Luis
Mª Ramírez de las Casas Deza, médico e historiador cordobés, (1802 – 1874). Cursó estudios de Filosofía en el Seminario de S. Pelagio. Amplió estudios de Matemáticas y Física Experimental, así como de Historia Civil y Literaria de España.. En 1.827 se licenció en Medicina por la Universidad de Sevilla. También se interesó por la Botánica y la Zoología. Ejerció como médico en Bujalance, Villafranca, El Carpio y Pozoblanco. En Fuencaliente fue Director del balneario. En 1.840 abandona la Medicina y se dedica a
la investigación histórica. Llegó a
ser Catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Segunda Enseñanza de
la capital. Fue el historiador más relevante de la ciudad de Córdoba en el
siglo XIX. Sus estudios y publicaciones le valieron la amistad de
muchos
intelectuales de la época españoles y extranjeros.
![]() |
Luis Mª de las Casas Deza |
(80)
ALCARACEJOS
En algunos instrumentos antiguos se le da a esta villa el nombre de Alcazarejos, lo que juzgamos corrupción. Alcaracejos parece derivado de al- caria palabra árabe que significa aldea, por lo que Alcaracejos
vale tanto como aldegüelas, lo que no deja de convenir con los frecuentes vestigios de población que en varios
sitios de este territorio
se encuentran. Esto no se opone a que la actual villa de
Alcaracejos se fundase como en efecto
se fundó a principios del siglo XV y por tanto, mucho después de la conquista de Córdoba. Está
situada en terreno llano y alegre,
a media legua de Villanueva del
Duque, a una de
la Añora, a una y media de Pozoblanco, a dos de Torremilano, a otras dos del Viso y a once de
Córdoba.
Habiendo sido Alcaracejos aldea de
Torremilano hasta los años de 1.488, pasó desde este tiempo a ser villa sujeta a la jurisdicción de Córdoba, bajo la cual estuvo hasta 1.560 en que el Rey D. Felipe II la separó de esta ciudad, y concedió su
jurisdicción y las de las otras villas de los Pedroches a los marqueses del
Carpio, a quienes pertenecieron hasta 1.747 en que volvieron a la corona.
(81)
En la peste que se
padeció en 1.649 murió la tercera parte del vecindario, por lo que se arruinaron muchas casas y calles de que aún se ven los
vestigios.
Habitan
esta villa 279 vecinos y 961 habitantes; y tiene 214 casas, dos plazas y diez calles. En
1.780 contaba 206 vecinos y 450 personas de comunión.
![]() |
Retablo antigua Parroquia S. Andrés |
La
iglesia, que
es de pobre fábrica, tiene una
nave, y los libros
parroquiales principian: los de bautismos
en 1.554: los
de matrimonios en 1.578, y los de difuntos en
1.615. Tiene un solo cura. Inmediato a la iglesia está el cementerio que se hizo en
1.821.
En
los alrededores del pueblo había tres ermitas; S. Sebastián; Santa Ana, y la Magdalena. La primera existe en sitio
elevado y de
buenas vistas: la segunda se arruinó, y la
imagen de la titular se ve colocada
en un altar de la parroquia, y la tercera está casi
hundida.
(82)
Hácense por voto dos fiestas: una a S. Nicolás de
Tolentino en su día, y otra el 24 de febrero a Ntra. Sra. De Guía, cuya ermita
está situada como a un cuarto de legua de la población. El territorio
de esta
abunda en encinares cuyo fruto
emplean en cebar el ganado de cerda. Coge medianamente granos y semillas, y
sobre todo o centeno:
cría toda especie de ganados, y seda en que se aprovecha
n los morales que tiene. En otro tiempo era más numeroso el plantío de vides,
que han venido a mucha disminución. El sitio llamado la Cumbre es de superior calidad para sembrar granos,
especialmente trigo. En las
inmediaciones del pueblo hay cinco huertas, y a menos de un cuarto de legua
otras tres. En los alrededores de la villa hay algunos olivos y muchas hazas cercadas
que llaman herreñales. (1)
![]() |
Virgen de Guía |
Los habitantes se
dedican mucho a rozar ( 2), para lo cual van a seis o siete leguas del pueblo y a la
arriería. Fabrican algunas bayetas y paños, como igualmente quesos que son muy
estimados y hacen vino bastante bueno. Las dehesas de propios de Alcaracejos,
Torremilano y la Añora eran comunes y
( 2) Limpiar las tierras de las matas y
hierbas inútiles antes de labrarlas, bien para que retoñen las plantas o bien
para otros fines.
sus frutos se
dividían según el número de vecinos hasta el año de 1.814 en que se acordó, en
el sitio de la huerta de las Lindas, dónde se reunían de tiempo antiguo los
tres Ayuntamientos, que se dividiese, y que en remuneración de la inferior
calidad de la parte que había correspondido a Alcaracejos, llamada Arcivejos,
le diese Torremilano 650 rs. Anuales y la Añora 950.

Tiene pósito y
casa de ayuntamiento; y los asalariados por la villa son el secretario de éste,
el cirujano y el
maestro de primeras letras; de los que el segundo percibe
500 ducados, y el tercero 100.
En
ésta ·villa hay una sola escribanía, y un hospital ya ruinoso llamado la Caridad.
En el
sitio
nombrado las
Morras se encuentran minas de sulfuro de plomo o ga -
(84)
lena, como igualmente otras en el Terruñuelo: éstas van a
parar al paraje que se dice el Linarejo,
donde se halla una fuente
mineral ferruginosa cerca de las Morras; es notable por su profundidad
y por tener un aljibe de buen agua la llamada mina del Troyano.
En los contornos
de ésta villa se han hallado señales de antigüedad, monedas romanas de plata y árabes de
oro; y en una ocasión dentro de una vasija de barro se encontró una cinta de
oro macizo con dos agujeros a cada extremo, que se vendió en 640 rs.
En el sitio
de la Cumbre se hallaron algunas láminas de plomo, martillos, tenazas y otros instrumentos por los
años de 1804, de lo que se puede sospechar
que acaso en lo antiguo hubo allí oficinas para labrar metales.
Su riqueza territorial y pecuaria está calculada en 26.297 rs 17mrs. Alcaracejos pertenece al partido
de Pozoblanco y es una de las Siete
Villas de los Pedroches, por lo que no tiene término propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario