martes, 12 de julio de 2016

Entrevista José Leal Caballero

Mª Carmen y Pepe, novios
José Arcadio Leal Caballero es hijo único de José  Leal  Fernández  y Aurelia Caballero  Fernández, de  Villanueva  del Duque y de Alcaracejos, respectivamente. Nació en Villanueva en febrero de 1.945. En mayo de ese año terminó la Segunda Guerra Mundial en Europa. En España Franco hizo el “Quinto Gobierno Nacional"
(1945 -1951) y se publicó el “Fuero de los Españoles”. En Córdoba se inauguró el Estadio El Arcángel y ese año terminó con un fuerte ciclón que derrumbó y dañó numerosas casas en toda la provincia.
 Pepe es una persona próxima, amigo de sus amigos, hace honor a sus apellidos, servicial y correcto, respetuoso y familiar con su corazón dividido entre Alcaracejos y Vva del Duque. Pepe siempre tuvo claro que “El pueblo está por encima de todo” por eso no comparte divisiones ni grupos. Parte de su éxito personal y profesional lo atribuye a sus buenas relaciones en ámbitos industriales, financieros, Seguridad Social, Hacienda etc….
Pepe y Mari Carmen tuvieron la suerte de encontrarse y hoy día, trás sus jubilaciones, siguen compartiendo tiempo e ilusiones por medio mundo. La dedicación y sana preocupación por sus hijos y nietos va acompañada de satisfacciones y sorpresas. Todos sus amigos nos alegramos de ello.

ALGUNOS DATOS

·        Pepe tuvo su primer hogar en la calle Jesús, nº 31 de Alcaracejos, cerca del callejón de la Fuente. Al cumplir los tres meses muere su padre que llevaba casado un año.
·        Su afición preferida fue coleccionar minerales. Llegó a tener ejemplares muy buenos, pero terminó regalándolos porque- en su ausencia-familiares y amigos se llevaron “prestados” excelentes ejemplares. Empezó la colección varias veces y siempre pasó lo mismo. A veces bajaba solo a la mina tratando de encontrar las mejores “piedras”.
·        Le gusta leer de todo. Manifiesta que ha releído El Quijote y la Biblia. Le gustó mucho, dentro del género de novela histórica, “El ladrón de tumbas” de Antonio Cabanas y es fan de María Dueñas. Ha dedicado buenos ratos a varias novelas de Dan Brown entre las que cita “El código Da Vinci”, “Ángeles y Demonios” y otras.
·        Al pedirle que me cite una comida responde sin dudar que la tortilla de patatas con muchíiiiiisima cebolla.
Pepe con Manuel Torralbo en El Rosalejo
2 de abril de 1.960
·        Considera que Adolfo Suárez hizo una labor admirable en la Transición.

¿Cómo fue tu niñez?

Al morir mi padre, mi madre se fue a trabajar al Hotel Castilla (Puertollano) como cocinera. Yo me quedé con mi abuela y cuatro hermanas de mi madre. Fui un niño de tantos de aquella época. A la primera escuela que fui fue a la de tu madre. Estaba en la planta baja del Ayuntamiento, al entrar a la derecha. Antes de entrar, a la izquierda, estaba la cárcel. Recuerdo ir allí para ver a los detenidos. Mirábamos por una ventana que estaba a la derecha de una pequeña puerta, hacia el rincón, haciendo ángulo con el edificio del Ayuntamiento. Mis primeros maestros fueron D. Miguel López y D. Francisco Gil. Estuve en la escuela de Dª Pilar Espinosa (recientemente fallecida) y también fui alumno de D. Antonio Cañero y de D. Pedro Benito. Después de siete años mi madre volvió y se casó con Francisco Jurado Rodríguez, mi padrastro. Nos fuimos a vivir a la Calle Nueva nº 14, antigua Calvo Sotelo nº 12.
Fui muy amigo de Manuel Fernández Caballero- Manolo “rebaña” para los amigos- que ahora está en Cataluña. Manolo tenía dos hermanos Miguel y Jesús. Este último trabajó en el Casino y ahora está en Holanda.
Julia, hija de Miguel el de la Julia, era mi amiga y jugábamos en la misma calle.
Estudié interno en los Salesianos de Pozoblanco junto a José Tomás Herrera Salamanca - y con Rafael Hospital Arrabal “Fali”, hermano de Antonio el sevillano.
Madre de Pepe con Francisco Jurado, su
 marido y Rafael Castillo con Dolores, su
  mujer y su hija Pili ( 1.955?)
Sobre Manolo “rebaña” cuenta Pepe que Manolo era familia de los Campano y por los portones entraban y salían de la casa donde tenían instalada una fábrica de jabón. La inconsciencia y las ganas de gastar bromas condujeron a Manolo a decir: “Primo – abre la boca y cierra los ojos”…..y le metió un terrón de sosa en la boca. Afortunadamente Pepe no se tragó la sosa y la escupió pero se quemó todo el interior de la boca. Como cura de emergencia, Mª Engracia, trató de suavizar las quemaduras con algo de aceite. Travesuras peligrosas que ahora resultan increíbles. Mª Engracia era la madre de Juan José, segundo marido de Dª Victoria Salamanca, maestra por entonces con destino en Alcaracejos cuyos hijos eran José Tomás y Antonio Herrera Salamanca.

TRABAJO
       Pepe recuerda con precisión que comenzó a trabajar el miércoles 2 de Enero de 1.963 en El Rosalejo. Tenía casi 18 años. Se inició como Ayudante Administrativo y Ángel Escaño Ramírez era su jefe. “Escaño”, hombre polifacético e inteligente escribía a máquina con una envidiable rapidez, tenía mucha facilidad para la redacción y gran capacidad como contable. Su personalidad era singular pues lo mismo jugaba al ajedrez, que hacía de árbitro en los partidos de fútbol, que escribía noticias del pueblo para “El Cronista del Valle”.
      En esas fechas, las oficinas del Rosalejo en el pueblo estaban en la C/ Nueva nº 12. “La casa – sigue contando Pepe - era propiedad de mi padrastro Francisco Jurado Rodríguez, Administrador de la Mina. Allí trabajaban Antonio Rubio Ruiz, Miguel Nieto (también tenía un puesto en el Ayuntamiento), Juan Moreno García-Arévalo (Juanito el de D. Ángel), Emilio Escribano Jurado y Luis Izquierdo que era de Villanueva del Duque. Dolores Moreno Cañas, hermana de D. Manuel Moreno, también trabajaba en esas oficinas. En la mina, en la Oficina Técnica, estábamos Ángel Escaño, Rafael Pedrajas Rodríguez, Genaro Simancas Pérez, Antonio Escribano Jurado (planos), José Santos Rubio y yo. En 1955 - 56 las oficinas del pueblo se trasladaron a una casa que había después de la Molina de Aceite - actual IDEA- Gálvez, en la carretera de Villanueva del Duque, nº 3. Era una planta muy diáfana y en la casa anidaban muchos palomos. Sus propietarios eran el suegro de Genaro Simancas y el padre de Ernesto Campano.

Dia de Campo con familia y amigos (1.958-59?)
¿Cuál era tu trabajo?
“Yo tenía cierta facilidad para las cuentas y ayudaba a Escaño a desarrollar la Contabilidad de Costos. Era un sistema francés muy detallado donde había que relacionar todos los gastos por pequeños que fueran. Todos: electricidad, jornales, compras de cualquier material, seguridad social, desgaste de herramientas, reparaciones, explosivos, gasoil, etc…..Había que conocer como afectaba cada uno de estos gastos en % al rendimiento de la mina. El objetivo era disminuir algunos costos.”

¿Hasta cuándo estuviste allí?
“Hasta 1974. El 10 de enero se hundió la mina y las 10 - 12 personas atrapadas consiguieron salir por una chimenea vertical que nosotros llamábamos el Pocito nº 3”. Una chimenea es una perforación entre dos galerías. Sus funciones son ventilación o evacuación de emergencia. “Afortunadamente funcionó bien como esto último. El pozo El Rosalejo se cerró y empezó a recuperarse el pozo Begoña, inactivo desde antes de la guerra civil. Por cierto que en su interior se encontró una bomba de gran tamaño y cascos hechos con plomo en lugar de acero.”
En 1.982 - 83 hubo un intento de abrir en el pueblo una oficina del Monte de Piedad de D. Miguel Castillejo, pero no se abrió porque la política de D. Miguel cambió y a partir de una fecha dejaron de abrir oficinas en pueblos pequeños. Yo lo intenté con D. Pedro Muñoz el médico y con D. Manuel Cantador, el párroco.
En la recuperación y explotación del” Begoña” trabajé hasta que el 15 de Mayo de 1985, festividad de San Isidro, comencé en la sucursal que la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba tenía en el pueblo. Arturo Arrabal me pasó los poderes y la información necesaria en un par de días. Estuve en la Caja Provincial hasta el 16 de Julio de 2005. Al cumplir los 60 me prejubilé.”
Juan, Manolo, Jesús y
             Pepe.(Mitad de los 60)

¿Qué tipo de movimientos bancarios se hacían por entonces en Alcaracejos?  
         "Era normal recoger los ahorros de los mohinos para préstamos en el pueblo o para invertirlos en otros sitios. La gente empezó a domiciliar pagos y nóminas….entonces llegaban las nóminas de los maestros, de la Guardia Civil, Ayuntamiento, pensiones de jubilados etc……Recuerdo que desde la oficina de Alcaracejos se hicieron bastantes préstamos a gente de Pozoblanco pues yo fui corresponsal de Banesto desde 1968 y me conocía mucha gente."

¿Cuáles son tus fiestas preferidas?
       “Mi fiesta preferida es la Semana Santa. He sido cofrade y siento estas fiestas de un modo especial. No me resulta desagradable mezclar reflexión con algo de tristeza. En ocasiones he asistido a la procesión del Cristo de la Buena Muerte en Málaga, también llamado Cristo de Mena (Pedro de Mena 1.660). “Me impresiona ver el Cristo levantado por los legionarios”. También, siempre que puedo, acudo el Jueves Santo a Córdoba al Señor de la Caridad, crucificado que suele acompañar también la Legión.

¿Cómo ves al pueblo?
       “Alcaracejos es un pueblo abierto, multicultural, acogedor y hospitalario. Si miras bien podrás descubrir que aquí vive gente de muchos pueblos, de otros sitios. Las Residencias han generado puestos de trabajo y cierto movimiento. El Ayuntamiento, a lo largo de los años, se ha convertido en un motor que impulsa al pueblo hacia un futuro mejor.”

¿Tienes alguna anécdota sobre el pueblo?
         “El 23 de febrero de 1981 se produjo el intento de golpe de estado del Coronel Tejero. Esperando noticias, esa noche hubo mucha gente que durmió poco, entre ellos yo. Todos sabemos que el 24 de febrero – día siguiente al intento de golpe, Alcaracejos celebra la Virgen de Guía. Es conocido que los rituales comienzan a las seis de la mañana. A la hora convenida, los dos novicios y el tamborilero recogen al sargento en su vivienda e inician la ronda por las casas de todos los hermanos, <<para ver si están en condiciones de servicio>>. En cada casa les ofrecen un dulce y una copa de aguardiente, cerciorándose de que el hermano esté despierto, por lo que ha de salir a la puerta y hacer un disparo al aire. Aquella mañana, temprano, yo me encontraba tomando café en El Control con algunos más. Llegó un señor y con voz baja preguntó que qué estaba pasando, ese tambor, esos tiros, esos trajes negros ……uno de los madrugadores respondió: ¿No lo sabe? ¡Aquí ha empezado ya la guerra……y de la iglesia hacia arriba han matado a diez o doce ¡. El buen hombre ni pidió café…...pegó un resoplido y salió corriendo hacia su coche en medio de las risas del personal que no pudo ver ni oir. Con prisas y mirando para todos lados arrancó su coche y se volvió para su pueblo.”
Pepe y MªCarmen,
Roma 2016

Alguna cosa más…….

Personalmente, te agradezco tu valentía y tu compromiso al escribir sobre Alcaracejos, tu pueblo. Pienso que todos te lo vamos a reconocer, por ser una buena forma de divulgar las costumbres, cultura, folclore, gastronomía y bondades, del mismo, que las tiene. Aunque yo no nací en Alcaracejos, me siento totalmente mohíno, ya que de mis ya cumplidos setenta y un años y cuatro meses, solo he faltado de él, mis tres primeros meses, hasta que murió mi padre.
MªCarmen y Pepe en
Abu Dabi, recientemente.
Es un hecho que en Alcaracejos me dicen "Cuervo" y en Villanueva del Duque, me llaman "Mohíno". Yo siempre  me he definido como "Cuervo de nacimiento y mohíno de corazón".

P.D.- Gracias a tí, Pepe, por tu generosa contribución a la historia del pueblo. Tu trayectoria personal va unida a la suya. Los datos y  fotos  facilitados pasan ahora al patrimonio de todos. En una segunda entrega publicaremos algunas cosas más que nos has contado. Quiero terminar esta entrevista uniendo mis mejores deseos a los de muchos mohinos: que Mari Carmen tenga una rápida y buena recuperación. Seguimos

domingo, 3 de julio de 2016

Alcaracejos, Diciembre 1.929

LA VOZ-Año X- Nº 3.749, pág 6
         El 19 de diciembre de 1.929, LA VOZ – Diario Gráfico de Información en Córdoba, publicó el artículo:“Cruzando la provincia: ALCARACEJOS”.

         La colaboración aparece sin firmar por lo que desconocemos quién escribió esa bonita y curiosa página sobre Alcaracejos con interesantes datos. De su contenido se deduce que tuvo que ser alguien que tenía muy buena información sobre el pueblo y un cariñillo especial. He indagado para ver si encontraba algún corresponsal en la sierra o algún redactor que estuviera especializado en reportajes sobre los pueblos. Algunos nombres y fechas he localizado pero nada que conduzca a identificar al posible autor.(*) Es posible que el autor sea D. Juan Garcia-Arevalo e Hijosa, médico durante 30 años en Alcaracejos y corresponsal de la Voz de Córdoba, hijo ilustre del pueblo al que dedicaremos una entrada en el futuro.

Contexto histórico del artículo

        El 19 de diciembre de 1.929 España estaba gobernada por la dictadura de Primo de Rivera que comenzó con el Golpe de Estado del 13 de septiembre de 1.923, hasta que las circunstancias le obligaron a dimitir el 28 de enero de1.930. Fue sustituido por la «dictablanda» del general Berenguer. Posteriormente, el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales, se proclamó la II República Española y el rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país.

Algunos datos sobre el periódico

      LA VOZ se fundó en Córdoba en 1.920 y desapareció en 1.936. Para analizar la trayectoria de este diario podemos hacer cuatro etapas:
1.     Se inició como independiente siendo su propietario la familia Roses. La sede estaba en la céntrica Plaza S. Felipe.
2.    Tres años después su independencia fue transformándose en afín a la dictadura. El 22 de enero de 1.929 fue adquirido por D. José Sanz Noguer y la imprenta se instaló en la casa de D. Rafael Cruz Conde.
3.    En 1.931, la familia Cruz Conde pactó la venta y LA VOZ pasó a manos de un grupo de republicanos radicales partidarios de Lerroux. Entre sus colaboradores estuvo Eloy Vaquero, político y escritor, que fue el primer alcalde republicano de Córdoba y más tarde Ministro de la Gobernación.
4.    Al llegar la Guerra Civil fue suspendido por orden gubernativa el 20 de julio de 1.936 y “comprado” por la Falange para fundar un nuevo diario: Azul. Con el tiempo este diario fue la base del actual diario Córdoba.

El contenido del artículo es el que se expresa a continuación:

" Un lindo pueblecito de la sierra. Un pueblo cuidado y progresivo que sienta sus reales en un estratégico cruce de carreteras. Buenas comunicaciones con Pozoblanco e Hinojosa, por un sector. Con Córdoba, por otro. Y en la confluencia de esos caminos, por donde se desplaza gran parte de la riqueza serrana, se yergue Alcaracejos, alegre, luminoso, sonriente, mostrando al viajero la blancura de su caserío, y la esbelta línea de su campanario, posada de cigueños.
Alcaracejos es una villa que por lo envidiable de su situación topográfica, por razones de clima y por su proximidad a importantes centros industriales y mineros, está llamada a tener un gran porvenir. En efecto, la corta distancia que la separa de Pozoblanco hace que lleguen a ella los productos de las industrias pecuarias y de tejidos de aquella laboriosa ciudad. No lejos de Alcaracejos, y en la ruta obligada de tránsito, por carretera, se encuentra Hinojosa del Duque, que ofrece el gran volumen de sus industrias, y sobre todo la copiosa riqueza de su feria de ganados, una de las mejores de España. Agreguemos a esto la facilidad de relaciones que Alcaracejos tiene con Córdoba, sus líneas de autobuses y la inmediata proximidad de multitud de pueblecitos, todos los cuales convergen, para la salida de sus productos, en las carreteras, que forman nudo en Alcaracejos, y tendremos ligeramente esbozada la razón de prosperidad que indudablemente ha de experimentar la villa.
               Muy cerca de ella, casi un paseo corto, se encuentran las Minas de plomo “El Soldado” equidistantes de Alcaracejos y de Villanueva del Duque. Naturalmente, estas minas, las más importantes de España, tienen colocados mucho personal de los pueblos comarcanos en sus explotaciones, dependencias y oficinas. Y esto, que era un positivo medio de vida, se ve en la actualidad muy restringido, a causa de la imponente baja de los plomos en el mercado mundial; fenómeno que ha traído como consecuencia el despido de gran número de obreros, y la reducción de jornales, repercutiendo dolorosamente, tanto en la vida de esta población, como en todos los pueblos próximos. De desear es que se normalice el actual estado de cosas, sobre el cual se polariza la atención ministerial del Gobierno.
Higiene, limpieza y salubridad
Mucho ha progresado la villa, y es de hacer resaltar el notable avance experimentado desde 1923. En primer lugar, registremos que Alcaracejos posee hoy una Casa Ayuntamiento capaz y decorosa, a la que se ha dotado de adecuado mobiliario y de las reparaciones necesarias.
Se ha construido un nuevo Matadero municipal, con sus aparatos para el examen microscópico y bacteriológico, necesidad sentida de antiguo por la población, y sumamente beneficiosa, dentro del moderno sentido sanitario, habiéndose instalado en el mismo Ayuntamiento una oficina de Sanidad.

