jueves, 29 de diciembre de 2016

Lápida / Cruz Guerra Civil Juan J Fdez Caballero

           Con esta pequeña cruz, incrustada en una pared, abrimos un nuevo campo en las etiquetas de cruces: Vamos a tratar cruces relacionadas con la Guerra Civil. 
Incorporar estas cruces al blog responde al hecho de que están ahí y pertenecen a la historia del pueblo. No descarto comentar la Guerra Civil en Alcaracejos pero en esta ocasión sólo quiero centrarme en la cruz y algún comentario sobre sus circunstancias.

            Puedo avanzar que sobre la Guerra Civil hago mio el comentario que figura en la placa metálica  del monolito de granito que está en la Calle Murillo de nuestro pueblo, yendo hacia Vva del Duque, a la derecha: "Que la memoria del pasado nos permita construir en el presente una historia de paz y de respeto para el futuro".

          Entrando en el caso que nos ocupa, la lápida / cruz se encuentra adosada a la pared, en la Calle Antonio Caballero[1], yendo hacia el cementerio a la izquierda. Dicha calle desemboca en la carretera de Alcaracejos a Pozoblanco, a la altura del cementerio y engancha con la calle José López Navarrete hacía la Plaza de los Pedroches. Las coordenadas de este histórico recordatorio son: 38º 23’ 21.79’’ N y 4º 57’ 53.58’’ O. Sus medidas vienen dadas por los siguientes valores: 112’5 cm de altura por 60 cm de ancha. La amplitud de sus brazos y su pie es de 15 cm. En su parte inferior central tiene un trozo de hierro: posiblemente sea indicio de un soporte ya inexistente.

          Su texto no tiene desperdicio, pero hay que leerlo con perspectiva histórica. Está redactado en el lenguaje guerra-civilista que se usaba en la época y es evidente que no se puede juzgar con las circunstancias y el lenguaje de hoy. En su lectura fue decisiva la intervención de Miguel López Rísquez, persona dotada de una especial habilidad para este tipo de cosas.
AQUI
YACEN
LOS
RESTOS
MORTA
LES ÐL QUE FUE VILMENTE A
SESINADO POR LAS HORDAS
MARXISTAS EL 17 Ð AGOS
TO DE
1936
JUAN
J. FER
NANDEZ
CABA
LLERO
D.E.P.
R.D.
ESPOSA

        Juan José Fernández Caballero, el muerto, era hermano de D. Antonio, cura en Alcaracejos en los años de la postguerra y de Miguel Fernández Caballero. Miguel tuvo tres hijos: Andrés, Miguel y Juan José el herrero,  que tenía la herrería en lo que hoy (2016) es el Bar La Fragua - Casa Eladio. Los tres trabajaron de herreros en su fragua. Por tanto el difunto era tío de estos tres hermanos. De D. Antonio, el cura, podemos decir que - después de años de párroco - murió en 1952 siendo visitado en fechas previas al deceso por el Sr Obispo de Córdoba Fray Albino. Como curiosidad podemos citar que bautizó a José López Navarrete en 1.947.
A la vista de la inscripción de la cruz / lápida y con el relato que viene a continuación se concluye que se trata de una persona de derechas.

      Testimonios orales recogen que al parecer Juan José Fernández se había ido con su armamento, junto a un grupo de personas, a Pozoblanco para reforzar las fuerzas de derechas de la zona junto a la Guardia Civil. Esto fué, a finales de julio de 1.936. El[E1]  cuartel de Pozoblanco acabó rindiéndose a las fuerzas republicanas porque el Capitán de la Guardia Civil, entre otras cosas, se mantuvo fiel a la República y los concentrados marcharon a sus respectivos pueblos.

Algunos de los contrarios fueron avisados de estas circunstancias y salieron a esperarlos a la entrada del pueblo. Juan José Fernández se vino en un camión y se bajó a la altura del cementerio……al bajarse lo tirotearon. Otros entraron al pueblo por caminos menos esperables y no les pasó esto. Fueron apresados, amenazados, encarcelados etc…..pero no tiroteados. Los ánimos estaban muy caldeados.




 [E1]Pozoblanco se rindió el 15 de agosto de 1936 y a este hombre lo mataron el 17, es decir que las fechas apoyan esa historia. En el siguiente enlace se explica con todo lujo de detalles la rendición de Pozoblanco.

Situación de la Cruz - lápida


[1] Antonio Caballero era un abogado del Tribunal Supremo que siempre venía con su chófer a la Virgen de Guía. Antonio Caballero “le tiró los tejos a Bolindre”, dueño de una fonda en el Cruce, en el Carnaval de 1935 al estar este disfrazado de mujer. La anécdota quedó plasmada por Ramón Ferrer Maldonado en unas coplillas de carnaval que José López Navarrete recoge en la pág 138 de su libro sobre Alcaracejos.

Nota / Comentario: El lenguaje utilizado en la Guerra Civil y en la postguerra fue siempre ofensivo para los otros, los contarios, que en muchos casos eran hermanos, padres, amigos, vecinos etc.....: fue una triste y dura realidad que reflejó la dureza de la contienda y el sufrimiento de todos. Seguramente avanzariamos hacia la sana convivencia si se retiraran algunos estrambóticos calificativos que ahora denigran más a quién los dice que a quién los recibe. ¡ Ya es hora de olvidar, limar y perdonar!. El cementerio está lleno de bellos recordatorios que siempre hablan de lo bueno, del cariño y de los buenos recuerdos.....¡quizás podriamos usarlos como referencia!. No podemos defender los errores de nuestros antepasados y mucho menos mantenernos en ellos. ¡ No utilicemos un lenguaje de guerra para separarnos en el presente !.


sábado, 3 de diciembre de 2016

Cantos Blancos: cronología y algunos datos

Detalles sobre el pozo "El Convenio"
             "Cantos Blancos" era una mina de cobre que empezó a funcionar en Alcaracejos a finales del siglo XIX (1890 - 1900). Está situada en el margen derecho de la carretera de Alcaracejos a El Viso, N-502, entre los kilómetros 362 y 361. La parcela de la mina limitaba al Norte con la actual carretera CO- 7412 hacia Dos Torres. Muy cerca de este cruce todavía se puede ver el Castillete Norte de el pozo "El Convenio" ( 38º 24' 54.13'' N y 4º 57' 8.74'' O) y bajando hacia Alcaracejos está el Castillete Sur que indica la posición de el pozo "El Potosí" ( 38º 24' 23.59'' N y 4º 57' 19.76 O).

Los siguientes datos me han sido facilitados por D. José Manuel Sanchis gran fotógrafo y un entusiasta divulgador de todo lo relacionado con el mundo minero.

CRONOLOGÍA  MINAS CANTOS BLANCOS (ALCARACEJOS)
  
1890-1900 
              Denunciada mina Potosí (N.º 3842) por José Vaillant. 36 Ha. HIERRO.

Denunciada mina El Convenio (N.º 3867) por Rafael Vázquez. 21 Ha. HIERRO.

1907-1918   
        Potosí esta productiva. Leyes del 25% de Cu. (Calcopirita, calcosina, etc.). Al parecer, en esta época las minas  pertenecían a la familia Tharghetta, profesionales asturianos de la minería, aunque en el Catastro de 1909 figuraban como propietarios Vaillant y Vázquez.
  
1920
     Potosí, El Convenio y su contigua Lolita (n.º 4363, de plomo) ya pertenecen a la Compañía Minera de Villanueva y Alcaracejos. En este año las labores estaban detenidas y únicamente se efectuaban trabajos de investigación, debido principalmente al bajo precio del cobre. Las labores de El Convenio ya habían penetrado en la concesión Lolita.

1921
         Solo se trabaja en El Convenio. Los materiales, de una ley del 15% de Cu son tratados en la fábrica de beneficio Potosí, mediante hornos Water-Jackets. La preparación mecánica se efectuaba mediante cribas de palanquín y rollos.

1922
       Las leyes obtenidas en esta año fueron del 20% de Cu. En esta época, el Ayudante Facultativo que desempeñaba  las funciones de director era J. Tharghetta (ver firma en planos n.º 1 y 3). 

1924-27
        Tanto minas como la fundición Potosí están paradas. El abandono definitivo se produce en 1927. La última estadística de producción es de 1924, lo que hace suponer que en 1925 las minas ya estaban paradas.
                                                        1944
Localización actual de los dos Castilletes Norte y Sur
      La Sociedad de Investigaciones Mineras de Cantos Blancos se hace cargo de las concesiones, manteniendo El Convenio y denunciando una nueva, Teresa (N.º 11998) que envuelve prácticamente a la primera (ver plano 2). Potosí, entonces inundado, quedaría fuera del grupo.

1945
         Se desaguan las antiguas labores, y se localiza una columna mineralizada de 10 metros de altura en la zona norte de la mina. Comienza la producción, obteniéndose ese año 28 Toneladas con una ley de 35% de Cu.

1946
        Se trabaja en El Convenio y en Teresa, obteniéndose en este año casi 18 toneladas. Se trabaja en 3ª planta, al nivel 75, explotándose el Filón Cruzante o Secundario, al NE del pozo El Convenio. Tiene un frente mineralizado de 15 cm de potencia con una ley del 30% de cobre.

