martes, 22 de diciembre de 2015

Mari Cruzado

Mari y hermana Maribel
1962, con 5 y 3 años.
          Mari Cruzado, para nosotros "Mari la del Fifi “, es una mojina nacida en  Córdoba en la década de los cincuenta. Sus padres fueron Antonio y Felisa y tiene una hermana, Maribel. Estudió con Las Francesas, Las Mercedarias y en el Instituto del Parque Figueroa en Córdoba (el López - Neyra) . Hizo Auxiliar de Clínica y trabajó en la Facultad de Veterinaria durante 5 años. Ha vivido en Córdoba y en Alcaracejos. Pertenece a la Hermandad de la Virgen de los Dolores y en el pueblo colabora en lo que se le presenta…….aunque destaca por poner en práctica iniciativas propias. En la actualidad trabaja en el INSERSO y su tiempo libre lo dedica a descansar y poco más.

                    Persona inquieta, abierta y alegre. Le gusta la gente, la bulla y estar con amigos…..me atrevo a decir que por encima de todo ama la libertad y su casa. Hoy nos comenta cosillas sobre la familia, el pueblo, las fiestas, sus impresiones…..a veces se pone algo seria, sentimental pero rápidamente recupera la sonrisa……
 
 1.- Cuéntanos alguna cosa de tu niñez.-  Nací en Córdoba en el barrio del Realejo en 1.956. Fui bautizada en la Iglesia de San Andrés (del mismo barrio) y a la semana me trajeron para el pueblo. Sobre los tres años me fui a Córdoba a casa de mis abuelos maternos (Isabel y Pablo) y allí fui al Colegio de las Francesas. Recuerdo que teníamos que llevar sombrero y abrigo con botones dorados.  Había dos  patio – cosas de la época – uno para niñas buenas y otro para las malas. Yo el patio de las “buenas” sólo lo pisé una vez.
          Mis abuelos se trasladaron al Campo de la Verdad y, lógicamente, me fui con ellos. Allí fui a las Mercedarias y luego al Instituto del Parque Figueroa. Estudié también en el Colegio de la Inmaculada. Allí saqué mi título de  Auxiliar de Clínica.
            A mi casa venía siempre en las vacaciones y el año que hice la comunión fui a la escuela con Dª Lucía.

Mari con sus padres .1.999
Fiesta de la Virgen de Guía
2.- Háblanos de tus padres………¿cómo eran? ¿A que se dedicaban?
             Mi padre – por lo que ahora me cuenta mucha gente (no es que yo no lo supiera) – era muy buena persona. Tenía pocas aficiones: los toros, ir al Control a tomar algo y fumar sin tragarse el humo. Recuerdo que cuando iba a Córdoba a verme siempre le sacaba algo: Fue estupendo lo de “mis primeras botas altas” ¡ Qué guay!. Mi padre trabajaba como labrador y nos llevaba a mi hermana y a mí a recoger haces al Jardal. Íbamos en la bici o andando. En más de una ocasión también nos llevó a coger aceitunas. Era algo descuidado pero para mí fue un tio estupendo y muy guapo.
            Mi madre ya era otro cantar: más viva, extrovertida y exigente por eso chocaba más con ella, aunque ahora yo soy igual que ella en casi todo. Mi madre cosía para la calle y para su casa. Fue una gran modista. Nos hizo el vestido de Comunión a mi hermana y a mí y el de novia a mi tía Virtudes. Tenía mucho arte e imaginación para los disfraces del Carnaval…....ahora la añoro bastante.

3.- ¿Cómo recuerdas tu casa cuando eras niña? ¿En qué calle vivías?. ¿Qué era lo que más te gustaba de tu casa?
            Como viví con mis abuelos desde los tres años, tengo muchos recuerdos de las casas y barrios de Córdoba. Sólo estuve en el pueblo el año de la comunión, en 1.964.

Patio de usos múltiples.  Alcaracejos 2006
             La casa de mis padres en el pueblo era muy grande y con mucho jaleo de gente ya que mi padre tenía campo y siempre había hombres del pueblo que le ayudaban. Está en la calle Capitán Ferrer Morales, frente a la antigua Casa del Médico – hoy Museo de la Matanza. Era mucha casa: además de las habitaciones tenía patio (era lo que más me gustaba), zahúrdas, cuadras, cámara, pajar etc… Recuerdo especialmente mi dormitorio y la salita amarilla. Lo que era cámara es ahora mi casa donde vivo con Klaus, mi marido. Mi hermana sigue viviendo abajo. No se ha movido de su sitio de siempre.
             Prácticamente la casa sigue igual, sólo que hemos cambiado las cuadras y eso por una piscina que en verano se llena de gente. Mi casa era una casa muy vivida: las matanzas, los amigos de Córdoba que venían a la feria, las chicas que enseñaba mi madre a coser (Mª Carmen, Elisa, Brígida , etc…), aperos y actividad propia de tareas del campo, etc.......
             Ahora la llenamos con otros personajes más pequeños (los niños de mis niñas) y otros mayores. Nos gusta ver la casa llena de gente.
 
4.- ¿Quiénes eran vuestros vecinos? ¿Qué ambiente había en tu calle? ¿Cómo eran vuestras relaciones?.
             Entre los vecinos recuerdo a mi tía Felisa, Germán Santos, Catalina, etc….el ambiente de la calle era muy entretenido por la cantidad de gente que pasaba para ir al consultorio médico. Las aprendices de costura creo que – entre puntada y puntada - se lo pasaban pipa con los representantes de productos farmacéuticos que visitaban al médico de turno. Por aquel entonces era D. Vicente, natural de Villaralto.

 5.-¿Cómo ocupabais el tiempo libre las niñas en aquellos tiempos?
Antonio, Hermano Mayor 1.988
              Las niñas hacíamos muchos “mandaos”. Por la tarde bordábamos o cosíamos un ratito y los sábados “pues a hacer sábado” como se decía antes, si no, no había salida. Paseábamos mucho dándole vueltas y vueltas a la plaza y comprábamos las chuches en el puesto de la Herminia. Jugábamos en la calle y en mi patio (Rocío, Emi Mari, Maruja….) a la goma, al truque y también montábamos en bicicleta. Al encenderse las luces a casa, aunque……yo les di más de un susto a mis padres al no aparecer a la hora fijada.

 6.- Danos algunas pistas sobre como transcurrió tu adolescencia. ¿Qué te llama la atención de aquella época? ¿Cómo la recuerdas?
              Mi adolescencia transcurrió en Córdoba con mis abuelos Isabel, Pablo y mi tia Cecilia. Iba al Colegio  y allí tuve siempre un buen grupo de amigas. Los domingos nos gustaba ir al Zoo o a la Mezquita. Algunas veces al cine y también nos juntábamos en casa de alguna de la amigas.
Las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano las pasaba en el pueblo. Estábamos mucho tiempo en la calle y teníamos cine de verano y de invierno y un Club donde hacíamos los guateques. En el Bar del Recio había baile. Para esas edades había más cosas que ahora y lo pasábamos muy bien. Tengo muy buenos recuerdos de entonces y no teníamos preocupaciones.  

Feria. 2008
7.- Puedes hacer un recorrido de los sitios donde has trabajado? ¿El trabajo fue para ti una carga o una liberación?.
             He hecho un poco de todo: Vendimia, hoteles ……..Más tarde me vine al pueblo y estuve en la Cooperativa de Confección unos años. Trabajé en un laboratorio químico de Sanidad Animal en Córdoba y luego cinco años en la Facultad de Veterinaria (C.S.I.C.). También estuve en el Hospital y luego, sin interrupción hasta ahora, llevo trabajando en el CAMF INSERSO (Centro de Atención a Minusválidos Físicos) 28 años y ya……..con ganas de jubilarme. Para mí el trabajo ha sido una liberación que me ha permitido hacer y conocer un montón de cosas.