En otro orden de cosas, y velando por los coeficientes de limpieza higiene, tan primordiales en toda población culta, se ha mejorado notablemente el suministro de aguas potables y fuentes públicas, habiéndose dotado convenientemente de magníficos aparatos elevadores, en las fuentes llamadas “Huera” y del “Moreno”, evitando de ese modo la antihigiénica costumbre de introducir en ellas cántaros y vasijas, costumbre muy generalizada por el uso y por la necesidad.
Portada del 19 de diciembre 1.929
Alcantarillado, pavimentación, alumbrado
Persuadido el Ayuntamiento de la absoluta necesidad del alcantarillado, ha dotado del mismo a varias calles de la villa, sin olvidar la pavimentación. A este efecto, se han llevado a cabo importantes obras de urbanización, mejorándose el pavimento en muchas calles, singularmente en la de Ramón y Cajal. Asimismo se ha aumentado considerablemente el alumbrado público. También - y conviene hacerlo resaltar por las comodidades que esta reforma proporciona al vecindario - se ayudó con la cantidad de 2.000 pesetas a la pavimentación de la Iglesia parroquial. Del mismo modo, costeó el Ayuntamiento la hermosa calzada hecha en la puerta de dicho templo.
Obras de cultura: grupos escolares
Alcaracejos no puede soslayar su atención por las obras de Cultura, base del progreso material y moral de las poblaciones. La Escuela es una verdadera Universidad de los pueblos donde se funden la cultura ciudadana y el amor a la Patria. Y este aspecto, justo es consignar la constante preocupación del Ayuntamiento por todo lo que signifique acción educativa. En efecto; se han mejorado notablemente todos los edificios de Escuelas públicas, pavimentando además la Escuela número 1. Esta es la manera ir desplazando del mapa pedagógico de España, la tenebrosa visión de aquella Escuela clásica, infecta, maloliente, antihigiénica, sin el beneficio del aire y del Sol y vivero, más que de hombres corporal y espiritualmente sanos, de futuros candidatos a la tuberculosis y a la escrófula. Posteriormente, el Ayuntamiento tiene planeado un gran proyecto pedagógico: la construcción de un grupo escolar amplio, dotado de las modernas exigencias docentes, y capaz para cuatro escuelas, que ya en esas condiciones, deberían ser graduadas, ampliando el número de clases, ya que este tipo de Escuela es el más en armonía con las necesidades pedagógicas y la orientación educativa del niño.
X
Faltaríamos a un deber de justicia, si no hiciéramos constar la estimable labor municipal que siguió al año 1923. Indudablemente, la preocupación por la patria chica, fue el punto de mira de las iniciativas y de los derechos del Ayuntamiento que ha cumplido brillantemente su compromiso moral de trabajar por el engrandecimiento de Alcaracejos, y de su gestión, son indudables pruebas, las mejoras que brevemente hemos enumerado.
Al frente de tan digno Ayuntamiento, figura el alcalde don Ildefonso Rodríguez Blanco, cargo que ocupa sin interrupción desde el primero de octubre de 1923, y desde el cual ha desarrollado sus múltiples iniciativas, con la asídua cooperación de los tenientes alcalde, don Pedro Sánchez Ayala y don Gaspar Caballero Ayala; y los concejales don Andrés Rodríguez Moreno, Don Manuel Caballero Suárez, don Leocadio Muñoz de la Orden - fallecido hace algo más de un año -; don Miguel Caballero Mansilla, don José Miguel Ayala, Don Antonio Sánchez López, don Paulino Rodríguez Martín, Don Teodomiro Fernández Rivera y siempre con la estimable colaboración del Secretario de la Corporación, don Bonifacio Romero, de cuya inteligencia y actividad tenemos muy halagüeñas referencias. A tan celoso Ayuntamiento, que de una manera tan ostensible se desvive por la prosperidad de Alcaracejos, y procura, dentro del escaso alcance de su presupuesto, realizar un máximun de reformas e innovaciones que se traducen en cultura y bienestar de la villa, enviamos nuestra cordial felicitación congratulándonos de que no han de cesar laborando por su patria chica, y recogiendo, así, el aplauso de los buenos ciudadanos."