1947-49
       Producciones muy bajas en estos años, debido a la escasez de madera y de explosivos. Entre 94 y 121 toneladas extraídas.

1950
       Se hace cargo de la mina una nueva sociedad explotadora de nombre desconocido, que pronto entablará negociaciones para el traspaso de la mina a otra sociedad. Producción anual: 50 toneladas

1951-2
       Producción muy baja debida a la situación de transición y negociaciones con la futura propietaria. Producción anual: 10 toneladas. Se reanudan los trabajos en Teresa y se preparan el resto de labores.

1953-55
Producción y leyes medias anuales de "El Potosí"
      Se hace cargo de la mina la Sociedad Minera Cantos Blancos, empresa constituida en Bilbao el 5 de marzo de 1953 con un capital social de 7.500.000 ptas. Entre sus accionistas figuran Juan de Aguirre Achútegui y Javier Artola, ambos vinculados al Banco de Bilbao, propietario de la nueva sociedad.
    Finalizan los trabajos preparatorios, tras haberse abierto 25 m de galerías, 76 m de chimeneas, 75 m de galería en 3ª planta, 10 m de chimenea entre 3ª y 4ª y 37 m de galería en 4ª planta. La producción en este año fue de 300 toneladas. En 1954 fueron 150  fueron 150 Ton y en 1955, 405 Ton con una ley media del 17% de cobre. La producción era enviada a Bilbao.
  
1956
      Se detienen definitivamente todos los trabajos. Parte del  personal es trasladado a las nuevas instalaciones de Cerro Muriano.

 1957
        La empresa construye un lavadero de concentración en Cerro Muriano para el beneficio de los vacíes dejados por los ingleses, junto al viejo lavadero del Cerro del Depósito, obteniéndose cobre y algo de oro. Tenía una capacidad de tratamiento de 100 toneladas/día.

1960
        Se detienen todos los trabajos en Cerro Muriano por agotamiento de las escombreras.

1961    
       Se construye un nuevo lavadero en Cantos Blancos, del que no tenemos noticia alguna.

Plano de labores de las Minas El Convenio y Lolita
Cantos Blancos . Castillete Norte. (JM Sanchis)








miércoles, 16 de noviembre de 2016

Alcaracejos en huelga, 1898 Catástrofe Sta Isabel

       La historia de Alcaracejos depara muchas sorpresas. Nunca llegué a pensar que Alcaracejos estuviera relacionado con uno de los mayores accidentes mineros en la historia de España, pero así fue y está perfectamente documentado. Esto es una síntesis de la catástrofe ocurrida en Belmez a finales del siglo XIX que repercutió con intensidad en el Alcaracejos minero de 1898.

Pozo nº 22 de Sta. Isabel, donde ocurrió el accidente
(La Ilustración Española  y Americana, 1898)
           Para meternos un poco en el escenario tenemos que pensar que al final del siglo XIX (1890- 1900), el Valle del Guadiato era punto de encuentro de grandes compañías mineras y de ferrocarriles. A lo largo de un siglo se habían invertido allí inmensas sumas de dinero español y extranjero. Todo empezó en 1787 cuando Francisco Carlos de la Garza, uno de los tres primeros alumnos de la Escuela de Minas de Almadén, fue enviado a buscar masas forestales en los alrededores de la localidad para alimentar los hornos donde se obtenía el mercurio. También se estaba instalando una máquina de vapor, por lo que apremiaba la necesidad de encontrar yacimientos de carbón en zonas cercanas. Como la búsqueda en las proximidades de Almadén no dio resultado, alguien le hizo llegar muestras de carbón traídas desde Espiel y Belmez. De la Garza se desplazó hasta allí, mayo 1.788, y concluyó que las vetas de carbón eran de considerable riqueza y que se prolongaban por todo el Valle del Guadiato, incluyendo Belmez. Puso su descubrimiento en conocimiento del ministro del ramo y por esto recibió una gratificación de 6 reales diarios, el título de delineador y 400 reales /año para pagar su alojamiento. En junio de 1788, D. José Simón Lillo, teniente visitador de montes, denunció en Almadén la existencia de una mina de carbón en el arroyo de La Hontanilla, junto a la aldea de Peñarroya. A partir de ahí la promoción y desarrollo de la zona, a veces con altibajos, fue impresionante, espectacular.

