Fue ese conjunto de circunstancias las que sin
duda se valoraron y las autoridades de la época decidieron que Alcaracejos fuera
unido al grupo de pueblos adoptados ya que que la destrucción había «afectado a casi la totalidad
de los bienes de uso público y de los destinados a servicios
en la localidad[1]
>>. Estas intervenciones prioritarias se realizaron bajo el
control absoluto de Regiones Devastadas, invirtiéndose cantidades importantes
para esos tiempos y siguiendo el camino marcado por otros países europeos[2]. El
paisaje urbano de los pueblos adoptados se modificó para siempre.
La reconstrucción del país no estuvo exenta de
matices políticos y propagandísticos del Régimen. << Así, algunas ruinas
se conservaron como tales por considerarlas “ruinas ejemplificantes” y, en reiteradas ocasiones, se contrapuso
al “republicano destructor” frente “al nacional reconstructor. La mayoría
de las reconstrucciones fueron necesarias y válidas, si bien es el contexto en
el que se inscriben – la dicotomía entre el Estado durante “el dominio rojo” y la reconstrucción
realizada por “los nacionales” - el que
determina el componente propagandístico[3]>>
y frentista.
El medio difusor, por excelencia, de los
objetivos de Regiones Devastadas fue la revista Reconstrucción, la cual - aunque incluye buenos reportajes - hay que manejar con cierta precaución ya
que a veces contiene cosas que no se hicieron y el texto puede exagerar /
manipular algunas actuaciones.
Para aproximarnos a la realidad de lo que se pensó hacer en
Alcaracejos partimos de dos Ordenaciones Urbanísticas: una de 1943 y otra de
1945.
En la Ordenación de
1943 [6] podemos apreciar los siguientes datos:
![]() |
https://drive.google.com/file/d/0BxW9wcrB0g5IUXZaQ0hIZDZwNEE/view?usp=sharing Dado el tamaño del plano, al reducirlo, no se aprecia demasiado bien. En este enlace se puede ver con total nitidez y al tamaño que se desee.(Ordenación, 1943) |
- Se propuso la construcción de 24 casas: 16 en la actual C/ San Isidro (entonces sin nombre) y 8 al final, a su izquierda, hacia el cruce con la carretera de Almadén. De estas ocho, cuatro ocuparían parcialmente lo que hoy es Cuartel de la Guardia Civil. Detrás de esas cuatro iría un gran Parque ajardinado. Con este proyecto, el pueblo creció hacia el Norte, aprovechando cercas y huertos sin urbanizar. Era una “zona libre” que existía entre la Plaza de la Audiencia, actual Plaza de los Pedroches y la carretera hacia Pozoblanco.[4]
- No se preveía la construcción de la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
- Enfrente de la Iglesia Parroquial de San Andrés, entonces semiderruida y cuyo perímetro recogen los planos, se proponía construir un Mercado con diecisiete puestos, en forma de U. Su parte abierta, la entrada al mercado, estaba situada al Norte, por la calle – entonces llamada – de Veracruz. El lado Este del mercado daba a la Plaza de la Iglesia y el Sur tenía por límite la Calle de la Iglesia.[5] El Mercado no llegó a construirse, pero en ese terreno – años más tarde – se construiría el Dispensario y la Casa del Médico.
- Las escuelas estaban previstas en la actual parcela de la Residencia de Mayores Antonio Mansilla., dando a la calle Maestro Miguel López. En el plano se puede observar la parcela limitada por el Callejón del Hospital por Poniente, la Calle del Realejo por el Sur y el callejón del Arroyo del Pilar por el Este.
- También se diseña en plano una ermita en el Callejón del Arroyo del Pilar, ermita que se llamaría de San Andrés y que serviría de edificio parroquial pues la Parroquia no estaba en condiciones de ser utilizada y no sabía qué hacer ante tanta ruina.
![]() |
https://drive.google.com/file/d/0BxW9wcrB0g5IWGJRY2JZR2d1ak0/view?usp=sharing
Dado el tamaño del plano, al reducirlo, no se aprecia demasiado bien. En este enlace se puede ver
con total nitidez y al tamaño que se desee.(Ordenación, 1945)
|
1.
Ermita de San Andrés: se consolida su presencia
en el Callejón del Arroyo del Pilar, actual C/ Maestro Miguel López, junto al
actual Consultorio de Salud. Se construyó.
2.
Grupo Escolar: se mantiene en la parcela
prevista en 1943, pero se cambia su planta y disposición de las aulas. Se
construyó.
3.
Correos y Telégrafos: aparece como algo nuevo en
este año. Se situó frente al nuevo Grupo Escolar. Nunca se construyó.
4.
Casas para Maestros: las primeras casas para
maestros, cuatro, se sitúan en el Callejón del Hospital, justo detrás de nuevo
Grupo Escolar. Estas casas, con las
nuevas escuelas y la ermita de san Andrés darían un aire totalmente diferente a
esa estratégica manzana. Las casas para maestros nunca se hicieron ahí.
5.
Viviendas: Se mantiene la construcción de una
nueva calle, la actual C/ San Isidro pero en lugar de las 16 previstas en la
calle, se plantean 22 (11+11).Las ocho del final a la izquierda (hacia el
cruce), se quedan en cuatro. Se construyeron las 22 viviendas de la calle San
Isidro pero no las otras cuatro.
6.
Cuartel de la Guardia Civil: Edificio nuevo que
nace en 1945. Situado en el cruce de las actuales N-502 con la A-423. Sustituye
a unas posibles viviendas pensadas en 1943. Se construyó.
7.
Mercado: Curiosamente se mantuvo en 1943 y en
1945, siempre enfrente de la Parroquia, en la Plaza de la Iglesia, pero nunca
fue realidad.
8.
Ayuntamiento: Aparece situado en la Plaza de
la Audiencia, actual Plaza de Los Pedroches. Del plano de 1945 se deduce que ya
estaba allí. Se detalla cómo era en esa fecha y de ello daremos cuenta más
adelante.
9.
Casa Rectoral: aparece como algo nuevo
respecto a 1943. Anexa a la Parroquia de San
Andrés. Se consideraba como un lugar de presencia pública de los poderes
eclesiásticos. Que yo sepa tampoco se hizo.
![]() |
Plano de Alcaracejos 1940 - 1942 |
[2] BLANCO
LAGE, Manuel: "La arquitectura en Regiones Devastadas", en AV, nº 3,
1985, p. 38. Son tomados como referencia los estados de Italia, Francia o
Bélgica, que tuvieron que enfrentarse a los desastres de la I Guerra Mundial,
adoptando incluso el nombre del organismo de esta
última Service des Régions Devastées, todo ello
contenido en una ley de 1919.
[3] ANDRÉS
EGUIBURU, Míriam: “Imágenes de posguerra: Adopciones y transformaciones en el
paisaje asturiano” en LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº5 –
2015. URJC
[4] Viendo
el plano podemos pensar que, en los siglos XVI-XVII y XVIII, Alcaracejos creció
alrededor de la Iglesia Parroquial y su plaza, siendo esa la parte más antigua
del pueblo. La Plaza de la Audiencia, llamada así porque en ella se ubicaba el
Juzgado de Paz – casi con seguridad en locales del Ayuntamiento - desplazó hacia allí a vecinos y algunas casas,
pero se puede ver que estaba “en las afueras de la villa”. Con la propuesta de
construcción de esas viviendas públicas en la década de 1940 más alguna de los
propios vecinos, la Plaza de la Audiencia fue sustituyendo a la Plaza de la
Iglesia y se convirtió en “el nuevo centro del pueblo”.
[5] En 1943
la Calle de Veracruz era la actual C/ Capitán Ferrer Morales. Y la Calle de la
Iglesia comenzaba en la actual Calle Jesús.
[6] Todos los planos proceden del Archivo Central de la Delegación de Fomento y Vivienda. Córdoba. Fondo de Regiones Devastadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario