Sobre Francisco Solano Márquez
podemos decir que nació en Montilla en 1944. Estudió Magisterio aunque nunca
ejerció al ser absorbido por el periodismo, titulación que consiguió, por
libre, en 1974. “La animación cultural
como asesor de teleclubs, el periodismo escrito, los gabinetes oficiales de
prensa y la gestión cultural de cajas de ahorros han sido los ámbitos de su
trabajo, siempre alentado por el amor a Córdoba [y provincia] y la divulgación
de sus valores culturales”[3].
Fachada, hoy junto al Ayuntamiento. José Olmo, municipal. Observar ventana casi a ras del suelo. |
Alcaracejos es nudo de carreteras.
De allí parten a Pozoblanco (diez kilómetros), a El Viso (otros diez), a
Hinojosa (dieciocho), a Villanueva del Duque (tres kilómetros), a Dos Torres
(nueve). Recibidor. Primer abrazo pedroche. Parada y fonda.
Radiografía
Villa y municipio de la provincia de
Córdoba, situada en el Valle de los Pedroches y perteneciente al partido
judicial de Pozoblanco. Su término municipal tiene una extensión de 174’63
kilómetros cuadrados, siendo la altura de la población de 608 metros sobre el
nivel del mar. Dista 74 kilómetros de Córdoba capital. En 1960 Alcaracejos
tenía 3.011 habitantes de hecho, que han descendido a 2.029 en 1970. Los
principales cultivos son el olivo y el cereal. Abundan las encinas y existen
algunas huertas. Ganados lanar y vacuno. La minería muy desarrollada en otro
tiempo, aún cuenta, extrayéndose plomo y cobre, entre otros minerales.
1973: Hermanos de Ntra. Sra. de Guía, Calle Capitán Ferrer Morales |
patrona de cuatro pueblos:
Villanueva, la Hinojosa,
la Lancha y Alcaracejos.
-
La Hermandad la forman 55
varones. Se ingresa por herencia familiar, de modo que los hijos mayores
suceden a los padres cuando estos fallecen.
-
¿Es
muy antigua la Hermandad?
-
Antiquísima, mire usted, tiene
457 años de antigüedad.
-
¿El
origen?
- Militar. Es de origen militar. En Manila existe una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Guía, porque cuando los españoles tomaron la ciudad llevaban la imagen de la Virgen. De modo que se supone que algunos de aquellos soldados, hijos de Alcaracejos, al volver, fundaron la Hermandad.[6] [1592 según afirma Germán Santos en su libro “Mis aventuras en la Guerra Civil española (1936-1939) sin pruebas contrastadas].
El criadillo mueve la bandera ante la admiración de todos los hermanos. 1973 |
Los hermanos visten de riguroso
negro. Excepto la camisa blanca todo es negro. Chaqué, pantalón, chaleco,
corbata, mascota, zapatos y calcetines. Cartuchera al cinto y escopeta al
hombro. Van armados para disparar salvas de pólvora en honor de la Virgen. Cada
hermano dispara cuarenta o cincuenta cartuchos. Multipliquemos. Dos mil
quinientas salvas en una mañana, la del domingo de Resurrección.
En la calle, al compás de redoble
tamboril se flamea la bandera, compitiendo los hermanos en habilidad y
destreza. Si lo hacen bien, un aplauso los premia. Pero si la bandera se lía
ose cae son condenados al castigo de “correr
la vaquilla”, siendo encerrados entre dos hileras de hermanos entrelazados
de pies y manos, a modo de muros humanos, y que han de romper para poder salir.
En casa del sargento saliente tiene
lugar la solemne ceremonia de los relevos. Todos se descubren. Capitanes,
alféreces y sargentos, al intercambiar sus atributos de mando –bastón, bandera
y alabarda- respectivamente – improvisan una estrofa. Con mejor o peor acierto
poético. Pero con sentimiento. Eso sí. La devoción a la Virgen de Guía llega
muy hondo. Dicen que en la República hasta los rojos daban vítores a la Virgen.
La imagen actual es moderna, pues la primitiva desapareció cuando la guerra. Y
cuenta la tradición que existía una encina sobre la que se había aparecido la
Virgen de Guía, por lo que sus bellotas, milagrosamente, nacían con la imagen
de la Virgen grabada.
