![]() |
Zócalo de granito de rodea a todo el perímetro del actual templo |
En contra de la opinión de algunos autores/as, mantengo que el edificio parroquial no fue totalmente destruido en la guerra civil: la destrucción fue muy considerable, pero luego en los años sesenta del siglo XX, se demolió -casi por completo- lo que quedaba. A pesar de la destrucción y la demolición, podemos reunir aquí reveladores restos de aquel templo.
5.- Detalle muy significativo nos
parece el zócalo de mampostería o cerco de granito que rodea toda la iglesia nueva.
Tenemos fotos que atestiguan que la antigua iglesia estaba a nivel de la calle.
La nueva tiene, en su fachada (el oeste), una especie de terraza a la que se
accede por tres escalones –unos 45 centímetros de desnivel. Para entrar en la
iglesia se necesita otro escalón, lo que aumenta el desnivel a unos 60-65
centímetros respecto a la primitiva. La altura del zócalo varía en función del
desnivel de la parcela primigenia. Uniendo todo esto nos atrevemos a decir que
la actual iglesia está asentada sobre una plataforma delimitada por el cerco de
granito. Esa plataforma, probablemente, se macizó con todo tipo de escombros
procedentes del antiguo templo. El cerco actuó de recipiente y la variedad de
escombros actuó de relleno. Se pasarían máquinas apisonadoras para compactar
ese relleno y ya tenemos una sólida base sobre la que construir lo nuevo.
Además nos hemos ahorrado un dinero considerable en transporte de escombros.
Casi todos los escombros se quedaron en el lugar. Un georradar podría darnos la
clave de lo que se esconde en el subsuelo del actual templo.
Todo lo anterior me consta desde 2018
como testimonio oral de José Caballero González, alcalde de Alcaracejos
(20/09/1973—1979).
Si observamos con atención el zócalo
de granito nos daremos cuenta que hay superficies muy erosionadas que se
alternan, al azar, con otras que no lo están tanto. Las primeras tienden a un
beige clarito, algo amarillento, mientras que en las segundas predominan los tonos
grises. La hipótesis que barajo es que las más antiguas son las más erosionadas
debido a la acción de la meteorología sufrida durante cinco siglos. Las caras
más grises son más recientes y corresponden con los años sesenta del siglo
pasado: los sillares de la iglesia eran demasiado grandes para hacer el zócalo
y los partieron. De ahí las diferentes tonalidades que ofrece.
![]() |
Detalle del zócalo perimetral del templo. Puerta calle Sol (norte) |
6.- La actual casa parroquial está en muy mal estado desde hace años. Conserva un patio interior que da luz a las diversas estancias. En el patio se conservan restos que yo identifico como tramos de columnas, las cuales estarían en el interior. Parece que se trataría de 5 partes de columnas, dos de ellas presentan estrías y tres aparecen redondeadas. Hay una pieza suelta y las otras cuatro alguien las unió para formar una especie de singular jardinera.
![]() |
Restos en el patio de la Casa Parroquial |
![]() |
Supuesto resto de columna. Por su forma podría haber ocupado un rincón. ¿Columna arco del presbiterio? |
7.- La pila bautismal de Alcaracejos en el contexto de Los Pedroches[1]:
Teniendo en cuenta el interesante
artículo de Ana Mª Acedo, 2019, que tiene por contexto Los Pedroches,
reproduzco aquí literalmente párrafos extraídos referidos a la pila bautismal
de Alcaracejos.
“Existe en la comarca de Los Pedroches
una tipología de pila bautismal originaria entre la última década del siglo XV
y las primeras del siglo XVI, que nos permite realizar un análisis comparativo
y evolutivo de un modelo propio y característico de esta zona, lindante con las
provincias de Badajoz y Ciudad Real. Se trata de piezas elaboradas en granito
local, del tipo de inmersión vertical y horizontal, y que presentan una cenefa
a modo decorativo labrada en la banda superior de su copa. Son las pilas
existentes en las parroquias matrices de las poblaciones de Santa Eufemia, Dos
Torres (conformada por las antiguas Torremilano y Torrefranca), Alcaracejos,
Añora, Torrecampo y Villanueva del Duque. A pesar de la falta de documentación
escrita con que poder fecharlas, podrían estimarse como contemporáneas a la
fábrica de los templos a los que pertenecen, exceptuando la de Santa Eufemia,
obra posterior a un templo cuya obra se ha encuadra- do en la transición de los
siglos XIII-XIV. La semejanza entre las pilas y su proximidad nos indica que
posiblemente surgieron de un mismo taller de cantería que trabajó evolucionando
un modelo único[2]5, a la
par que lo adaptaba al estatus que por entonces tenía cada una de las villas en
las que servirían. Probablemente sea la de Torrecampo, junto con la de
Torremilano, la más antigua de esta serie de pilas. De gran porte y labrada en
granito, está conformada por una copa profunda de gran espesor, y un singular
pie estrellado de ocho puntas en el apoyo, con sección octogonal en su mitad
superior. La copa la constituye un casquete de esfera sobre el que apoya una
banda cilíndrica decorada, esquema que se repetirá de manera similar en todas
las pilas a estudio. Presenta en el casquete amplios gallones intercalados
entre una liviana arquería”.
“De lo poco que sobrevivió de la
antigua parroquia de Alcaracejos tras la Guerra Civil, es su pila bautismal. Se
trata de un modelo simplificado y a menor escala de la pila de Torrecampo. El
pie estrellado, si bien respeta todos los elementos que aparecen en el anterior,
es una copia insulsa del mismo. La banda superior de la copa, se reduce
vaciando la arcada invertida”.
“La piedra con que están elaboradas [se refiere a todas las pilas] es de índole diversa, recurriendo casi siempre al material existente en canteras activas a nivel local o en villas próximas. Las pilas de Torremilano, Villanueva del Duque y Alcaracejos están labradas en bloques de baja calidad como demuestran las grandes manchas oscuras en la superficie”.
![]() |
Pila bautismal (alrededor del 1500). Parroquia de San Andrés (Alcaracejos) |
8.- En el interior de la parroquia, junto a la portada del siglo XV, a su derecha, podemos ver una pila de agua bendita. Ana Mª Acedo, en su tesis doctoral del 2019, página 686, escribe: Además de la bautismal, puede contemplarse en esta parroquia una sencilla pila de agua bendita labrada también en granito. Tiene plinto y fuste ochavados, y una pequeña taza semiesférica sobre una faja, decorada con una gran cruz de pétalos labrada en su frente. Parece estar tallada en un único bloque de piedra.. A fecha de hoy no podemos asegurar que proceda del templo del siglo XV, aunque tenemos indicios que van en este sentido.
![]() |
Pila de agua bendita (¿siglo XV? ¿Iglesia parroquial?) |
9.- Informaciones varias
9.1.- María Cruzado Fernández recuerda (2017) que que el escenario del salón parroquial está levantado 50-60
centímetros sobre restos de la antigua iglesia.
9.2.- José Merchán Bravo, empresario
de la construcción, refiere (2018) que en el “cerro del Santo” echaron bastantes
restos de la antigua iglesia. Existe cierta confusión para localizar el sitio.
Pudo ser un mix de restos de la antigua iglesia con escombros de la nueva.
9.3.- ABC en el frente Sur. Crónica azul[3] .Domingo 27 de marzo de 1939.- “En Alcaracejos los rojos prendieron fuego al edificio que guardaba toda su documentación. Por las calles se ven letreros en valenciano de la Brigada 103. Las piedras de la Iglesia se han utilizado para construir refugios. El avance ha sido tan rápido que no les ha dado tiempo para llevarse nada. Incluso me dicen que hay rojos por las calles sin detener”. Se habla de refugios, en plural. Habría que saber dónde estaban y comprobar si es verdad. La información anterior es corroborada por la revista RECONSTRUCCIÓN, Dirección General de Regiones Devastadas, Mayo 1946, nº 63, pero solamente habla de un refugio.
9.4.- El actual presbiterio, la sacristía y la casa parroquial están levantados unos 50-55 centímetros sobre el nivel de la planta de la iglesia. Es muy posible que restos del antiguo templo se acumulen debajo de estos suelos.
9.5.- Tres testimonios orales me
hablan sobre vecinos/as muy concretos que o bien construyeron con materiales de
la iglesia o bien los custodian “en secreto” en sus casas y que por vergüenza o
temor no dicen nada. Seguramente hay más de tres, pues los restos estuvieron
sin vigilancia ni control durante más de veinte años. Al carecer de pruebas
contrastadas no se pueden mencionar nombres. Si apelamos a la responsabilidad de
todos ellos, o de sus herederos, para que hagan público lo que tengan. Ante una
posible reconstrucción virtual de la iglesia, cualquier pista o detalle sería
de gran importancia. No se trata de buscar responsabilidades, sino restos.
[1] Acedo Gómez, Ana Mª: Las pilas bautismales en la Diócesis de Córdoba. El caso singular de
Los Pedroches. Monografía Universidad de Córdoba, 2019.
[2] De otro taller común debieron proceder las pilas de granito de las
siete parroquias de los
Cortijos de
Fuente Obejuna, si bien éstas se
ejecutaron en
un lapso menor de tiempo, inmediatamente después de mandarse
su erección en 1569.
[3] Crónica
escrita desde la zona de los nacionales.