Por si alguien desea acceder al archivo original, este es el enlace:

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1929&idPublicacion=3606






martes, 28 de junio de 2016

Dintel - Monolito con cruz: Camino de los Vinateros

Pepe López con Manuel Martín (Manolo el de la Isac). Enero 2016
          Fué el pasado 21 de junio del presente cuando Pepe y su hijo Miguel me condujeron a esta nueva "Cruz": Cruz que no lo es. Para encontrarla hemos de llegar  al Pozo de la Benita y seguir el camino hacia la Cruz de Genaro sin entrar en ella, sin desviarnos. Continuamos en el Camino de los Vinateros que va buscando el rio Cuzna, hacia el Sur, y que el Ayuntamiento de Alcaracejos tiene perfectamente señalizado.

Localización aproximada del Dintel -Monolito - Cruz en Camino de los Vinateros
        A un kilómetro o poco más de la Cruz de Genaro, podemos observar este nueva roca-bloque  a la izquierda del camino. Hemos de mirar con cuidado pues se confunde bastante bien con los troncos de las encinas. Su posición inclinada lo facilita aunque una calva de encinas ayuda. Una vez más piedras y troncos parecen ser la misma cosa.
          Hemos trazado un mapa que nos puede ayudar a localizar este misterioso dintel- monolito. Sus coordenadas, aproximadas, pueden ser 38º 20’ 2.59’’ N y 4º 57’ 30’’ O.
Detalle de la Cruz en el dintel
Si observamos bien esta obra todo parece indicar que fue concebida para dintel de puerta, pero al estar pinchada en el suelo entendemos que se reutilizó ¿cómo señal de…..?. Más o menos en su punto medio tiene tallada una Cruz bastante deteriorada por el tiempo. La cruz está horizontal – paralela al suelo – y es por esto por lo que pensamos que en sus orígenes está piedra formó parte – o no - de una puerta típica de nuestra zona: al ser un dintel la cruz quedaría en posición vertical. El labrado de la piedra es tosco, muy basto, sin pulimento de ningún tipo. Carece de fecha y tampoco tiene letras talladas.
Medidas de la cruz y detalle arriba
    El monolito aparece inclinado seguramente por mala o insuficiente fijación al suelo. Es un bloque cuyas medidas aproximadas son 135 cm X 36 cm X 23 cm. Desconocemos la longitud del tramo que entra en la tierra. En el extremo superior – ver foto – se aprecian  tres barras de hierro cortadas que entran en el interior de la piedra. ¿Posible Cruz? ¿Enganche a otra piedra?. No hay respuesta.
El eje de la Cruz está situado a 80 cm del extremo superior, visible, por lo que su longitud total (tramo visible + tramo enterrado) podría ser de 160 cm, si admitimos que la cruz estuviera situada en el centro. Hemos dibujado un pequeño plano con las medidas de la Cruz, la cual presenta en su parte superior una especie de cruce entre sus extremos (el extremo derecho pasa "por debajo" del extremo izquierdo, dando la impresión de que el granito es un material flexible).

Detalle extremo superior visible
        ¿Cómo llegó hasta allí? ¿Quién lo colocó? ¿Por qué? ¿Cuándo? Son preguntas para las que no tenemos soluciones. Sólo la piedra conoce sus secretos y los motivos por los que la “plantaron” allí. Su silencio es aplastante. No hay datos. Sólo nos queda la imaginación como único recurso para generar elucubraciones sobre su historia, cosa que tampoco está mal porque cada cual puede inventarse su propio relato sobre lo que aquí pudo suceder.

jueves, 16 de junio de 2016

Palabras d'an ca l'abuela I

           Empezamos aquí una serie de entradas que un dia me inspiró Teo Villanueva y sus sobrinos.  Estaban tranquilamente en su casa del pueblo cuando a alguien se le ocurrió empezar a recordar palabras antiguas, palabras en desuso que en el pueblo o en sus alrededores se han dicho siempre. Son palabras que significan cosas relacionadas con las casas, con las labores del campo o con los animales que han trabajado. No quiero decir que sean propias del pueblo, pero en Alcaracejos se han usado y seguramente muchas personas las siguen usando. Algunas serán más conocidas, otras no tanto pero puedo asegurar que son de la zona.
          El lenguaje en Alcaracejos no ha sido nunca señal de identidad. Es dificil que al oirte hablar alguien te diga : "Tú te has criado en Alcaracejos". La Comarca de Los Pedroches en sus costumbres y formas de vida está afectada por Andalucía, Extremadura y La Mancha. Su Geografía le ha dado personalidad a sus gentes y a sus tradiciones pero en mi opinión, el lenguaje no presenta rasgos determinantes que lo hagan destacar por algo. La sintaxis es buena y su vocabulario es rico. Tampoco creo que hablemos con un acento remetido hacia dentro como expresó Juan Benet en 1985. Nuestro castellano, y el de toda la Comarca, es propio de un pequeño pueblo andaluz de interior en el que Andalucía se va desvaneciendo y aparecen influencias de sus vecinos manchegos y extremeños.
        Vamos a intentar traer aquí palabras que forman parte de nuestra bagaje cultural aunque en las últimas décadas hayan dejado de oirse. Sería bueno que no cayeran en el olvido y que las nuevas generaciones conozcan vocablos y expresiones que utilizaron sus antepasados.....porque son sus raíces. El hecho de incorporar algunas imágenes es para intentar conseguir que estas páginas sean más entretenidas y aproximar a los lectores al significado de algunas palabras. El orden en el que aparezcan es puramente aleatorio, lejos de clasificaciones, reglas o temas.

Almuerzo campestre. Edouard Manet(1832-1883)
Algotra/o: Algún otro (por ej. cuando enumeras: la sala, el comedor y algotra parte de la casa).

Almorzar : Comer algo ligero a media mañana.

 Agüaeras: armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en c anta- o barriles agua u otras cosas. En tamaño más reducido (agüerillas) se colocaban en la parte de atrás de las bicicletas y las motos.
Agüaeras

Aguador: persona que lleva o vende agua a otras personas. Antiguamente su presencia era frecuente en las corridas de toros, en los partidos de fútbol, en las playas....En Semana Santa es la persona que lleva agua a los que portan el paso. Velázquez tiene un precioso cuadro que inmortalizó la profesión (El aguador de Sevilla 1.620)
Antiguo aguador
Anafe o anafre

Anafe o anafre: Hornillo, generalmente portátil, usado para cocinar o calentar alimentos. Aunque pudiera considerarse diminutivo de horno, no lo es. El horno es una cavidad cerrada.
    
Existen modelos muy variados de cerámica, hierro, etc…


Modelo diferente de anafe
Arruches: conjunto variado de objetos (un trastero está lleno de arruches, cosas, los arruches de un apicultor (traje, guantes, protector de la cabeza con ventanita…).
Brasas de encina

Brasa: es sinónimo de ascua, rescoldo, lumbre,... carbón o leña incandescente.

Carlancas: collares de púas de hierro, rodeando el cuello, que llevaban los mastines para defenderse de los lobos.

Carlancas
             Majada: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

Chiflido: Silbido: Sonido agudo que resulta de hacer pasar con fuerza el aire por la boca con los labios fruncidos o al colocar de cierta manera los dedos en la boca.

Nota: siempre serán bienvenidas nuevas palabras, aclaraciones y comentarios. El lenguaje es un bien común: entre todos lo hacemos y entre todos debemos de compartirlo. Os animo a enviar vuestras aportaciones.

martes, 7 de junio de 2016

Monolito - lápida con Cruz tallada

            Dentro de las múltiples muestras de granito trabajado que podemos encontrar en el término municipal de Alcaracejos se encuentra este monolito.

        Su localización es realmente muy fácil. Salimos de Alcaracejos hacia Córdoba , N-502, y a unos 5'5 km entre el km 370 y el 371 , hay una desviación a la derecha: es una zona de descanso en un trozo de antigua carretera. Entramos y a mano izquierda, mezclado con el verde de las encinas, lo podemos ver.

          Se trata de un bloque de granito más o menos prismático. Sus medidas aproximadas son 115 cm de altura por 60 cm de ancho y unos 20 cm de profundidad. Su parte inferior es sensiblemente más pequeña con sólo 45 cm de anchura. Es un objeto tosco, prácticamente sin pulimentar nada. Sus caras están muy poco trabajadas, así como sus aristas y los límites de la cruz. Todas sus caras presentan numerosos rugosidades / irregularidades. Podríamos decir que está hecho muy  deprisa, con poca delicadeza o bien que el cantero que lo labró era “poco fino”. También podemos suponer que al autor le pagaron poco y que por tanto poco le exigieron.
           Sus coordenadas son 38º 20' 29,96'' Norte; 4º 58' 44,39 Oeste y 603 metros sobre el nivel del mar.  

           Su cara principal, orientada hacia la puesta de sol, tiene  tallada en relieve una cruz bizantina (*). Esta cruz de remates pometeados es generalmente usada por la iglesia ortodoxa griega. Debajo del pié de la cruz parece que hay tres filas de letras de muy difícil lectura. Los hongos y el tiempo han hecho su trabajo de desgaste. La cruz resalta hacia fuera y debajo de sus brazos, a la izquierda hay una R y a la derecha una P . Casi con seguridad podemos afirmar que forman parte del R.I.P. y que se trata de una lápida. Abajo del todo, en la línea de contacto del monolito con la tierra se observan perfectamente unas muescas que seguramente son señales de los huecos de los punzones que partieron la piedra.

          Desconocemos datos sobre la fecha de cuando se hizo. Sería interesante poder descifrar el nombre del difunto y lo escrito en su parte inferior. También sería curioso averiguar de donde vino la influencia bizantina que el autor refleja ¿Por qué una cruz bizantina? . Como siempre que se investiga algo, surgen nuevas preguntas que quedan sin respuesta.


(*) La cruz Bizantina, frecuente en la iglesia ortodoxa griega, es una cruz latina patada. Sus cuatro brazos, símbolo terrestre, se une con el triángulo equilátero, símbolo de la Trinidad y eje de la cristiana, apuntado al final de cada uno de los brazos de la cruz.
La tierra en sus cuatro puntos cardinales y en sus cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) se halla flanqueada, sellada, por el triángulo de la Trinidad, símbolo de equilibrio y complementariedad: tres personas distintas y un solo Dios verdadero.
Esta cruz es fuente de confianza y seguridad, y favorece las relaciones en armonia con los demás, con uno mismo, con todo lo creado y con Dios.



lunes, 16 de mayo de 2016

Como se ha reconstruido la Cruz del Cordel

Señal y vereda hacia la Cruz, monte
 arriba, dirección Norte.