Dintel antigua iglesia parroquial de San Andrés, bombardeada en la Guerra Civil |
El granito es inseparable de la
arquitectura de la villa. En su mayor parte viene de la cantera de Sixto, pero
se le puede encontrar en cualquier sitio por poco que se escarbe. Algunos
dinteles de viejas casas están labrados. Con tosquedad. Con primitivos motivos
ornamentales. Suelen llevar fecha. La más antigua que vi correspondía a 1769.
-
Tomen ustedes, son borrachuelos.
La casa es una casa cualquiera. Bien pudiera ser el prototipo de la casa popular de la villa. Tiene bóvedas de aristas. Cantareras con rojos cántaros de Hinojosa, de esos que las mujeres del Valle saben
La parra, toldo vegetal para el verano. Calle Iglesia ,1973 |
La
comida es buena. En cualquier bar de Alcaracejos puede usted pedir cordero,
lechón o lomo con entera confianza. Cocina de sabor y calidad caseros, a buen
precio. He aquí un menú cualquiera como referencia: tortilla, lechón, ensalada
y postre, ochenta pesetas.
Flash histórico: etimológicamente la voz Alcaracejos es diminutivo del árabe Al-caria o aldea, lo que concuerda con los vestigios de población hallados en el lugar.
La actual villa fue fundada a principios del siglo XV. Fue aldea de Torremilano hasta 1488, en que pasó a ser villa sujeta a la jurisdicción de Córdoba, manteniéndose así hasta 1560 en que Felipe II la concedió a los Marqueses del Carpio[7], volviendo a la corona en 1747.
Las calles viejas –equilibrio de cal
y granito- ofrecen bellas perspectivas de conjunto, para quién guste de
saborear la arquitectura popular de la zona. El calendario de fiestas locales
está formado por las siguientes:
[1] Márquez,
Francisco Solano (1944). Edita la Diputación Provincial de Córdoba, 1976, 22
cm. 546 p. Colección de Estudios Cordobeses, número 12. Calificado como guía
turística.
[2] Era director del
diario Federico M. Miraz Fernández que además ostentaba la presidencia de la
Asociación de la Prensa. Cuenta Francisco Solano que cuando le propuso reportajes de pueblos para la última página del periódico del domingo, el recién llegado director le dijo: "Para el domingo quiero el primero". Era Adamuz.
[3]
Utopíalibros.com, 2022.
[4] Aunque la
tradición nos mueve a adjetivar como “Valle” la comarca de Los Pedroches, todos
sabemos ya que no lo es. En principio carece de un rio que lo haya formado y en
segundo lugar porque está estudiado y calificado como un llano que ronda los
600 metros de altitud. Algunos autores lo denominan interfluvio. Ver https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2020/09/Referencias-mas-antiguas-en-prensa-historica-VALLE-DE-LOS-PEDROCHES.pdf
[5] Motivo central
recurrente.
[6]
Como bien
dice el capitán y recoge Francisco
Solano, “se supone” ya que no se aporta prueba alguna. Agudo Torrico, J. en “Las Hermandades de la Virgen de Guía en Los
Pedroches”, 1990, considera esta posibilidad como “una variada e imprecisa
consideración mítica que pretende explicar las peculiaridades de las
hermandades militares”. Pag 280.
[7] Error. Pensamos que es el típico caso de error
cometido por copia y pega. Las Siete Villas se vendieron por Felipe IV a los
Marqueses del Carpio en 1660.
[8] Está comprobado que el cerro del Germo pertenece al término de Espiel, por lo que no debería de figurar aquí. Durante años, por error, se relacionó con Alcaracejos.
Hermanos y cargos de la Hermandad de Ntra. Sra. de Guía acompañados del tamborilero y del criadillo. |
Interior casa de Alcaracejos. Se aprecia la bóveda de arista y las cantareras. |
Calle Cumbre. Alcaracejos, 1973 |
Cruz de hierro ensamblada a columna y base de granito junto a Ermita de San Andrés, hoy desaparecida. Al fondo dinteles clásicos en puerta y ventanas (1973) |
Fachadas tradicionales en Alcaracejos en la plaza y proximidades |
Calle José Antonio en 1973. A fecha de hoy Maestro Miguel López |
Cartel anunciador del mal llamado "Valle" de Los Pedroches, 1973. |
Última página del diario Córdoba (27.04.1973) |
Al dia de hoy,solo viven 4 hermanos,de la ultima foto.Bonitos recuerdos.
ResponderEliminarBuena y erudita persona don Francisco Solano.
ResponderEliminarBuena y erudita persona don Francisco Solano.
ResponderEliminar