La foto que estamos
analizando, a mi juicio fantásticamente buena, se ciñe solamente a mujeres de cuatro
familias[1].
Cuatro familias que aparte de tener muy buenas relaciones entre ellas, se
situaban en la parte acomodada de la sociedad mojina. Alcaracejos nunca tuvo
grandes caciques, aunque –claro está-, había familias con cierto poder
adquisitivo, familias que podíamos calificar como desahogadas económicamente
–ojo, todas no eran del mismo nivel de riqueza- pero se situaban por encima de
la clase media. También se detecta cierto señorío en los apellidos, tales como
García-Arévalo, Alcalde o Zúñiga.
Primera
familia
La familia más numerosa
representada en la fotos es la compuesta por cuatro hermanas: Trinidad (nº2),
María (nº 6), Manuela (nº 8) y Araceli Dominga Alcalde Rodríguez (nº 10). Había
un quinto hermano, Rafael[2]
que no aparece en la foto y una sexta hermana, Araceli Genara[3]
que murió a los dos años y medio. Eran
hijos de don Perfecto Alcalde Caballero[4],
propietario y alcalde de Alcaracejos en las postrimerías del siglo XIX y de
Josefa Rodríguez Blanco, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo[5],
con domicilio familiar en la calle Realejo, 25.
Nietos-as, por línea paterna, de Salvador Alcalde Salado
y Trinidad Caballero Sánchez y por línea materna, de Rafael Rodríguez Caballero
y Josefa Blanco Ayala. Todos naturales de Alcaracejos.
Trinidad
Mª del Socorro Lucía Alcalde Rodríguez, nº2, (22.06.1885 -23.061946).
Fue inscrita por su padre, siendo testigos Rafael Caballero Fernández,
labrador, que vivía en la Plaza y Juan Fernández Pedrajas, herrero, con
domicilio en la calle Veracruz. Se casó con Rafael Rodríguez Cruzado[6]
(1875–1934) y tuvieron tres hijas: Maruja, Josefa y Alejandrina Rodríguez
Alcalde.
María
Josefa Demetria Alcalde Rodríguez, nº 6, (22.12.1887 – 6.04.1966).
Fue inscrita por su padre, siendo testigos Pedro Iglesias, empleado, que vivía
en la calle Morcón y José Carmona Oliva, estudiante, que vivía en la calle
Pilar. La llamaban la tía Mariquita.
Era soltera. Vivía en el actual número 5 de la calle Maestro Miguel López. Su
hermana Araceli Dominga, ya viuda, la acompañaba con frecuencia. Mariquita le
acabó dejando la casa a su hermana. Al parecer vivía de las rentas del campo.
Murió con 78 años.
Manuela
Mª del Carmen Tomasa Alcalde Rodríguez, nº 8, (29.12.1889 – 31.08.1943).
Fue inscrita por su padre, don Perfecto, siendo testigos Miguel Muñoz, zapatero
con domicilio en la calle Empedrada y Miguel Pedrajas, jornalero que vivía en
la Plaza.
Mª
Aracelí Dominga Alcalde Rodríguez, nº 10, (12.05.1900 –
14.05.1980). Su marido se llamaba Salvador Caballero Alcalde (†
1954), tío de Francisco Fernández Caballero (“Cartones”, †
2015) y tenía un buen puesto en Correos, en Madrid. Araceli era tía abuela de
Sebastián Muriel Rodríguez y de Rafael López Rodríguez (1947-2021). Ambos,
primos hermanos, estuvieron viviendo en su casa, en la calle Sainz de Baranda,
mientras estudiaban en Madrid.
Segunda
familia
En la foto también destaca
la presencia de varios miembros de la familia García-Arévalo Sánchez. Así
aparece sentada, en el centro, Sila (nº 3) y a la derecha su hermana Felisa (nº
5). Hay datos sobre un tercer hermano, Adelardo García-Arévalo Sánchez[7],
que no aparece en la foto. Delante de Sila está su hija Gloria que sostiene una
cestita y en brazos de Felisa vemos a Humberto, hijo de Sila y hermano, por
tanto, de Gloria. Sila, Felisa y Adelardo eran hijos de don Juan García-Arévalo
e Hijosa[8],
(1861-1933), médico, y de doña Paulina. En 1908 vivían en la calle Real, nº 18,
casa propiedad de la familia hasta hace muy poco tiempo[9].
Sila
García-Arévalo Sánchez, nº 3, (1890-1919). Se casó con
Rafael Alcalde Rodríguez, ya mencionado, y tuvieron tres hijos: Adelardo que
murió de leucemia; Gloria (nº 9) y Humberto. Sila murió con 29 años. Está
enterrada en Alcaracejos.
