lunes, 5 de mayo de 2025

(A.1) Campanita de bronce, 1559

Campanita de fundición, bronce, 1559.
Parroquia de San Andrés Apóstol (Alcaracejos)

    En el inventario publicado en la entrada anterior constan tres campanitas. A tenor de la importancia de altares y capillas, me inclino por pensar que esta "joyita" es la que corresponde con la Capilla del Sagrario. Es la más valiosa y la que se describe en el Catálogo Artístico Provincial de Córdoba, 1981, por Nieto Cumplido M. y otros autores. De ella se dice que “es la única pieza de interés que conserva la parroquia tras el espolio de la guerra civil: obra de fundición, de bronce, con mango en forma de aro labrado y decorado con volutas en la parte inferior. Está rodeada por relieves muy gastados y de tosca hechura, casi imposibles de interpretar, entre los que se advierten figuras humanas y caballos. En su borde, con letras mayúsculas dice así: <<… EMONY ME FECIT- ANNO 1569>>. No se leen las dos o tres primeras letras”. 

    Me alegra poder añadir las dos letras que faltan en la inscripción. He buscado en la red dos o tres veces y la IA repite, con su lógica, lo que le dicen otros: 

     F. HEMONY se refiere a la dinastía francesa de campaneros de la familia Hemony, conocidos por su habilidad para fabricar campanas y carillones de gran calidad, especialmente en los siglos XVI y XVII. Se destacaron por la afinación precisa de sus campanas y la precisión de los intervalos en sus carillones, que podían tener hasta 37 campanas y una extensión de tres octavas. Su fama se extendió por toda Europa debida a la calidad sonora de sus instrumentos. En otro lugar la IA habla de los hermanos Hemony.

    De todas formas abro un cierto paréntesis pues no está nada clara la nacionalidad de estos artesanos ya que la IA los hace pasar por belgas, franceses y holandeses. En cualquier caso todo indica que eran excepcionales profesionales con marca reconocida en toda Europa.

    Llegados aquí la pregunta es obligada: ¿Quién trajo hasta Alcaracejos una campanita de tan prestigiosa marca? ¿Se compró? ¿Fue un regalo? ¿Desde cuando pertenece al inventario de la parroquia? ¿Qué camino siguió esta campanita durante la guerra civil para ser el único objeto que nos queda? ¿La escondió alguien? ¿No la pudieron destruir?

    Como véis, al investigar, cuando una puerta se abre aparecen otras cerradas. Por su interés reproduzco una captura de pantalla que recoge una campanita hermana de la nuestra, fabricada por los mismos y el mismo año: 453'75 U$$ no es cantidad despreciable. Por desgracia, la nuestra tiene rota la parte superior de su asa. Desconozco las razones.



La nuestra



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario