martes, 7 de julio de 2015

Alcazarejo, Atlante Español 1778, Bernardo Espinalt

           Atlante Español es una obra de D. Bernardo Espinalt y García.(**) El Tomo I empezó a publicarse en 1778 en Madrid.


                En la citada obra se recoge una descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, por Reinos y Provincias: de sus ciudades, villas y lugares más famosos: de su población, ríos, montes etc. Alcaracejos aparece en dicha publicación en 1.787 como VILLA  de ALCAZAREJO con el siguiente texto:
Alcaracejos en Atlante Español por Bernardo Espinalt, (Madrid,1787), pág 123
          De esta página 123 merece la pena comentar: (1) Aparece la palabra Alcazarejo {Alcázar - ejo} además en singular. (2) A 10 leguas de Córdoba: La legua es una medida de longitud variable entre países y regiones y se define como el camino que regularmente se anda en 1 hora y que en el antiguo sistema español equivale a 5.572'7 metros. Eso significaba que Córdoba estaba - andando- a unas diez horas de camino. (3) Realenga significa que estaba afectada - en esa fecha - por los tributos y derechos reales, es decir que no era señorío ni de las órdenes religiosas. Pertenecía al Rey. (4) Ya existía la Parroquia de S. Andrés.

Alcaracejos, Atlante Español por Bernardo Espinalt, (Madrid ,1.787) págs. 124 y 125
Agalla del quermes
            Comenta el autor que en Alcaracejos hay mucha (A) coscoja que es una árbol achaparrado semejante a la encina. En él vive el quermes  que es un insecto parecido a la cochinilla y cuya hembra forma las agallitas que dan el color rojo de grana , también llamado carmesí. Estás agallitas tratadas se utilizaban como tinte de paños de seda y de lana. La agalla es una excrecencia redonda que se forma en robles, coscojas, alcornoques y otros árboles por la picadura de ciertos insectos e infecciones de microorganismos.
         (B) Colmenares es el lugar donde están las colmenas, de lo que podemos deducir que en esa época se producía miel.
         (C) Los Campos de Arabiana que nombra el autor, es un lugar situado en el Campo de Albácar, al N. de la capital, dónde hay un famoso castillo a cuatro leguas de Córdoba sobre el río Guadiato. En ese lugar sitúa un Sumario de Crónicas de España, a finales del siglo XIV, y el historiador Ambrosio de Morales en el siglo XVI la muerte de los Siete Infantes de Lara . Esto forma parte de la leyenda y quizás se llamó así para competir con el Araviana de Soria, lugar que aparece en un cantar original datado hacia el año 1000 por D. Ramón Menéndez Pidal (1.869 - 1968). Los siete Infantes de Lara fueron jóvenes burgaleses que murieron - a manos de los musulmanes - por defender la fe religiosa y la fe civil de la España de la Reconquista.

(**) Bernardo Espinalt fue administrador principal del correo de Valencia y numerario de la R.S. Económica Matritense de Amigos del País. De los 14 volúmenes escritos, Córdoba ocupa todo el tomo XI y una parte importante del XII, ambos de 1.787.

En el siguiente enlace pueden acceder al documento que aquí referimos:

http://www.solienses.com/archivos/biblioteca/Atlante/Atlante5alcaracejos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario