domingo, 18 de febrero de 2024

La Virgen de Guía ( I ): Mitos y Marchas

 

Nuestra Señora de Guía (Revista 2021 * Paulino
de la Cruz (q.e.p.d.) y José Miguel Santos

INTRODUCCIÓN

El pasado 16 de febrero estuvimos José López Navarrete y yo en el C.E.I.P. Nuestra Señora de Guía, en Alcaracejos. Con motivo de la proximidad de su fiesta, fuimos invitados para charlar con los alumnos sobre la titular. Se hicieron dos grupos: (a) De 6 a 10 años (b) de 11 a 14.

La semana previa al evento estuve dándole vueltas al enfoque de mi intervención. La Virgen de Guía es un tema que se puede tratar desde perspectivas muy diferentes. No me costó mucho decidirme. Me pareció adecuado que mi punto de vista fuera algo así como “Los niños y la Virgen de Guía” o bien “La Virgen de Guía: relación con niños y adolescentes”. Lo que aquí expongo es el resultado de mi trabajo. Nada nuevo bajo el sol, pero matizado para el público que asistiría a nuestra exposición / coloquio.

Hay que decir que en todo momento contamos con la colaboración del profesorado y del equipo de dirección, auténticos gestores de la actividad y de nuestra presencia allí.

               Mis primeras palabras fueron para resaltar que todas las imágenes de la Virgen de Guía tienen el Niño en brazos y que Este es parte de Ella, integrándose en un todo inseparable. De la misma forma, niños-as y adolescentes del pueblo son parte esencial de la fiesta, como demuestra el contenido de los siguientes apartados. 

  • Los cinco mitos
  • Las marchas
  • El criadillo
  • Descargas: Miedo a los disparos.
  • Los juegos

Ir andando a la ermita, de niño me parecía cosa de adultos, por eso cuando fui la primera vez me sentí importante, lo pasé estupendamente y no se me ha olvidado nunca. Me gustó formar parte de esa multitud de gente, disfrutar de las canciones y de la descargas. La verdad es que todo te llama la atención y observas tu alrededor con verdadero interés.

En el pesado segundo trimestre, el día de la Virgen de Guía no es un día de vacaciones más, sino que se presenta como un día tradicional de convivencia y alegría para todos los mojinos-as.

LOS CINCO MITOS[1]

Los mitos y leyendas, los cuentos, los relatos siempre gustaron a niños, adolescentes y mayores. Es en esta percepción –certeza- donde justifico la elección del apartado.

No descarto que estas leyendas fueran, desde tiempos remotos, una forma sencilla de explicarle a los niños la Virgen de Guía. Incluso podría valer también para algunos adultos porque un pueblo sin leyendas, sin relato, es un pueblo que no existe.

Para comprender la importancia de la Virgen de Guía, lo primero que hay que tener en cuenta es que la advocación, la imagen y su ermita están ligados a cinco pueblos y que la Virgen reparte su tiempo anual entre ellos y la ermita: Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque –en cuyo término municipal se encuentra la ermita. Cinco comunidades que “van a procurar justificar su derecho a la imagen de forma incuestionable. Al margen de la supracomunalidad real, estas comunidades intentarán mantener una relación diferenciada (y simbólicamente excluyente) con la imagen, considerada un bien válido como intermediaria que protege a la comunidad”.

Son cinco los mitos conservados por tradición oral:

Mito primero: Localidad de Villanueva del Duque, aceptado también en Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque. José López Navarrete también lo cuenta en su libro Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988, página 94, pero lo circunscribe a los pueblos de Hinojosa y Villanueva del Duque.

Tres caballeros cristianos, naturales de Hinojosa del Duque, Alcaracejos y Dos Torres (Torremilano) al volver de la guerra y tener que separarse para ir cada cual a su respectivo pueblo, y en acción de gracias a la Santísima Virgen que llevaba uno de ellos en el arzón de su caballo y a la que se habían encomendado para que les protegiese en las batallas, determinaron, en el mismo punto donde se separaron, erigir una ermita para depositar la imagen. Se comprometían a acudir anualmente a darle culto. El derecho de Villanueva del Duque provendría de haber sido en su término donde se enclave la ermita, por lo que queda como depositaría de imagen y santuario.

La antigüedad de su culto se avala con otro mito que completa al anterior: los caballeros serían personajes “medievales” que habrían participado en la “reconquista” de la propia comarca.

Mito segundo: Localidad Dos Torres

La imagen fue encontrada en una encina. El pastor que la halló era vecino de Alcaracejos, mientras que la finca pertenecía a un hinojoseño y se encontraba enclavada en el término de Villanueva del Duque. Torremilano adquirió sus derechos por ser el pueblo que más ayudó económicamente en la construcción de la ermita, levantada en el lugar del hallazgo.

Esta leyenda quedaría avalada –siempre basándonos en explicaciones orales sin pretenderlas adecuar a una realidad histórica objetiva- por la propia existencia de la reja en la que hoy se recoge la destacada participación de Torremilano, al menos en el ornato del santuario.

Mito tercero: Localidad Alcaracejos. López Navarrete (1988) también lo cita, tanto en su libro –ya referenciado- como en la revista que en el 2021 coordinaron y publicaron los hermanos de la Cofradía, Paulino de la Cruz () y José Miguel Santos. Dice así: 

La pequeña imagen fue hallada por un pastor en uno de los agujeros del revestimiento de un pozo que se encuentra a unos 200 metros de la ermita. Creyendo que era una muñeca la guarda en el zurrón para llevársela a su casa, a su hija. Al llegar a Alcaracejos vio que había desaparecido. Pensó haberla perdido, pero la volvió a encontrar al día siguiente en el mismo lugar. Como este hecho se repitiera, concluyeron en el carácter milagroso de la imagen, por lo que acuerdan levantar una ermita donde darle culto.