           Tirar, derribar, borrar, destruir son tareas muy fáciles en las que solemos emplear poco tiempo y no se necesita saber demasiado. Construir, crear, diseñar, elaborar, reconstruir pueden resultar trabajos complicados para los que hay que saber y necesitan su tiempo. Estoy casi seguro que las imágenes que ilustran la reconstrucción de la Cruz del Cordel las hemos visto en unos segundos. La realidad es que detrás de esa imagen hay algunas horas, incluso días de trabajo. 
        Quiero reproducir aquí el relato que nos ha enviado Ignacio Sabariego en el que nos cuenta los pasos seguidos para conseguir esa preciosa y precisa aproximación al citado escenario. Al cine,a la pintura,a los dibujos y a la literatura se unen las nuevas tecnologías para recuperar el pasado. "Llegar hasta la imagen que tenía en mi cabeza de la Cruz del Cordel y su entorno supuso seguir un proceso de creación que tenía claro cómo ejecutar al poco de recibir el encargo. Dicho proceso no atendía a un patrón prestablecido, sino que surgió de una idea que en ese momento vi manejable, por lo que era perfectamente viable poder llegar a la misma solución utilizando otras vías. Lo primero fue contrastar toda la información que me fue entregada con el fin de ver qué podía ser útil para alcanzar el resultado que se queriamos lograr. Fue relevante conocer las dimensiones de los restos, los elementos del entorno donde se ubicaba la cruz con los que más relación podía tener actualmente o pudo tener en un pasado y la topografía de la zona (siendo necesario para esto último una rápida búsqueda en internet en el Instituto Nacional de Cartografía). Con todos los datos obtenidos me dispuse a realizar una representación en 3D de la zona donde se enclavaba la cruz. Gracias al programa AutoCAD Architecture generé un relieve a partir de las curvas de nivel consultadas en los mapas militares. Igualmente, con los datos proporcionados, hice mediante el mismo programa un levantamiento de la cruz y situarla con poco margen de error sobre el terreno ya creado. Otros dos elementos muy significativos también fueron representados: la Cañada Real Soriana y el Camino de los Sacristanes. El paso siguiente fue, a partir del modelo 3D del lugar, realizar un render (una imagen digital de apariencia realista) de la cruz y los elementos inmediatos.
Cañada Real Soriana hacia el Sur, desde la Pista de la Natera
 (Camino de los Sacristanes)

      Mediante el programa 3Ds Max 2014 fui aplicando sobre los diversos elementos (la cruz, el terreno, las rocas, el camino y la cañada) texturas de piedra, tierra, hierba, etc. que les daban la apariencia de estar verdaderamente conformados por esos materiales. También, iluminé el escenario con un simulador de luz solar y cuadré mediante una cámara virtual la escena que finalmente sería "fotografiada". Para esta parte del proceso fueron necesarias varias pruebas para conseguir un resultado satisfactorio, en el que todo quedara a escala y de un aspecto convincente. Una vez se obtuvo el render pasé a la última fase, la de postproducción. Básicamente consistió en efectuar diversos retoques sobre la imagen creada con el fin de darle un resultado aún más depurado y realista. Para tal fin usé el programa Adobe Photoshop. Las correcciones fueron desde ajustes en los parámetros de la propia imagen (intensidad y saturación del color, brillo general, contraste entre claros y oscuros, etc.) a la colocación de nuevos elementos que complementaban la información que ya se mostraba (como fue el caso de los árboles y arbustos, el cielo y las nubes, o de los pájaros volando)".

Este paraje está a 1'5 km de la A-435 (Camino de los Sacristanes). La señal de Via Pecuaria en verde queda a la
derecha de esta imagen, así como la vereda que sube. Llegando a la parte más alta de la vereda, torcer 90º a la izquierda.
A unos 20 /25 metros están los restos de la Cruz del Cordel. ¡ Merecen un paseo !

viernes, 13 de mayo de 2016

La Cruz del Cordel: Reconstrucción

1ª Reconstrucción. Autor Ignacio Sabariego Redondo, arquitecto.

                Fue el día 27 de octubre de 2015 cuando Pepe López Navarrete, Juan Fco Peralbo, Miguel hijo de Pepe y yo estuvimos viendo los restos de la Cruz del Cordel  junto a otras cruces e interesantes lápidas de granito con cruces talladas. Todas estaban y están sin señalizar en medio de un laberinto de caminos junto a peñascos, jaras, encinas, aulagas y monte bajo. Personalmente la Cruz del Cordel, por estar tan rota e incompleta me decepcionó, pero era lo que había. Con el tiempo me he ido dando cuenta de que estos trozos escondidos entre las jaras formaron parte de una esbelta cruz y pudieron ver como ovejas y vacas buscaban por noviembre pastizales más cálidos hacia el Sur. Al final de la primavera, recorriendo cañadas y cordeles en sentido inverso, retornaban hacia zonas más frescas y prados más verdes. Si pudieran hablar nos contarían como pastores y vaqueros con cayado y con zurrón, presos de sus propios pensamientos y echando de menos a sus familias, acompañaban con cariño a sus animales, los protegían y los cuidaban con todo el esmero del mundo ayudados por esos maravillosos perros pastores a los que solo les falta el habla. Con el paso del tiempo todo aquello casi terminó. La vegetación fue cubriendo y ocultando las amplias cañadas, los pastores fueron desapareciendo, la repoblación forestal de algunas zonas y alambradas ilegales han ido dejado mudos los caminos de mugidos y balidos. En muchas ocasiones la actividad de la trashumancia ha sido sustituida por grandes camiones, transformando a los pastores en chóferes.

          Desde que visité aquel paraje sentí la necesidad de plasmarlo en una imagen. Me pregunté cómo se vería la Cruz en aquella época desde el camino, la actual pista a la Natera.¿ Fotos? : Imposible. Mis escasas dotes de dibujante eliminaron también esta posibilidad. Pero….las nuevas tecnologías y los conocimientos de mi sobrino Ignacio han hecho posible aproximarnos a un escenario que la imaginación de cada cual debe completar. Con mis orientaciones y sus conocimientos ha reproducido un modelo, una especie de cuadro diseñado con la ayuda del ordenador y que nos puede ayudar a “ver” y "comprender" como podría haber sido aquel paisaje. Hemos supuesto que caminamos hacia el Norte. La Cañada Real Soriana sube la pendiente mientras que la actual pista a la Natera, que la cruza, aparece algo desdibujada de izquierda a derecha. La Cruz, arriba a la izquierda orienta a los caminantes y les sirve de protección.