 ¿Qué pasó? “17 de marzo de 1898: estalla la tragedia

Belmez, jueves 17 de marzo de 1898. Son las cinco en punto de la tarde y un grupo de hombres se preparan para proceder al relevo, apiñados junto al embarque del pozo 22 (Fig. 34), ya que en aquellos tiempos, los relevos se efectuaban en el interior de la mina. Mientras aguardan la llegada de las jaulas, algo les indica que bajo tierra, a 180 metros de profundidad, algo grave ha sucedido. Y no se equivocan. Un minero, visiblemente conmocionado y casi sin habla, el primero que logra acceder a la superficie, herido y aterrado, informa a los presentes que se ha producido en el interior una gran explosión. Este hombre salvó la vida gracias a que la onda expansiva le impulso hasta un hueco, dónde pudo ponerse a salvo hasta que fue rescatado por las brigadas de auxilio. La explosión pudo sentirse en toda la población, y en ella quedaron atrapados dos relevos completos.”
            Curiosamente el primero en bajar, acompañado de personal para proceder a las tareas de salvamento y rescate, fue el ingeniero francés José Maurice, director de la explotación. Llegados a la galería maestra constatan la imposibilidad de avanzar debido a los destrozos y hundimientos provocados por la explosión.
¿Por qué pasó?

Titular del Diario de Córdoba , 19 de marzo 1898
Arch.J.M. Sanchis
A pesar de haberlo expresamente prohibido el capataz de la mina, dada la peligrosidad que ello representaba, un obrero destajista llamado Manuel Rubio dio barreno”. “Dar barreno” es provocar una explosión controlada en el interior de una roca y el hecho de ser destajista no es menor, ya que la persona cobra en concepto del trabajo realizado y no del tiempo empleado. Evidentemente el “trabajo” que hace un barreno es mucho más eficaz que cualquier otra herramienta utilizada en aquella época. “Se dedujo que este barreno fue atacado con polvo de carbón, y al hacer explosión se inflamó el taco, produciendo llama, lo que unido a la pequeña cantidad de grisú allí presente hizo que la llama ganase en intensidad, abrasando a cuantos operarios encontró a su paso, en dirección de la corriente de salida de gases, efectuada a través del pozo nº 5.”. “A unos 150 m del pozo donde explotó el barreno, había cierta concentración de grisú, esto originó una pequeña explosión que provocó el hundimiento de toda la galería, interrumpiendo la corriente de aire y los gases, obligando a estos a retroceder hacia el pozo de entrada de aire, el nº 22, y produciéndose una anoxia que acabó con la vida por asfixia de los mineros que se encontraban en las galerías de transporte que afluían al crucero del pozo. Al mismo tiempo el retroceso de la corriente de aire provocó una serie de hundimientos en pozos y galerías, ocasionando numerosas muertes. El desdichado destajista murió en el acto junto a otro destajista llamado Pedro García y su hijo, multados días antes por haber disparado unos barrenos sin permiso”.

CONSECUENCIAS

      Ni que decir tiene que el revuelo fue enorme. Allí acudieron médicos, autoridades, mineros, ingenieros, facultativos y casi todo el pueblo de Belmez, con muchas familias afectadas por el accidente. La consternación fue tremenda en medio de un ambiente de tragedia total. “En un principio, y tras rehabilitarse gran parte de la galería maestra, se extrajeron 51 cadáveres, 2 heridos graves y 11 que presentaban heridas leves, faltando por localizar dos hombres más”. A pesar de que España estaba inmersa en el desastre del 98 o Guerra de Cuba, y esto empequeñecía cualquier otra noticia, más de medio centenar de periódicos o semanarios ofrecieron información sobre el accidente.  Los barceloneses se informaron en” La Vanguardia” y “La Publicidad”. “La Correspondencia Militar”  daba cuenta de la guerra y del donativo de S.M. la Reina a las familias de las víctimas de la mina. El rotativo portugués “Resistencia”, en Coimbra, mostraba la tragedia aunque sin grandes detalles. El semanario “Blanco y Negro” dedicó en su edición del 2 de abril dos páginas con cuatro grandes fotografías. “El Liberal” del 21 de marzo elaboró un extenso comentario en su primera página firmado por Rafael Salillas. “Sería lógicamente, el Diario de Córdoba, quién mayor número de noticias publicase en aquellos tristes días”. “Espantosa catástrofe en la mina Santa Isabel” publicaba el 19 de marzo. También informaba de que el alcalde de Belmez estuvo en permanente contacto con el Sr. Gobernador  así como el juez de instrucción de Fuente Obejuna. Fue el Sr. Juez el que solicitó la presencia en la mina de del ingeniero correspondiente con el personal necesario para que se investigasen las causas de tan enorme explosión. Junto al inspector de vigilancia y fuerzas de la Guardia Civil se desplazaron a Belmez médicos y practicantes desde la capital así como el fiscal de la Audiencia y el Ingeniero Jefe del Distrito. “El miércoles 23 de marzo, el Diario de Córdoba según crónica de su corresponsal E. Sampelayo,  publicaba la lista de cadáveres que habían sido extraídos hasta el día 20, listado que se vería completado el día 27 con los nombre de los tres fallecidos restantes y los 10 heridos”.
Total 54 fallecidos, 10 heridos, 25 mujeres viudas y muchos huérfanos. En el listado de cadáveres figuran 9 muchachos entre los 12 y 16 años algo legal según el Reglamento vigente. A partir de 1900 se corrigió prohibiendo trabajar en las minas a los menores de 16 años.

