viernes, 22 de enero de 2016

Lápida inscrita con Cruz, Ventorro del Fraile

Cruz Ventorro del Fraile - Venta de la Maña
               La lápida - cruz de Antonio Fernández se encuentra situada en el margen derecho de la carretera CO-6410 que une por la Sierra Pozoblanco con Villaharta, aproximadamente en el kilómetro 21’750 contados desde Pozoblanco. En ese lugar desemboca el camino que se inicia en la Venta Durán, N-502, aproximadamente en el kilómetro 378 y que atraviesa el término de Alcaracejos de Oeste a Sur-Este (Venta Los Jarales, Venta Isidoro, Cuatro Casillas, Casa de los Tamujosos, Cortijo de los Cerezos, El Escorial queda a la derecha y llegamos al cruce). Es una amplia pista de unos diez kilómetros que transcurre por la falda de la Sierra y une la Venta Durán con la Venta de la Maña, así denominada en la cartografía militar aunque según mapa realizado por el profesor López Navarrete, J . sería el Ventorro del Fraile. La N-502 es la antigua Vereda de Córdoba a Almadén y la carretera CO – 6410 es conocida como la Vereda de la Gargantilla o Camino de Pozoblanco a Villaharta. En ese tramo y a lo largo de otros muchos, esa carretera es la linde entre los términos de Alcaracejos y Pozoblanco. Así la citada Cruz está en término de Alcaracejos y la Venta de la Maña, enfrente y separada por la carretera, es término pozoalbense.
Pequeño plano del lugar
           Según Google Earth esta lápida - cruz está a unos 600 m. de altura sobre el nivel del mar y tiene por coordenadas 38º 13’ 31’53’’ Norte y 4º 53’ 19’54’’ Oeste. En coordenadas UTM , Xà 334666’23 e Y à 4232583’82.

           La lápida - cruz no tiene nada que ver con la Venta de la Maña. Al parecer dicha venta está relacionada con una historia de amor entre un miliciano de Pozoblanco que en la Guerra Civil estuvo en el frente de Aragón. Al finalizar la contienda establecieron en este lugar un negocio familiar.

Parte trasera de la piedra

             Sobre la lápida - cruz cuentan que se debe a un desgraciado accidente. El asunto fue que un rulo cónico de granito, propio de una molina de aceite, era transportado no se sabe bien como ( carro, mulos...). Los animales tenían dificultades debido a lo pesado de la piedra y el carrero se puso detrás intentando empujar el rulo para ayudar con tan mala fortuna que cadenas y sogas etc....se rompieron. Antonio Fernández, nombre del accidentado, no pudo evitar que el rulo lo arrollara y murió en el acto. Creo que en Pozoblanco sigue existiendo una familia que es conocida como " los del rulo". Esto ocurrió en 1920.


            La lápida - cruz resulta espectacular por su forma, letras usadas en la inscripción y contenido de la misma. La piedra tiene 65 cm de base x 21 cm de ancha x 126 cm de altura ( 66 cm la altura de la cruz + 60 cm que corresponde con el cuerpo de la inscripción). La cruz tiene una anchura de 12 cm en sus cuatro brazos, aunque su base es más delgada, sólo 6 cm.  
Cruz con texto retintado
Desconozco la longitud de piedra que está enterrada. Por la parte de atrás tenía dos barras de hierro para sostenerla en vertical. Una de ellas ha desaparecido, pero se nota perfectamente su orificio de enganche con la piedra. 

          El contenido frontal de la inscripción podemos verlo en la foto retintada .También presenta información escrita en sus laterales. El izquierdo me ha sido imposible de descifrar. En el derecho, con cierta dificultad, hemos podido leer " Recuerdo de tu esposa e hijo".
        De frente - en medio y arriba-  presenta una cruz pequeña sobre la cruz de granito. A ambos lados de esa cruz hay unas letras . A la izquierda parece una J montada sobre una A; en la derecha no se ha podido descifrar. Con facilidad podemos leer: " Antonio Fernández Moreno - Dulcísimo Jesús mío, no seas su juez sino su salvador - el 10 de n.(noviembre?) de 1.920. A los 47 años de edad.
Resulta muy curiosa la forma de la letra "d" pues es muy parecida a la "d" griega ( δ ). El griego se generó 800 años antes de Cristo.
Esta cruz , junto a otras diseminadas por el término de Alcaracejos que iremos publicando, forma parte del patrimonio cultural e histórico de la maravillosa Comarca de Los Pedroches, patrimonio de granito que hemos de cuidar y conservar.

Nota: esta entrada ha contado con la colaboración de las familias Redondo Campos, Redondo Cabrera y Muriel Redondo, en particular en los relatos del rulo y de la maña y en descifrar lo escrito en la piedra.

sábado, 9 de enero de 2016

Más nombres diferentes de Alcaracejos

               http://alcaracejospuntocom.blogspot.com.es/2015/07/origen-del-nombre-alcaracejos.html 

          En el texto que recoge el enlace anterior tratábamos de averiguar el origen y significado de la palabra Alcaracejos. A lo largo del mismo se insistía en la incertidumbre de las teorías y en que habría que seguir buscando. Después de varios meses podemos sumar tres documentos muy concretos que aportan más datos sobre el nombre: un texto en papel del año 1.272, un par de inscripciones de 1.660 en la ermita de la Virgen de Guía y una banca de madera en la ermita de la Virgen de Piedrasantas en Pedroche.

            Juan Francisco Peralbo Redondo, natural y vecino de Alcaracejos, me puso sobre las pistas de estas tres formas de llamar a Alcaracejos. Él mismo menciona en el Programa de Feria 2015 - pág 17 -  Los Caçarejos, escribiendo que la "Señora de Guía", Madre de las tres localidades, que por  orden alfabético eran Hinojosa, Los Caçarejos  y Torremilano". Puesto en contacto con él me facilita el documento original que corresponde a la Delimitación de la feligresía de Bélmez y que se encuentra en la Biblioteca de la Catedral de Córdoba (B.C.C.).



En 1.257 Belméz se convirtió en arcedianato, dentro de la estructura eclesiástica de la provincia del siglo XIII. Se le concedió un vasto territorio que abarcaba casi toda la sierra de Córdoba y dependía del Obispo. En 1.263 el arcedianato se trasladó a Pedroche, convirtiéndose Belméz , en 1.272, en feligresía que pasó a depender del Obispado de Córdoba. El documento delimita el territorio cuyos habitantes dependían de Belmez para asuntos eclesiásticos. Quizás pueda ser "los cacarejos" el nombre más antiguo con el que podamos identificar nuestro pueblo en un documento.

    En el testamento de don Lorenzo de las Infantas, otorgado el 25 de abril de 1522 en Córdoba ante Alonso de Córdoba, escribano, figura como un lugar de Córdoba, llamado "el lugar de los Alcaracejos". Copia de dicho testamento se conserva en el Archivo del Cabildo de la Catedral de Córdoba, en el tomo nº 035 - 23 de la colección Vázquez Venegas, 2º Cuaderno de la Casa de Infantas de Córdoba, folio 431.

           En la ermita de la Virgen de Guía se encuentran dos textos pintados en la pared. Ambos recogen la colaboración (limosnas) de Vva del Marqués (actual Vva del Duque), Torremilano y Alcaracejos para la construcción (1.660) de las naves derecha e izquierda. Podemos afirmar que en ese año se procedió a la ampliación de la ermita. También se detallan los nombres de los maestros - suponemos albañiles - de cada pueblo que trabajaron en esta remodelación. 
Nave del Santísimo Cristo de la Piedad, en la derecha.














Curiosamente el nombre del pueblo aparece mediante dos abreviaturas diferentes. Era normal este tipo de acortamiento de palabras. Junto a la abreviatura de Alcaracejos se muestran otras.

Abreviaturas

Santísimo = SO                VA= Villa              VAS = Villas       VA= Villanueva
MS = Marqués                ALCARAS = Alcaracejos               ALCARACS = Alcaracejos
Nave de San Jacinto, Patrón de Villanueva del Duque
Santuario Ntra. Sra. de Piedrasantas
              
 La forma ALCARACEXOS está escrita en el respaldo de una banca grande, de madera, que hasta hace poco tiempo se conservaba en la Ermita-Santuario de la Virgen de Piedrasantas, en Pedroche, lugar habitual de reunión de los concejos de las Siete Villas desde finales del siglo XV hasta abril de 1.837, fecha en la que se consolidó la división de todo lo común. Esta banca forma parte de un conjunto de siete que en la actualidad se exhiben en el Centro de Interpretación de las Siete Villas construido enfrente de la ermita.  Cada pueblo tenía su banca con el nombre tallado o marcado a fuego. Con el tiempo la "X" se convertiría en una "J" ( Concexo pasó a Concejo).
Banca para los Representantes elegidos del Concejo de Alcaracejos
Como curiosidades sobre esta nueva forma de escribir el nombre del pueblo podemos comentar : (1) La L forma parte de la pata derecha de la A. (2) Todas las letras son mayúsculas, pero las cuatro últimas vocales son de menor tamaño. (3) La JOTA ha sido sustituida por una X.



Nota: Las fotos y la visita que hice al Centro de Interpretación de las Siete Villas se deben a la cortesía y buen hacer de los funcionarios del Aytº de Pedroche: Sr. D. Francisco Carrillo Regalón y su compañero Sr. D. Rafael Romero Misas. Gracias