Felisa
García-Arévalo Sánchez, nº 5, (1894-1954) se casó con Ángel
Moreno Fernández[10],
veterinario municipal en Alcaracejos durante décadas, y tuvieron cinco hijos:
Manolo, Sila, Montserrat, Carmina y Juan. Vivían en la Calle Real, en el año 2024 tenía el nº 16. Su
dintel está fechado en 1898.
Gloria
Alcalde García-Arévalo, nº 9, (1913-1938), hija de Rafael y
de Sila (nº 3). Cuentan que esta mujer falleció a causa de una inmensa tristeza
por la concentración de desgracias que le tocó vivir durante la guerra. El
drama de la Guerra Civil se cebó con ella: le mataron al padre, hermano, marido
y seis hermanos del marido.
Humberto
Alcalde García-Arévalo, hermano de Gloria que en la foto
aparece en brazos de su tía Felisa. Al parecer durante la Guerra Civil estuvo
en un barco prisión, en Valencia y allí murió, posiblemente en
agosto-septiembre de 1936.
Tercera
familia
La familia Muriel de
Zúñiga está representada por dos hermanas: Dolores, nº 1, y Carolina, nº 4.
Eran hijas de Rafael Muriel Trapero, natural de Montilla, vecino de
Alcaracejos, de profesión comerciante, domiciliado en la calle Empedrada –según
cédula de septiembre de 1890 – y de Elisa de Zúñiga, natural de Cantillana
(Sevilla), hija de médico, ama de casa, domiciliada con su marido. Los abuelos
paternos de Dolores y Carolina fueron Rafael Muriel, natural de Carcabuey y
Soledad Trapero, natural de Montilla. Por línea materna figuran como abuelos
José de Zúñiga, médico, y Dolores Rodríguez, naturales de Sevilla.
Dolores y Carolina tuvieron nueve hermanos más, entre
ellos mi abuelo Sebastián padre de Rafael, Claudio, Pepita y Antonio Muriel
Rísquez. Eran por tanto tías de mi padre y tías-abuelas mías. Dolores y
Carolina regentaron un comercio y un estanco en la Calle Nueva, a la altura de
la actual panadería Alfaro, en Alcaracejos. Vivieron con su hermano Rafael
Muriel de Zúñiga, persona muy ligada al municipio[11],
desempeñó el cargo de Juez de Paz después de la guerra civil.
María
Dolores Brígida Benita Muriel de Zúñiga, nº 1, nació en
Alcaracejos el 9 de octubre de 1890 y murió en Pozoblanco, en el
asilo-residencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el 29 de diciembre de 1967.
Tenía 77 años. Recibió el nombre de Dolores por su abuela materna.
Carolina
Carmen Cipriana Araceli Muriel de Zúñiga, nº 4, hermana de la nº
1, Dolores. Nació en Alcaracejos el 16.09.1882 y murió en Pozoblanco el
2.01.1970, también en el asilo – residencia de Jesús Nazareno.
Me consta que sus sobrinos José –desde La Carolina,
Rafael y Claudio desde Alcaracejos, y Gerardo desde Pozoblanco hicieron lo
posible para que sus tías tuvieran cubiertas unas necesidades básicas.
Cuarta
familia
Petra
Juliana Alcalde López, nº 11, nació el 14 de enero de 1901 en la
Plaza. Hermana de María, nº 7. Eran hijas de Doroteo Alcalde Fernández,
labrador de 37 años en esa fecha y de Joaquina López Cruzado, de 36. Nietas por
línea paterna de Salvador Alcalde Salado y Dionisia Fernández Rodríguez y por
línea materna figuran Miguel López Andrada y Mª Josefa Cruzado Espejo.
Petra fue inscrita por Rafael Maldonado Luengo, empleado,
con domicilio en la calle Rey. Testigos de dicha inscripción fueron José
Ventura Fernández, profesor de Escuela Pública y Rafael Rodríguez Cruzado,
empleado. Era juez municipal, suplente, Martín Sánchez Ayala y secretario
Antonio Ayala López.
Petra se casó con José Blas Fernández, conocido popular y
cariñosamente como “Pepe Plin”. Tuvieron tres hijas: María, Joaquina y Elisa.
Terminamos con María Alcalde López, nº 7, hermana de
la nº 11, Petra.
Miradas
Curiosamente todas miran
de frente, se supone que a la cámara, excepto Manuela, nº 8, y Petra, nº 11.