El pozo se encuentra junto al “camino de la Virgen, de Alcaracejos al santuario, sin pasar por Villanueva del Duque. Este pozo, antiguamente sin brocal –como tantos otros para abrevar el ganado- hoy está cegado” tras la pared del camino, al lado de la última descarga, antes de entrar al terreno de la ermita.

Mito cuarto: Recogido en Alcaracejos y en Dos Torres. López Navarrete también lo cuenta, tanto en 1988 como en el 2021, aunque según él es el mito con menos fundamento pues encinas que dan bellotas con rugosidades “parecidas a una imagen” hay en muchas dehesas. “Son bellotas con una especie de silueta en la cáscara que parece tener forma de manto”.

La imagen fue hallada, o se le aparece a un pastor en una encina. Esta encina, ya desaparecida, que estaba junto a la ermita (algunos dicen que a un kilómetro), tenía sus bellotas con una rugosidad parecida a la imagen de la Virgen milagrosamente grabada.

Mito quinto: Recogido en Fuente la Lancha

La imagen se le aparece a un pastor en la Fuente Guía, situada próxima a la ermita, en el camino de Alcaracejos.

A partir de este elemento común, que determina el lugar para levantar la ermita, tenemos dos variables:

a)      El pastor veía a aquella mujer y al intentar acercarse para hablar con ella, desaparecía. Una de las veces, como seguía sin dejar que se le acercara, le tiró el garrote y le dio y dicen que “la imagen desaparecida en la guerra tenía sangre del golpe del garrote”.

b)      Se la encontraba en la fuente, la metía en el zurrón para llevársela, y como siempre “se le escapaba y volvía a aparecer otra vez en el mismo sitio”. Una de las veces le tiró el garrote y le hizo sangre.

Un interesante análisis, más detallado, de los mitos / leyendas lo podemos encontrar en las páginas 100 y 101 de la obra, ya citada, de Agudo Torrico, J.

[1] Agudo Torrico, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches, 1990, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, pp 98 – 100.

  LA MARCHA[1]

Como todo el mundo sabe el día de recoger la Virgen de Guía en su ermita, en Alcaracejos, es el 24 de febrero, festividad de San Matías.

La fiesta comienza ya la víspera, 23 de febrero, día en el que sale el tamborilero anunciándola por las calles del pueblo, acompañado de los chiquillos que llevan las caras pintadas de negro, con corcha quemada, o de blanco, con tiza o cal. En los lugares donde hay un grupo de gente se paran y los chiquillos echan una marcha a golpe de tambor que es el que manda.

Los momentos o etapas de una marcha se asemejan a entablar una batalla. Lo de las caras blancas y las caras negras es como si hubiera dos bandos. Es un relato bailado de una batalla que terminan ganando los cristianos.

1.- Comienza el tamborilero a tocar con un solo palo y los chiquillos corren a lo largo de la calle. Esto se puede interpretar como que inician un ataque, van a buscar al “enemigo”.

2.- Cambia el toque a dos palos y los muchachos vuelven corriendo al lugar de salida. Este regreso simboliza que el “enemigo los persigue”; es como si estuvieran huyendo.

3.- Cambio de toque y se abrazan en círculo como danzando, dando vueltas y saltando, y de este corro se echan al suelo de la calle boca arriba. Danzas y vueltas simulan la pelea entre los dos bandos. Tras vueltas y vueltas … caen heridos al suelo.

4.- A golpe de palillo se dice: un pie (todos levantan un pie). Repite: una mano, otro pie y otra mano (siempre dando un palillazo). Comienza el ritmo de marcha (pon porobon) y todos patalean en el suelo y dan palmadas a la vez. Levantar las manos y los pies es llamar la atención, están heridos, … palmadas y pataleos son signos de dolor, temblores de muerte,…

Al terminar la marcha, todos dan un viva a la Virgen de Guía y los mayores presentes les echan caramelos o monedas en calderilla, a voleo. Caramelos o monedas indican el premio, el regalo por haber vencido en la batalla. Hay que tener en cuenta que la Virgen de Guía tiene sus orígenes en los tiempos de la llamada Reconquista y que los reyes daban tierras y/o dinero a los nobles y mesnadas que les ayudaban a ganar batallas contra los moros. El recorrido continúa por todo el pueblo.

De alguna manera podemos decir que son los niños los que inician el anuncio de la Virgen de Guía. En Pozoblanco tienen un baile similar por la Virgen de Luna y en Añora se bailan los tangos –muy parecidos a las marchas mojinas- en honor a la Virgen de la Peña.

Pozo donde se dice estuvo escondida la imagen de la Virgen de Guía. Al fondo
la ermita (Foto artículo de José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 47)

Bellota con rugosidades "similares a un manto" (Foto artículo de
 José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 49)

Mujeres  en la fiesta de la Virgen de Guía de Alcaracejos. Marchas de niñas.
(Fotos de Revista 2021, Ntra Sra de Guía, páginas centrales de fotos)

Fotos extraídas del libro "Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres".
López Navarrete, J., 1988



[1] López Navarrete, José., Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988. Diputación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Pág 96 . En el texto se ha completado lo escrito por López Navarrete y algunas observaciones de tradición oral.





No hay comentarios:

Publicar un comentario