![]() |
Cruz prismática en Camino Mozárabe a Vva del Duque |
La tradición de situar cruces en los caminos proviene
de los romanos, que colocaban cruces latinas - parte inferior más larga que la
superior- de piedra en el inicio de sus calzadas. Con el tiempo esta tradición
fue adoptada por el mundo cristiano como símbolo de protección y religiosidad
de algunos territorios. Viajeros y caminantes al pasar junto a una cruz, pedían
protección divina para evitar los peligros que pudieran encontrar. Además
también se creía que protegía al pueblo de los males que pudieran venir de
lejos como enfermedades, plagas, saqueos u otras dificultades que pudiera traer
“el maligno”.
![]() |
Cruz del "Santo" |
Las Cruces de Término son una
modalidad que se enmarcan dentro de la denominada arquitectura popular. Se
sitúan alrededor de los pueblos y villas, pero en sus proximidades. Los caminos
entre pueblos eran muy transitados por gente de todo tipo y las cruces marcaban
sus salidas / sus entradas y tenían la intención de proteger a personas y
municipios. Estaban colocadas en lugares estratégicos tales como encrucijadas,
promontorios, pequeñas lomas, miradores o algún edificio de carácter religioso.
Estas cruces ligadas a ermitas o pequeñas iglesias se conocen como “humilladeros” ya que ante ellas la gente
se “humillaba” al arrodillarse, rezar o inclinar la cabeza. Hay escritos que
relatan que, a veces, este tipo de cruces servían como punto de salida para
hacer trayectos de rodillas hasta la ermita que albergaba la venerada imagen de
una virgen o de un santo. En ocasiones la posición de estas mudas y esbeltas
vigilantes de granito está relacionada con los puntos cardinales.
![]() |
Junto al Cementerio. Confluencia de Callejón de la Magdalena, Callejón del Mojo, Camino del Pozo Nuevo, Carretera a Pozoblanco y Camino a Dos Torres / Añora |
Las fuentes apuntan a que
durante la Baja Edad Media (desde el siglo XI al siglo XV) se levantaron las
Cruces de Término en la provincia de Córdoba. Estos símbolos van asociados a la
paulatina Reconquista de Al – Andalus por los cristianos. La Comarca de Los
Pedroches es muy rica en este tipo de cruces y podemos encontrarlas con
facilidad en términos de Pozoblanco, Villanueva del Duque y Alcaracejos. Por su
historia, significado y la serena belleza que transmiten en muchos lugares
están catalogadas como bienes de interés cultural (BIC).
![]() |
Carretera de Córdoba - Almadén confluencia con la antigua vereda de Córdoba a Almadén |
Sus formas son sencillas pero
curiosas: todo parece indicar que su autor o autores – seguramente canteros - intentaron
por todos los medios que fueran iguales, idénticas: No introducían nada
especial para que su identificación fuera difícil. Las fotos que se ofrecen
suelen recoger el entorno para saber con certeza dónde estamos. La sola
presencia de la cruz tiende a confundirnos acerca del paraje donde nos
encontramos.
Las seis cruces de Alcaracejos están
hechas con granito de la zona y generalmente con pies y brazos cilíndricos
aunque también las hay con todos sus elementos prismáticos. No tienen ningún
tipo de imagen. Su base escalonada, a modo de graderío, invita a sentarse, a reflexionar
y al sosiego. Su visión transmite vibraciones positivas que te
transportan a otras épocas. Hemos de admitir que no son simples mojones de
granito con cierta estética. La Cruz es un emblema sagrado para el
Cristianismo y las cruces de los exteriores son también signos de fe. Según J.
Clavería “Son como un encadenado mensaje
de piedra, de fe y de misticismo cristiano”.
![]() |
Carretera a Vva del Duque, poco antes de camino a la Virgen de Guía |
De todas formas hay muchas
preguntas a las que me gustaría encontrar algún tipo de respuesta, porque…….¿ Encierran
algún misterio, algún secreto estos hitos de piedra? ¿Cuántos viajeros inclinaron la cabeza a su
paso? ¿Quién ordenó ponerlas? ¿Cuánto costaron? ¿Autor – autores? .
Nuestras cruces de término nos
acompañan desde tiempo inmemorial y me gustaría que nos acompañaran durante
mucho tiempo porque se han convertido en parte del paisaje de Alcaracejos
Para terminar podemos decir
que por transmisión oral me cuentan que estas cruces podrían haberse utilizado
como estaciones de penitencia de Via Crucis, recorrido que se completaría
teniendo como estación final el Calvario. Recordemos que el Calvario en nuestro
pueblo es una construcción de piedra, de casi metro y medio de altura, planta
cuadrada (alrededor de un 3'85 metros de lado) y con un olivo plantado
encima. Está situado al final de las viviendas, margen izquierda de la
carretera al Viso. Según la Real Academia de la Lengua, calvario es un lugar, generalmente en las afueras de un pueblo, en el que
ha habido o hay una o varias cruces.
Cruces y Calvario conforman un bonito recorrido y forman parte del patrimonio local. Un lujo que hay que conservar y divulgar.
![]() |
Calvario: muy deteriorado |
Algo más de
información: El origen de cruces de piedra se puede buscar en la
Bretaña francesa (noroeste de Francia), aunque buena parte de sus cruces de
piedra están coronando singulares fuentes. Estas tierras fueron evangelizadas
en el siglo V por emigrantes celtas procedentes de las Islas Británicas. Estos
bretones profesaban culto a árboles y piedras que se concretó en cruces de
madera y roca. Al principio las cruces serían toscas y mal labradas pero con el
tiempo algunas se convirtieron en obras de arte. Las cruces también significaba
protección ante las guerras, epidemias, desgracias, peste etc….Un pueblo
rodeado de cruces es un pueblo casi fortificado pues tiene una protección muy
especial.
![]() |
Fuente Saint They con Cruz. Pointe du Van. Bretaña Francesa |
En opinión de J. Clavería estos signos proceden de los
celtas por su visión de la muerte y evocación de sus antepasados, hecho que
refleja la cultura cristiana al colocar una cruz en los accesos de muchos de
sus cementerios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario