Duque, que ofrece el gran volumen de sus industrias, y sobre todo la copiosa riqueza de su feria de ganados, una de las mejores de España. Agreguemos a esto la facilidad de relaciones que Alcaracejos tiene con Córdoba, sus líneas de autobuses y la inmediata proximidad de multitud de pueblecitos, todos los cuales convergen, para la salida de sus productos, en las carreteras, que forman nudo en Alcaracejos, y tendremos ligeramente esbozada la razón de prosperidad que indudablemente ha de experimentar la villa.
               Muy cerca de ella, casi un paseo corto, se encuentran las Minas de plomo “El Soldado” equidistantes de Alcaracejos y de Villanueva del Duque. Naturalmente, estas minas, las más importantes de España, tienen colocados mucho personal de los pueblos comarcanos en sus explotaciones, dependencias y oficinas. Y esto, que era un positivo medio de vida, se ve en la actualidad muy restringido, a causa de la imponente baja de los plomos en el mercado mundial; fenómeno que ha traído como consecuencia el despido de gran número de obreros, y la reducción de jornales, repercutiendo dolorosamente, tanto en la vida de esta población, como en todos los pueblos próximos. De desear es que se normalice el actual estado de cosas, sobre el cual se polariza la atención ministerial del Gobierno.
Higiene, limpieza y salubridad
Mucho ha progresado la villa, y es de hacer resaltar el notable avance experimentado desde 1923. En primer lugar, registremos que Alcaracejos posee hoy una Casa Ayuntamiento capaz y decorosa, a la que se ha dotado de adecuado mobiliario y de las reparaciones necesarias.
Se ha construido un nuevo Matadero municipal, con sus aparatos para el examen microscópico y bacteriológico, necesidad sentida de antiguo por la población, y sumamente beneficiosa, dentro del moderno sentido sanitario, habiéndose instalado en el mismo Ayuntamiento una oficina de Sanidad.

En otro orden de cosas, y velando por los coeficientes de limpieza higiene, tan primordiales en toda población culta, se ha mejorado notablemente el suministro de aguas potables y fuentes públicas, habiéndose dotado convenientemente de magníficos aparatos elevadores, en las fuentes llamadas “Huera” y del “Moreno”, evitando de ese modo la antihigiénica costumbre de introducir en ellas cántaros y vasijas, costumbre muy generalizada por el uso y por la necesidad.
Portada del 19 de diciembre 1.929
Alcantarillado, pavimentación, alumbrado
Persuadido el Ayuntamiento de la absoluta necesidad del alcantarillado, ha dotado del mismo a varias calles de la villa, sin olvidar la pavimentación. A este efecto, se han llevado a cabo importantes obras de urbanización, mejorándose el pavimento en muchas calles, singularmente en la de Ramón y Cajal. Asimismo se ha aumentado considerablemente el alumbrado público. También - y conviene hacerlo resaltar por las comodidades que esta reforma proporciona al vecindario - se ayudó con la cantidad de 2.000 pesetas a la pavimentación de la Iglesia parroquial. Del mismo modo, costeó el Ayuntamiento la hermosa calzada hecha en la puerta de dicho templo.
Obras de cultura: grupos escolares
Alcaracejos no puede soslayar su atención por las obras de Cultura, base del progreso material y moral de las poblaciones. La Escuela es una verdadera Universidad de los pueblos donde se funden la cultura ciudadana y el amor a la Patria. Y este aspecto, justo es consignar la constante preocupación del Ayuntamiento por todo lo que signifique acción educativa. En efecto; se han mejorado notablemente todos los edificios de Escuelas públicas, pavimentando además la Escuela número 1. Esta es la manera ir desplazando del mapa pedagógico de España, la tenebrosa visión de aquella Escuela clásica, infecta, maloliente, antihigiénica, sin el beneficio del aire y del Sol y vivero, más que de hombres corporal y espiritualmente sanos, de futuros candidatos a la tuberculosis y a la escrófula. Posteriormente, el Ayuntamiento tiene planeado un gran proyecto pedagógico: la construcción de un grupo escolar amplio, dotado de las modernas exigencias docentes, y capaz para cuatro escuelas, que ya en esas condiciones, deberían ser graduadas, ampliando el número de clases, ya que este tipo de Escuela es el más en armonía con las necesidades pedagógicas y la orientación educativa del niño.
X
Faltaríamos a un deber de justicia, si no hiciéramos constar la estimable labor municipal que siguió al año 1923. Indudablemente, la preocupación por la patria chica, fue el punto de mira de las iniciativas y de los derechos del Ayuntamiento que ha cumplido brillantemente su compromiso moral de trabajar por el engrandecimiento de Alcaracejos, y de su gestión, son indudables pruebas, las mejoras que brevemente hemos enumerado.
Al frente de tan digno Ayuntamiento, figura el alcalde don Ildefonso Rodríguez Blanco, cargo que ocupa sin interrupción desde el primero de octubre de 1923, y desde el cual ha desarrollado sus múltiples iniciativas, con la asídua cooperación de los tenientes alcalde, don Pedro Sánchez Ayala y don Gaspar Caballero Ayala; y los concejales don Andrés Rodríguez Moreno, Don Manuel Caballero Suárez, don Leocadio Muñoz de la Orden - fallecido hace algo más de un año -; don Miguel Caballero Mansilla, don José Miguel Ayala, Don Antonio Sánchez López, don Paulino Rodríguez Martín, Don Teodomiro Fernández Rivera y siempre con la estimable colaboración del Secretario de la Corporación, don Bonifacio Romero, de cuya inteligencia y actividad tenemos muy halagüeñas referencias. A tan celoso Ayuntamiento, que de una manera tan ostensible se desvive por la prosperidad de Alcaracejos, y procura, dentro del escaso alcance de su presupuesto, realizar un máximun de reformas e innovaciones que se traducen en cultura y bienestar de la villa, enviamos nuestra cordial felicitación congratulándonos de que no han de cesar laborando por su patria chica, y recogiendo, así, el aplauso de los buenos ciudadanos."

Por si alguien desea acceder al archivo original, este es el enlace:

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1929&idPublicacion=3606