8.- ¿Cuáles son tus aficiones personales?
              Sobre todo viajar. También leer. Las nuevas tecnologías no me atraen. Me gusta el teatro y el cine y si es compartido con los amigos, mejor. Por encima de todo, ahora, me gusta estar en mi casa.

9.- Una película que te haya marcado? ¿Y un libro?
             Del cine me gusta todo y mi libro preferido es El Principito.

10.- ¿Qué es para ti la amistad?
            Algo muy difícil de conseguir y cuando lo tienes se te va. Es necesaria para vivir y enriquece a las dos partes. 

11.- Todos sabemos que eres una gran amante de Alcaracejos. ¿En qué sectores del pueblo colaboras? ¿Por qué lo haces?

Con la "gente" de la Virgen de los Dolores
            Como mi madre estaba en la Cofradía de la Virgen de los Dolores yo he seguido con ella. Muy bien hasta ahora. Luci, yo y más gente hemos trabajado mucho, pero también nos hemos llevado algunos sofocones.
            En el pueblo colaboro en lo que me piden y puedo: cofradía, coral, música, día de la matanza, los Reyes, el Carnaval etc….En asuntos de costura, como el bordado, colaboro esporádicamente. Reconozco que me gustan las tradiciones. Ahora que mis padres han fallecido dispongo de más tiempo libre: lo dedico a mí, descansar, salir con amig@s y poco más.

12.- Sé que tu patio ha sido testigo de innumerables actividades mojinas. ¿Puedes relatarnos – más o menos – algunas de ellas?. El patio como lugar de encuentro, de diversión, de movidas……Cuéntanos.
            Empezamos poniendo una caseta de feria (que no nos dejaban abrir) pero como se llenaba de gente pues tuvieron que ceder. Lo pasamos muy – muy bien. “Hubo algunos de nuestros mayores que no se movieron de la esquina de la barra”. Comidas con los amigos, ahora el vino caliente el día de S. Klaus (6 de diciembre) y piscina. Todo muy agradable pero demasiado grande para mantenerlo limpio.

13.- Coméntanos algo sobre las fiestas del pueblo en tu época joven……..Feria, Virgen de Guía, Navidad…….
               La Feria era un acontecimiento estupendo pues salíamos mucho y todo el día. Ya de adolescente con una buena pandilla de amigos íbamos a los toros (recuerdo la plaza de toros hecha con los carros), dar vueltas a la plaza y al baile.

Elegantemente vestida de Nazarena
La Virgen de Guía era una gran fiesta, mi fiesta por excelencia: era estupendo cuando empezábamos con las marchas y nos pintaban la cara. Yo creo que lo hacía bastante bien pues mi madre no me veía el pelo en todo el día (desde pequeñita….Eh!). El ambiente en casa era muy agradable y casi siempre con amigas o familia de fuera. Era entrañable ver los preparativos de los hermanos y el sonido del tambor y sobre todo cuando mi padre fue Hermano Mayor: un fiestón. El camino siempre lo hacíamos andando y recogiendo cartuchos. Más adelante – ya más formalitas – junto con mi padre y Pepi, andando. También llevando a la Virgen cuando los hermanos la cedían al pueblo y éramos muchas las que la queríamos coger. Ahora observo a los hermanos, la Virgen, las personas que vienen de fuera y afloran emotivos recuerdos de los que ya no están..........fue muy bueno compartirla con ellos…..pero tengo a otras personas y ahí vamos.
           De la Navidad me acuerdo de los bailes en el Control y en la Fonda junto con mis padres y sus amigos (Rafael y Emilita) y luego con los amigos, ir a ver el candelorio y la Misa del Gallo….Ahora casi no salimos de casa.
También teníamos mucho Carnaval y se pasaba muy bien. Hubo un poco de parón pero ahora está otra vez resurgiendo aunque ya no participo tanto. Pero me gusta y guardo todos los trajes que nos hizo mi madre a mi hermana y a mí.

14.- Si pudieras ¿Qué mejorarías del pueblo?
            No sé. Los críos son los que mueven un poco más el día a día. Al no tenerlos no estoy muy al tanto. Me pillas en un momento bajito y no tengo muchas iniciativas. Estoy en una etapa de ver las cosas pasar. Lo veo todo muy enredado y con tanto recoveco que no sé. Ahora nos ha dado por los salones y edificios que utilizan sólo una o dos personas y otros que los han reformado (p.e. el edificio del antiguo sindicato) que lo han dejado perder y los jóvenes de 13 – 16 años no tienen a dónde ir.
            Aunque parezca extraño, pienso yo que antes teníamos más posibilidades. Quizás ahora las necesidades sean otras. También ha habido cosas buenas como arreglar algunas calles, cementerio, etc….las residencias dan bastante trabajo pero debieran mejorarse las condiciones laborales… …..pero esto es otro cantar, resulta complicado y no me gusta hablar de eso. Creo que mi canto puede no gustarle a todo el mundo….aunque eso es normal prefiero dejar el tema.

15.- Te considero mujer luchadora ¿Qué opinas sobre la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Falta mucho para conseguirla?
            Pienso que se va consiguiendo, algo lenta pero bien. Yo en mi trabajo no tengo problema: mismo trabajo, mismo horario, mismo salario. En mi casa ocurre lo mismo. 
 
Cantando villancicos con "sus niños"
16.- ¿Alguna receta personal para sacarle partido a la vida?
           Es esencial vivirla de la manera que tú quieres y puedas, pero sin ofender o dañar a alguien. Hay que ser fiel a tus creencias y a tu educación.
 17.- Hablando de recetas ¿Alguna receta mojina para comer bien?
      Mi madre nos hacía “huevos ataos”: carne picada, jamón, ajo, huevo duro. Se mezcla todo. Se rellenan los huevos junto con las yemas, se pasan por harina y huevo y se fríen. Se pueden comer sólo fritos o en un caldo con patatas fritas. “Buenísimos”. 

Alguna cosa más……Pues nada, agradecerte la oportunidad de colaborar en este  blog y felicitar a todo el pueblo por estas familiares y entrañables Fiestas.
 
               Gracias a ti por tu buena disposición y las facilidades dadas para desarrollar esta entrevista. Hasta siempre y Felices Fiestas.
 
Nota: todas las fotografías han sido facilitadas por Mari y su familia.




jueves, 17 de diciembre de 2015

Calvario

               Siempre me llamó la atención la sencillez de su construcción, su forma y su significado. De niños, recuerdo que después de la misa del domingo, fue muchos días nuestro lugar de encuentro y reunión. Allí charlábamos y allí fumé mi primer cigarro de un paquete de Antillana que compramos entre varios. Por cierto que el mareo y el dolor de cabeza fue mayúsculo.

             Ahora con tiempo disponible y con bastante curiosidad me he metido en averiguaciones y me ha salido esto. ¿Por qué está ahí ese monumento? ¿Quién lo mandó construir? ¿De qué época puede ser? ¿Cuál es o puede ser su significado?.
Es evidente que, sea El Calvario lugar, monumento o ambas cosas, tiene que ver con la Pasión y muerte de Cristo. Esta es mi explicación.

Calvario Alcaracejos 2015
             Todo empezó con San Francisco de Asís viajando a Oriente en 1.219 y permaneciendo allí hasta la primera mitad de 1.220. Al parecer llegó a la misma Tierra Santa pero no pudo satisfacer su ardiente deseo de visitar Jerusalén, Belén, Nazaret, etc….  El profundo amor de la Orden Franciscana por los Santos lugares se remonta por tanto a su fundador que además supo contagiar estos sentimientos a sus hermanos frailes. En 1.217 el Capítulo General dividió la Orden en provincias y ya se instituyó la provincia de Tierra Santa, confirmada en 1.263 por el Capítulo General de Pisa. Desde entonces la presencia franciscana en Tierra Santa, con diversas vicisitudes, se ha mantenido siempre. En 1.342 el papa Clemente VI encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares mediante la promulgación dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae». Los franciscanos custodian desde entonces santuarios y lugares cristianos, manteniendo el servicio litúrgico en los mismos y acogiendo espiritualmente a los peregrinos que llegan de todo el mundo.