         Publicamos las dos imágenes reconstruidas del mismo lugar pero con perspectiva algo diferente.
2ª Reconstrucción. Autor: Ignacio Sabariego Redondo, arquitecto.

domingo, 1 de mayo de 2016

La Cruz del Cordel

         Es la Cruz más estropeada, la cruz menos cruz de todas, la cruz menos vista por la gente….pero existe y está. Posiblemente es la Cruz de término más antigua y con mayor valor patrimonial que tiene Alcaracejos: la Cruz del Cordel (en este caso Cordel y Cañada Real Soriana serían sinónimos).
Cruz del Cordel: Fragmentos (Oct 2015)

         La Cruz del Cordel es una cruz de término y es la única (de Alcaracejos) que está recogida como tal en el “Inventario de Cruces de Término y similares de la provincia de Córdoba”. De este inventario es autor Pedro A. Robles González, Técnico de Patrimonio de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía (2009). El hecho de que el inventario recoja sólo esta cruz responde a que “las seis cruces de término levantadas alrededor del casco urbano de Alcaracejos son de factura reciente y vinieron a sustituir a sus predecesoras destruidas en años previos y durante la conflictiva Guerra Civil que padeció España. La desaparición de muchas de estas cruces se produjo durante el transcurso de la II República (1.931-1.939), y en especial en el bienio azañista (diciembre de 1.931 a septiembre de 1.933). La retirada de la vía pública de símbolos religiosos incidió en los municipios en función de la ideología del equipo de gobierno local “(Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Suponemos por tanto que las seis cruces de término que rodean la villa de Alcaracejos fueron construidas al inicio de la década de 1.940.

Poste indicativo Cañada Real Soriana
        ¿Dónde está la Cruz del Cordel? .Término de Alcaracejos hacia el Sur, Paraje de Majada Alta. El acceso según Robles González lo podemos hacer por la Carretera Autonómica A-435 (antigua carretera del I.R.I.D.A.) en sentido hacia Pozoblanco. A unos 4’5 kms tomamos a la derecha el Camino Sacristanes, a 1'45 kms nos topamos con la Cañada Real Soriana; a la izquierda -subiendo un pequeño cerro mirando al NE- y junto a esta vía agropecuaria se encuentran los restos de la Cruz del Cordel. Don José López Navarrete nos recomienda una alternativa mejor a ese itinerario: Desde Alcaracejos, salimos de la Ermita del Santo y llegados al Pozo de la Benita seguimos recto, dirección Sur. Nos tropezamos con la A-435 y casi enfrente, a la derecha, está el Camino Sacristanes. Lo seguimos y a poco menos de 1’5 kms, frente a una reciente construcción, en lo alto de una pequeña loma, tapada por jaras y monte bajo, en la Cañada Real Soriana, están los restos de la Cruz del Cordel. El trazado de la Cañada se nota por el desgaste de la pizarra en el suelo al paso de ganado, carros y gente. Abajo, en el camino, hay una señal de madera que nos indica la dirección de esta antigua Vía Pecuaria (pequeño poste verde con las letras V. P. y doble  flecha).

Las coordenadas UTM que delimitan la superficie donde se encuentra la cruz son:
X: 38.32396    Y: - 4.91695
                                                           38º 22' 48.0'' N   4º 58' 12.0'' W

La Cruz del Cordel se sitúa como el elemento principal de la Cañada en esa zona y al estar en cota elevada podía ser vista con facilidad por caminantes y pastores trashumantes. Concluimos por tanto que a su función protectora y religiosa podemos añadir la de indicación y orientación.

       ¿Qué queda de la Cruz? Aparte de cierto aroma de misterio y de historia lo que podemos ver son los restos de una antigua cruz de término ligada a la Cañada Real Soriana. Los trozos que todavía están en el lugar se corresponden con la peana y el patibulum (brazo crucero) de la cruz. La peana, construida en piedra de granito, servía para apoyar la cruz y tiene unas medidas de 0’78 x 0’70 x 0’32 ms. En su centro tiene un hueco de 0’27 x 0’27 ms suponemos que para anclar la cruz. A su lado permanece fragmentado en dos piezas lo que podría ser el brazo horizontal. El más próximo a la peana mide 0’60 x 0’28 x 0’27 ms y el otro 0’58 x 0’27 x 0’20 ms. Al analizar estos restos podemos concluir que la cruz era de granito, tipo latina (un brazo más largo), sección cuadrada. Su altura total podría estar alrededor de los 3 ms y la longitud total del patibulum 1’50 ms ( 0’60 + 0’58 + 0’30).

Cruz del Cordel: Peana
El entorno es monte bajo típico de la Sierra de los Pedroches. Hay abundante matorral, prevaleciendo la jara de flor blanca, el espino y algunas plantas aromáticas. Al lado de la cruz transcurre la Cañada Real Soriana que presenta una anormal estrechez con solo 2 ó 3 metros de ancha. La presencia de abundante vegetación oculta la cruz y la hace intransitable. La Cañada que va de Norte a Sur se encuentra cortada por una pista muy próxima a la Cruz, conocida como la Pista o el Camino de la Natera. Al Sur de la cruz quedan las estribaciones de Sierra Morena y el Puerto Calatraveño. En la fauna del lugar destacan liebres, conejos, perdices y palomas por lo que son frecuentes los cotos de caza. Algunos cortijos salpican de blanco y de civilización un paisaje realmente relajante y hermoso.

      La Cruz presenta mal estado de conservación. Hasta hace unos años, aunque rota, se conservaba todo el conjunto, pero el brazo stipes – el vertical de mayor tamaño – ha sido sustraído. “Es imprescindible tomar medidas urgentes de protección y conservación si queremos que este bien siga formando parte del patrimonio a legar a las generaciones sucesivas”. “El Plan General de Ordenación Urbana de Alcaracejos, aprobado por la Junta de Andalucía en 2009, no contempla en su catálogo de bienes protegidos la Cruz del Cordel” (Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía). Hacemos votos para corregir esta situación y la Cruz del Cordel se añada al Catálogo de bienes protegidos con el máximo grado, como ya lo están las seis cruces de término que rodean el casco urbano de Alcaracejos a pesar de no tratarse de piezas originales.