CAUSAS

Grupo de obreros después de la catástrofe (La Ilustración
Española y Americana, 1898)
El informe de los inspectores ingenieros culpó, única y exclusivamente, a la imprudencia del destajista, quedando la empresa y el ingeniero jefe libres de cualquier responsabilidad. Se descartó la posibilidad de una inflamación del polvo suspendido en el aire de la mina. ¡Pero no dijeron toda la verdad!.  Había documentación de incidentes y denuncias relativas a determinados rellenos sin la supervisión de la Jefatura de Minas (usaron esquistos carboníferos en contra de los informes técnicos), a diversos ruidos subterráneos que procedían del grupo de minas, a la necesidad de mejorar la ventilación en el interior de pozos y galerías ya que el exceso de relleno impedía la libre circulación del aire,….las empresas ignoraron prescripciones y sugerencias……y tras 15 años de pleitos, infracciones y desprecio por la legislación vigente se produjo la tragedia.

 Y es en este momento donde entra de lleno Alcaracejos
 ¡A la Huelga!
La indignación popular ante este gravísimo suceso no se hizo esperar, y a comienzos  de mayo se pusieron en huelga los trabajadores de la mina Cabeza de Vaca, secundados de forma inmediata por los de la mina Demetrio y algunos pozos más de la comarca. Entre sus exigencias se encontraban la mejora salarial, el fin de los abusos que habitualmente cometían con ellos tanto directivos como capataces, el pago de impuestos excesivos por consumo y, sobre todo, la subsanación con carácter urgente de las malas condiciones laborales que en el interior de las explotaciones encontraban con suma frecuencia. El día 11 la huelga se extendió a otros centros mineros, como el de Alcaracejos, dónde hubo de intervenir un destacamento de la Guardia Civil llegado desde Puertollano, que efectuó violentas cargas y algunas detenciones. A consecuencia de la  desmesurada actuación de la Benemérita, los mineros asaltaron el Ayuntamiento e intentaron liberar a los detenidos, que se encontraban presos en las dependencias del Juzgado. Los enfrentamientos fueron muy violentos, empleándose piedras por parte de los trabajadores y disparos de fusil por parte de las fuerzas del orden, a resultas de los cuales resultaron heridos varios obreros. Descontrolada totalmente la situación, hubo que pedir refuerzos y tras nuevos enfrentamientos entre trabajadores y fuerza pública, los detenidos lograron ser al fin sacados por los guardias y trasladados a la cárcel del partido judicial, retornado así la calma en el pequeño pueblo cordobés.

¿Por qué Alcaracejos reaccionó así? : Se supone que las condiciones de trabajo de los mineros eran muy duras. Mineros y familias estaban muy sensibles y Alcaracejos en esa época era un pueblo eminentemente minero. En una próxima entrada trataremos de dar respuesta a esta pregunta con datos y documentos.
Monumento a las víctimas de Santa Isabel. Belmez
(Fot. J.M.Sanchis, 2001)
Epílogo: A consecuencia de este tremendo desastre, se decidió abandonar los trabajos en el pozo accidentado (nº 22), y las ruinas del mismo se mantuvieron en pie hasta 1995, cuando el Ayuntamiento de Belmez procedió a su demolición para facilitar la construcción de un polígono industrial, donde en 1998, al cumplirse el primer centenario del accidente, se levantó un monumento en recuerdo de todas aquellas víctimas, obra del escultor Francisco Alcalde. El grupo escultórico lleva por lema Silencio en la Mina, título que se corresponde exactamente con la realidad, puesto que de las víctimas y de la mina Santa Isabel ya nadie recuerda nada. Tampoco de la violenta huelga que tuvo lugar en ALCARACEJOS.

Bibliografia:
- José Manuel Sanchis: "La catátrofe de la mina Santa Isabel (Belemez 1898)". HASTIAL 2013  V3: 101-172.
- Manuel A.García Parody: "El Germinal del sur. Conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), págs 66-67. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.


jueves, 13 de octubre de 2016

Un trabajo para la Historia: José Antonio y el Archivo Municipal

          Debido al interés que tengo por las costumbres, tradiciones y por saber cosas sobre el pueblo, decidí documentarme algo más e intentar obtener información en el Archivo Histórico Municipal de Alcaracejos (AHMA). Mi sorpresa fue mayúscula: Me quedé perplejo por lo que allí encontré y por la exquisita organización de los documentos. El archivo en su conjunto destilaba una estructura ágil y una acertada descripción y clasificación de los papeles.
José Antonio en una foto reciente

Mi interés aumentó y decidí preguntar por el autor / autora que había llevado a cabo ese minucioso y brillante trabajo. Informado por Ana, entrañable Secretaria de nuestro Ayuntamiento desde hace años, y con la ayuda de mi prima Toñi terminé por encontrar a José Antonio.

      José Antonio nació en Alcaracejos en el seno de una humilde familia. Sus primeros pasos están ligados al pueblo y aquí cursó los estudios de Primaria en el C.P Ntra Sra de Guía” posteriormente realizó el BUP y COU en el I.E.S. Los Pedroches”. Aunque le encanta la Historia es graduado en Relaciones Laborales y Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Córdoba. Sin temor a equivocarme, me atrevo a decir que hoy por hoy es la persona que más sabe y que mejor conoce los Archivos Históricos Municipales de Alcaracejos. Es una persona próxima, sencilla y respetuosa.

     Es una gran satisfacción poder charlar con él y compartir sus conocimientos y su saber estar. Muchas gracias por acceder a esta entrevista que iniciamos con un aperitivo de preguntas y respuestas cortas:

      Empezamos por...…….
Nombre completo: José Antonio Rodríguez Franco.
Lugar y año de nacimiento: 17 Abril 1980.
Tu tiempo libre lo ocupas en: Le encanta hacer fotos, deporte (bicicleta, correr, gym…..), salir con los amigos y tomar alguna cerveza, disfrutar de la familia…….
Recomiéndanos un libro:El testamento armenio”, publicado en 2007. Su autor es Gonzalo Hernández Guarch. “El siglo XX conoció dos grandes guerras mundiales. Fue un siglo de crisis, como lo fue también de cambio y de progreso. ... “
Un/a artista: Murillo, Velázquez.
Un hecho histórico: Descubrimiento de América, Caída del muro de Berlín y los atentados terroristas de EEUU, 11M y París.
Una película: La voz dormida (Es una película dirigida por el español Benito Zambrano y basada en la novela homónima de Dulce Chacón. Fue rodada en 2011, principalmente en la antigua cárcel de Huelva).
Una comida: Tortilla de patatas con salmorejo.
Un lugar para vivir: Córdoba.
Una fiesta: Del pueblo ….la feria. De fuera…. Las cruces de Córdoba.
Un deseo: Tener salud. 
Con su hermana
 1.     ¿Cuál es el primer recuerdo de tu niñez?
Pues tendría varios pero quizás mi primer recuerdo sería el día en que se casó mi tía Mati, hermana de mi madre, creo que no tengo  recuerdos anteriores a ese. Yo apenas tenía dos añitos y me acuerdo de varios momentos de ese día, sobretodo en el banquete.
2.     ¿Cómo era la calle donde te criaste? ¿Recuerdas algo especial, algunos vecinos….?
Mis primeros años de infancia los pasé en la que coloquialmente se conoce como Calle “El Santo”, actualmente Calle San Sebastián, donde estuve viviendo hasta los ocho años en un piso encima de la casa de mis abuelos maternos. A los ocho años nos fuimos a una casa más grande, justo en el extremo opuesto del pueblo.
Recuerdo esos años con gran alegría ya que fui muy feliz en esa calle. Había muchos niños de mi edad, jugábamos en la calle a juegos tradicionales como eran las canicas o a los bolindres, al trompo, al escondite y como no, recuerdo perfectamente esas noches de verano en las que los adultos se sentaban en las puertas de las casas para tomar el fresco en las mecedoras. Mientras, los niños no dejábamos de jugar e incluso nos sentábamos en círculo a escuchar las historias que nos contaban las personas mayores. Me viene a la mente Eulalio, Ángel Suárez, Oristela,….. incluso mis propios abuelos contando historias de juventud, y sobre todo de la guerra civil que, sin duda alguna, fue lo que más le marcó sus vidas.
3.     ¿Qué recuerdas de tus maestros?
Con compañeros de clase y D. Juan (José Antonio está en
el centro, atrás, el más alto.)
Principalmente que tenían mucha vocación en su trabajo y se preocupaban por nuestra educación, todo ello en una época donde no había especialidades de primaria y un mismo maestro te daba varias asignaturas. Doña Mari Carmen estuvo con nostros desde 3º a 5º de EGB era muy buena y cariñosa con nosotros. Y de la segunda etapa recuerdo a Don Juan y Don Miguel. Fueron geniales y fue una etapa muy feliz.