¿Qué tiene que ver todo esto con el Calvario de Alcaracejos y con otros "Calvarios" de la zona?.
Ermita Virgen de Vallehermoso ( El Viso) a escasos metros de
ruinas del convento de San Alberto del Monte



         El caso es que en la cercana villa de El Viso, a mitad de camino hacia Santa Eufemia, se yerguen unos picachos a mano derecha: son ruinas centenarias – únicos restos -del Convento de San Alberto del Monte. En 1.380 se levantó una ermita en ese lugar bajo la advocación de este santo. La leyenda y el fervor popular creían firmemente que allí murió martirizado por defender la religión cristiana: “Observaron extraños haces de luces que subían de la colina hacia el cielo”. En 1.504, D. Gonzalo Mesia II, séptimo señor de Santa Eufemia, fundó el Convento que nos ocupa en el lugar donde se encontraba la ermita. Posiblemente lo hizo por complejo de culpabilidad pues fue bastante déspota y causó graves daños a sus vasallos. Este monasterio perteneció a la Orden Seráfica de Menores (Franciscanos) y los primeros frailes los trasladaron del convento franciscano de Belalcázar, fundado con anterioridad.
Calvario: Fuente La Lancha
Calvario El Viso (detrás ermita
 Cristo de las Eras)
               Como hemos señalado, los franciscanos siempre estuvieron impresionados por los Santos Lugares y todo lo que allí ocurrió. Tierra Santa era y es lugar de peregrinación, pero no todo el mundo puede ir tan lejos. Entonces para rememorar la pasión y crucifixión de Jesús, sin tener que viajar a Tierra Santa, los franciscanos pusieron en práctica un escenario virtual: propagaron la creación y devoción de los denominados calvarios o via crucis. Fue en la primera mitad del siglo XVII cuando en España se estableció la configuración de los calvarios con 14 estaciones (p.e. Alcañiz).
                 Recordemos que un calvario es un pequeño montículo que simula el Monte Gólgota, lugar donde aconteció la crucifixión y muerte de Cristo. También hay que decir que Jerusalén cuenta con un destacado itinerario de Via Crucis por sus calles y que el Papa recorre los Viernes Santos un espectacular Via Crucis por las inmediaciones del Coliseo en Roma. Es decir estamos hablando de ritos y conmemoraciones que son la base de la Iglesia Católica. 
Calvario. El Guijo
               Alcaracejos estaba muy próximo a la zona de influencia de este convento franciscano que funcionó, más de 300 años, hasta septiembre de 1.835. En Belalcázar hubo presencia franciscana desde 1.476, fecha en la que se fundó el actual convento de Santa Clara destinado en principio a zenobio masculino. Dada la fuerte presencia franciscana en la zona y su veneración por calvarios y via crucis no puede resultar extraño que calvarios y cruces estén presentes en El Viso, Alcaracejos, Villanueva del Duque, El Guijo etc. Además la palabra “calvario” fue socializada, fue asumida por el pueblo y así, entre otras, da nombre a una empresa de materiales de construcción en Belalcázar, una calle de Belméz o una banda de cornetas y tambores en Alcaracejos.
Calvario. Vva del Duque
Calvario Fuente La Lancha --> Parada de la Virgen de Guía, a la ida y a la vuelta, desde la ermita de Vva del Duque http://www.lospedroches.org/galeria/imagen.php?id=1246&cat=330

Calvario de El Guijo --> http://www.lospedroches.org/galeria/categoria.php?id_categoria=332&cat=El Guijo

Calvario de El Viso -->
La ermita del Cristo de las Eras es la más antigua de El Viso. Fue anteriormente Calvario, citado por Miguel de Cervantes en el Quijote. http://www.valledelospedroches.es/galeria/thumbnails.php?album=20 

Calvario de Vva del Duque --> Se localiza enfrente de entrada a Cementerio y a Ermita de Virgen de Guía. Captado de Google Earth.

El Calvario de Alcaracejos es una plataforma (ver plano) en forma de trapecio rectángulo, más o menos. Su base mayor mide unos 45 metros, su base menor unos 32 m y su altura, alrededor de 25m. Ello nos da una superficie de más de 900 m2 , superficie más que suficiente para acoger a los posibles asistentes a un Via Crucis en el pueblo.

Esta plataforma está elevada, de forma artificial, unos 60 cm sobre el terreno. Sobre ella podemos ver el Calvario con su forma característica y frecuente en la Comarca: un viejo olivo plantado sobre una construcción cúbica de piedras bien agarradas. A su izquierda, paralela a la base menor del trapecio, hay una ligera rampa de acceso a la plataforma que termina justo poco antes del cubo sobre el que está el olivo. Alrededor de esa construcción afloran lisas piedras de granito que , de forma natural, forman parte del conjunto. La tradición oral cuenta que aquí podría terminar un Via Crucis alrededor del pueblo, pasando por las seis cruces de término que lo rodean. Tampoco podemos descartar que aquí se celebrara el rito con sus catorce estaciones. Todos los Calvarios se construían en las afueras. Esta construcción, por ahora, no está documentada es decir, desconocemos la fecha de su construcción, sus autores y su financiación. 
Desde aquí abogamos por su conservación y mantenimiento como señal de nuestra historia pasada. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Santa Bárbara, 4 de Diciembre

Alcaracejos. 4 de diciembre 1.955
         Se aproxima el cuatro de diciembre y, en el blog, no podía dejarlo pasar : es la fiesta de Santa Bárbara – Patrona de los Mineros.
Siempre sentí un tremendo respeto y una gran admiración por los mineros de nuestro pueblo. Desde mi perspectiva de niño eran héroes. Gente sencilla, trabajadora, valiente y sufrida. De alguna forma mi padre, como buen conocedor del trabajo que realizaban, me lo transmitió.
Bárbara nació en Nicomedia, actual Izmit, ciudad localizada en el Mar de Mármara a unos 100 Km al Oeste de Estambul (Turquía). Santa Bárbara fue virgen y mártir cristiana del siglo III d.d.C.
           Su padre, el rey Dióscoro, fue un sátrapa de mucho cuidado. Intolerante y cruel, la encerró en una torre de un castillo para evitar que se casara joven y que se relacionara con cristianos. En ausencia de su padre logró ser educada en la fe cristiana por Orígenes, persona instruida en la Religión Cristiana. Se bautizó y mandó construir una tercera ventana en su torre, símbolo de la Santísima Trinidad. Al volver el padre le declaró sus profundas convicciones cristianas y se opuso al matrimonio que este le planteó. Bárbaro huyó pero fue perseguida, acosada y atrapada. Su muerte fue precedida de un gran martirio: atada a un potro fue flagelada, desgarrada con rastrillos, puesta en un lecho con afiladas cerámicas y quemada con hierros al fuego. Condenada por un juez a ser decapitada, fue su mismo padre el que ejecutó la sentencia en la cima de una montaña. Tras el crimen, un rayo le ocasionó la muerte. El culto a la Santa fue confirmado en 1.568 por San Pío V.