¿De que está pendiente Manuela con medallón al cuello y su abanico en el regazo?
¿De dónde procede tanta desatención al fotógrafo? ¿una voz? ¿un movimiento?
¿Mira algo que no le gusta? Es como si alguien –que no se ve- rompiera el
encanto del momento y ella lo recrimina con su mirada. Nunca lo vamos a saber.
En el centro está Sila, la nº 3. En su profunda mirada
detecto señales de tristeza infinita. Es la “Gioconda mojina”sombría, a pesar
de dar la impresión de que pudiera ser la reina del lugar rodeada de
cortesanas. Es la única que aparece sentada y con sus hijos.
Petra, nº 11, tampoco mira de frente. Parece distraída y
dirige su mirada hacia la izquierda del fotógrafo. Observa otro lugar.
4, 5 y 7, Carolina, Felisa y María muestran una
incipiente sonrisa. Es curioso que en una foto de “fiesta” de 12 personas,
solamente sonríen tres. El resto muestran semblante serio. La mirada de
Trinidad, nº 2, se podría tildar de inquisitiva. Parece querer averiguar las
intenciones del fotógrafo o de alguien que observa la escena desde atrás.
Brazos
y manos
La 1, rompe moldes posando
con sus brazos en jarra. Se me ocurren dos posibilidades. O bien era la más
“flamenca y desenfadada” del grupo o estaba cansada de posar y, con su lenguaje
corporal, le está diciendo al fotógrafo: “¡Venga, termina ya!”.
Trinidad, nº2, con el brazo derecho estirado parece
querer alcanzar algo que la niña le ofrece en un plato de barro. Igual solo
quiere coger el plato.
La 4, Carolina, sujeta unos cordones con su mano
izquierda, mientras con la derecha aparenta dejar caer con cuidado alguna cosa
sobre la mano recogedora de Felisa, nº 5.
Nada destacable para brazos y manos de las 6, 7 y 8, aparte de su dejar
caer.
La 10 y 11, Araceli y Petra, agarran con las dos manos lo
que podría ser un bocadillo, algo de comer.
Para terminar queremos destacar el buen oficio del
fotógrafo. Es una foto intensa, bien tirada, donde caras, miradas, posición
corporal y ropajes ofrecen información del escenario y de las personas que en
él habitan. Es una foto para la historia de Alcaracejos. Una película de un
solo fotograma. Seguro que encierra algunos datos más que nuestros ojos no ven.
[1] La presencia de un niño muy pequeño es anecdótica en
mi opinión. Entiendo que la ausencia de hombres es intencionada y no casual.
[2] Junto a otros, figura en la relación de víctimas de la
represión republicana en Alcaracejos en agosto de 1936. Mª Gloria López
Rodríguez, sobrina nieta, cuenta que fue el que hizo la Molina de aceite, hoy
solar ocupado por Idea Gálvez.
[3] Nació el 11.07.1892 y falleció el 17.01.1895.
[4] Don Perfecto entró como concejal en el Ayuntamiento de
Alcaracejos el 1/1/1894. Fue 2º teniente de alcalde y 1er teniente.
El 31 de diciembre de 1897 figura como alcalde.
[5] Expresión literal de documentos del juzgado municipal,
generalizada en aquella época.
[6] Alcalde de Alcaracejos desde el 1 de enero de 1910
hasta el día 1 de enero de 1914.
[7] Se sabe que nació el 23 de abril de 1887 (Archivo
Municipal Alcaracejos)
[8] Médico de amplio historial en Alcaracejos. Su figura merece
un trato aparte.
[9] Según consta en la escritura se vendió el 27/05/2021.
[10] En acta de plenos del Ayuntamiento de Alcaracejos, el
24 / 09 / 1921 se recoge el nombramiento de don Ángel Moreno Fernández como
veterinario municipal con carácter interino.
[11] El 1.1.1912, siendo concejal, fue nombrado Interventor
municipal. Era alcalde Rafael Rodríguez Cruzado. En 1915, el 14 de marzo, con
Doroteo Alcalde Fernández y Miguel Mansilla Caballero forman la Comisión Municipal
para ampliar el cementerio. En 1924 toma posesión como Depositario de fondos
municipales. En documento oficial del Consistorio, 29 de mayo de 1940, figura
como Juez Municipal. Así como en otro documento judicial de 2 de noviembre de
1946. A pesar del salteado de las fechas deduzco que hubo una continuidad en
sus responsabilidades municipales, pero esto necesitaría una investigación más
profunda.