4.     Sobre tu clase …….¿Alguna anécdota?
Mis compañeros fueron todos los nacidos en el 80. Creo que fuimos la generación más numerosa que ha habido en el pueblo. Éramos 33, así que te puedes imaginar cómo podían ser las clases para lidiar con 32-33 niños.
Como anécdota, recuerdo que en 8º EGB nos dejaban sentarnos en un pupitre diferente cada día, así que cuando teníamos exámenes mi amigo Juanan y yo cogíamos sitio al grupo de amigos para estar cerca y poder copiarnos….¡ jejeje!.
5.     Como adolescentes ¿En qué ocupabais vuestro tiempo libre en el pueblo?
Mi adolescencia la ocupaba en estudiar. Iba al instituto y recuerdo que los viernes por la tarde acudía a clase de guitarra, que junto a la bandurria fueron los instrumentos que me enseñó a tocar con Don Juan, formando parte después de la Coral de nuestro pueblo. Pero además de las obligaciones propias de la edad, la adolescencia fue la época en la que empiezas a abrir tu círculo de amigos, nuevas inquietudes…. conoces a gente nueva que pasan las vacaciones en el pueblo, sales de fiesta, vas ferias a pueblos cercanos, a la piscina con tus amigos y en verano las pandillas de adolescentes subíamos al Santo todas las noches con nuestras litronas, pipas y patatas donde nos divertíamos hasta la madrugada: fue fantástica esa época.
6.     Creo que estudiaste Ciencias del Trabajo ¿ vocación o necesidad?.
Era el año 1999. Vocación. Me gustaba lo relacionado con los derechos y deberes de los trabajadores, mediar en los conflictos laborales entre empresarios y trabajadores. Es un ámbito que siempre me gustó. Aunque también es verdad que soy un apasionado de la Historia.
     7.     ¿Qué valores destacas en los jóvenes de hoy? 

    Pienso que los jóvenes de hoy debido a la implantación de las nuevas tecnologías dan mayor importancia a las redes sociales. Aunque también considero que son familiares y respetuosos; por el contrario, el interés por la política y religión no creo que sean temas de gran interés para la mayoría. 
     8.     ¿Animarías a la gente joven a ir a la universidad?
Desde mi propia experiencia les diría que sí, ya que abres tu mente, conoces a gente nueva, te enriqueces mucho intelectual y personalmente y evidentemente te formas para un futuro profesional. Pero también es cierto que no es la única salida en la vida, no todo el mundo tiene que ir a la universidad, hay ocupaciones y oficios los cuales no requieren de una formación universitaria y que son o dan una mayor estabilidad profesional que un titulado.
9.     ¿Cuándo y cómo te decidiste a profundizar y a trabajar en la organización de los archivos históricos del pueblo?
Mi contacto con los archivos históricos se inició allá por el año 2007 cuando comencé a trabajar como documentalista en el Ayuntamiento de Alcaracejos. En este periodo el Ayuntamiento decidió acogerse al taller de empleo Arcontes organizado por la Excma. Diputación de Córdoba. Los objetivos eran tener controlada e informatizada toda la documentación existente en el archivo municipal con el fin de facilitar su uso, ahorrar tiempo de búsqueda así como evitar posibles pérdidas de documentos.
Documentación en la Ermita de la Magdalena (cementerio).
José Antonio tomando contacto con los papeles e intentando poner orden.
     10.  ¿En qué consistió tu trabajo?
Desde el principio, el trabajo en no fue nada fácil puesto que el edificio del ayuntamiento había sufrido una reforma y todo el fondo del archivo había sido trasladado a la ermita que hay en el interior del Cementerio: Allí estaba en montones de cajas, carpetas y legajos desordenados formando una montaña de papel. Todo ello en unas condiciones lamentables, ya no solo por la mudanza de papeles, sino también por la mala conservación de muchos de sus documentos.
Una vez acabada la reforma en el edificio del Ayuntamiento, todos esos documentos volvieron a su lugar de origen y fue a partir de ahí cuando empecé a desglosar y a colocar en cajas los legajos antiguos que estaban empaquetados con cuerdas e identificados con una placa de cartón. Lo mismo hice con el resto de documentación intentando ordenar el mayor número de cajas posibles, metiendo los archivos en sus carpetillas correspondientes y clasificándolos.
Así pues, una vez realizado el trabajo más duro de ordenación y clasificación la siguiente fase fue la de informatizar y digitalizar los documentos. Empecé por los más antiguos formando así el archivo histórico para posteriormente seguir con los documentos más actuales.

11.  ¿Qué sensación o valoración te llevas de ese trabajo?
Archivo Histórico Municipal Alcaracejos. Estado actual
Fue una experiencia muy positiva ya que la iniciativa tenía muy buenos fines, como es la conservación y documentación del Archivo Municipal, que al fin y al cabo forma la historia de nuestro pueblo. Profesionalmente viví una oportunidad muy enriquecedora porque tuve constancia de muchas cosas que acontecieron en nuestro pueblo en el Siglo XIX incluso anteriormente, ya que hay documentos no fechados que no se sabe con seguridad el tiempo en que fueron redactados pero que casi con toda seguridad son anteriores al siglo XV. Para fue un privilegio tener esos documentos delante de mis ojos y tocarlos con mis manos teniendo acceso a información y documentación que muy poca gente ha podido tener.
12.  ¿El documento más antiguo que has visto es……..?
Como documento fechado uno del 15 de Junio de 1826. Era un documento sobreAuto del buen gobierno dado en Pozoblanco por el Sr. Corregidor del partido de las Siete Villas de los Pedroches. Sin fechar hay otro más antiguo escrito en castellano antiguo.
13.  Cambiando de tema, ¿Qué fiesta del pueblo te gusta más?.
Son varias las fiestas del pueblo que me gustan. Quizás la que más es la feria, porque es verano, me transmite alegría, hace buen tiempo, son vacaciones y donde percibes que la gente deja atrás los problemas para pasar unos días felices de convivencia con sus familias y amigos.
14.  Comenta la tradición mojina que más te llama la atención.
Una de las tradiciones que más me gusta es la de los Quintos. Te vuelves a reencontrar con los chavales de tu quinta que desde el colegio no habías tenido contacto con algunos de ellos. Es muy bonito ir cantando por las calles del pueblo en las noches de diciembre a todas las mozas de tu quinta, eso sí, sin dejar de hacer bota con el vino de pitarra. Aunque ahora echo la vista atrás y pienso ….¡qué días más duros pasamos!: Durmiendo en la plaza bajo cartones, guardando los leños para que no fueran quemados por los quintos chicos…..Pero claro eso solo lo haces cuando tienes 18 años que tienes cuerpo para eso y mucho más. 
En el bautizo de su sobrino con sus padres y hermana. 
15.  ¿Puedes decirnos unas palabras sobre el Patrimonio cultural de Alcaracejos ¿Cómo lo ves desde tu perspectiva?
Pues siendo realistas el patrimonio monumental de nuestro pueblo es escaso debido a que fue una zona muy devastada durante la guerra civil, sin ir más lejos la iglesia la destruyeron los bombardeos. Y en el archivo ocurrió lo mismo. Hay un gran vacío documental durante los años que duró la guerra civil.
En el interior del pueblo hay multitud de dinteles de granito, Portada de la antigua Casa del Pavo (s XVI), Ermita de San Sebastián (s XVI), Ermitas de la Magdalena y de San Andrés, Parroquia de San Andrés, Cruces de término, ….
        Fuera del casco urbano podemos ver restos de Molinos árabes en el Cuzna, el Molino de la Gargantilla, abundantes e interesantes restos de Minas abandonadas,…..
         Luego hay otro tipo de patrimonio, si quieres podemos llamarlo inmaterial, como son costumbres, gastronomía, los Judas, Auto de los Reyes Magos, Carnaval, matanzas, bailes, letras de canciones, historia de la Virgen de Guía y su Hermandad, música, etc….….

Alguna cosa más que quieras añadir……
Sí. Me gustaría decir que a pesar de que nuestro pueblo fue una zona muy devastada durante la guerra civil, causa principal por la que ha desaparecido mucha documentación del archivo, es probable que haya vecinos de la localidad que tengan en sus casas documentos o fotografías antiguas de gran valor para el patrimonio o historia de Alcaracejos. Pueden ser de cualquier época. Es por ello que desde aquí hago un llamamiento para que acudan al Ayuntamiento y con su permiso poder digitalizar dichos documentos e incorporarlos al Archivo Histórico Municipal (AHMA). El Archivo es un ente vivo y debe seguir creciendo con las aportaciones de todos /as.

Muchas gracias por tus generosas y enriquecedoras aportaciones…..¡ y mucha suerte ¡. Por otra parte mi felicitación más sincera a todos los responsables municipales que han hecho posible este proyecto.

Nota: Hay que decir que solicitando las correspondientes autorizaciones el Archivo está abierto a todas las personas que tengan interés por nuestro pasado. Deseamos que el siguiente paso sea la digitalización de todos los documentos e integrarlos en las redes de comunicación e investigación.