Imagen Sta Bárbara
Alcaracejos
La relación muerte de Sta Bárbara - rayo - trueno - muerte de su padre tuvo como consecuencia que mucha gente siga implorando la protección de la Santa ante rayos y tormentas.
         En imágenes, se la suele representar joven con la palma del martirio. La torre también aparece: a veces con Santa Bárbara encerrada o a su lado. En otras ocasiones hay una diminuta torre en sus manos.
          El rayo que mató a su padre – mejor el trueno que lo acompañó – ha hecho que se le relacione a ella con los explosivos. Es Patrona del Arma de Artillería cuyo escudo son cañones cruzados y la torre es la heráldica de Ingenieros y Zapadores. Curiosamente el depósito de los explosivos de los barcos recibe el nombre de santabárbara. En la sociedad civil es Patrona de los Mineros y de los Canteros, ya que ambos manejan explosivos. En la minería asturiana tienen un himno muy conocido “Santa Bárbara bendita”. El Coro de Mineros de Turón, concejo de Mieres, en Asturias nos recuerda esta canción / himno :  
Presidencia de la procesión de Sta Bárbara (4-12-1.955)
        Patrona de múltiples pueblos, entre ellos Peñarroya – Pueblonuevo. En Alcaracejos, el profesor López Navarrete recoge en su libro sobre la historia del pueblo (pág 207), 1988, que el 4 de diciembre se celebraba una verbena en su honor y se explotaban barrenos toda la noche. También procesionaba solemnemente su pequeña imagen acompañada de mineros, familias y autoridades. Todo esto desapareció con los sucesivos cierres de las explotaciones mineras. Esto último también es recogido por Antonio Merino Madrid en su Ensayo sobre fiestas populares de Los Pedroches (págs 14-15) -1.997.
         La historia anterior, en su conjunto, explica el martirio de la Santa pero que su patronazgo con los explosivos sea por el ruido del trueno del rayo que mató a su padre, es para algunos un débil argumento. Hay otra historia para explicar esta relación. Transcurre en el siglo V en la ciudad argelina de Annaba, capital de provincia de su mismo nombre, situada cerca del río Seibús y de la frontera con Túnez. Importante puerto en el Mediterráneo, es esta una ciudad muy antigua cuyos orígenes se remontan al siglo XII a.d. C. Estuvo bajo dominación romana.  Hippo Regius  la llamaban. Fue cristiana desde el año 240 al 640 y en ella vivió y murió San Agustin el 28 de agosto del 430. En esa época se llamaba Hipona. 
Procesión 4 Diciembre 1.955
        En esta versión Santa Bárbara es argelina, hija de un artesano pirotécnico del cual aprendió el oficio. Juntos aprendieron y experimentaron grandes avances, consiguiendo explosivos bastante potentes. La ciudad fue atacada por los vándalos en el año 431 y ante la muerte de su padre deja el convento cristiano y abandera la lucha contra el invasor. Sus conocimientos sobre los fuegos de Bengala y los globos de fuego son esenciales para soportar los 18 meses de asedio. Finalmente la ciudad se rinde y ella se refugia con sus compañeras en el convento. Cuando los bárbaros intentan entrar en él lo vuela y muere junto a otros miembros de su comunidad.
Hay quién asegura que ambas historias son verdad y que existieron dos mujeres llamadas Bárbara. Está claro es que la Iglesia canonizó a la nacida en Turquía y que la segunda historia explica mejor que la primera su relación con los explosivos. Con el uso de la pólvora en las minas, los mineros empezaron a encomendarse a esta Santa y la adoptaron como patrona.
Igual que Córdoba fue romana y mora, Alcaracejos fue minero. Todo un patrimonio por recuperar, una cultura por conocer y un montón de historias por descubrir.
El monumento de hierro, a modo de galería de una mina, junto a la Oficina de Turismo está bien, pero es insuficiente. El patrimonio minero que el pueblo expone no corresponde con su historia. Por qué no una exposición de fotos o un certamen que investigue nuestra relación con las minas ?. Por qué no organizar  un pequeño o mediano museo de objetos mineros, máquinaria, documentos, etc....?. El paso del tiempo trabaja en nuestra contra. Como siempre recuperando raíces, crecemos. La historia minera de Alcaracejos se lo merece. Como punto a favor podemos mencionar que todavía vive trabajadores de las minas y por supuesto hijos y nietos de mineros. Testimonios que no se deberían perder.