" Sólo la cultura da libertad. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento" (Unamuno). Llevo tiempo pensando en escribir sobre Alcaracejos. No soy especialista en blogs ni en historia ni en tradiciones, pero lo local me atrae. Mi intención es aportar datos y algo de luz sobre el pueblo donde me crié. Cada entrada será una pincelada de tal forma que el blog nunca será un cuadro terminado. Tampoco es un regreso porque nunca me fui.
miércoles, 15 de julio de 2015
Alcaracejos 1768, Estrada y Paredes
Alcaracejos 1645, Méndez Silva
Población General de España, Méndez Silva 1.675 |
La información que se recoge es muy escueta, pero ya dice datos de interés.
Alcaracejos pertenece a las Siete Villas, tiene parroquia y dos ermitas y es del Marqués del Carpio. Lo de los 300 vecinos hay que entenderlo como 300 familias pues sólo se contabilizaban a las personas que pagaban impuestos y residían en la localidad. Esto supone, aproximadamente, unos 960 habitantes.
Rodrigo Méndez Silva, historiador, genealogista, geógrafo y escritor español - portugués (Celorico da Beira 1.606 - Venecia 1.670). Hizo carrera en la Corte Castellana entre 1.635 - 1.659. Cronista General de España y Ministro del supremo Consejo de Castilla. La Inquisición lo acusó de adherirse al judaísmo en la intimidad. Debido a esta persecución tuvo que expatriarse a Italia donde se circuncidó y tomó el nombre de Jacob. Su obra Población General de España se publicó en Madrid en 1645. Aquí presentamos la portada de la edición de 1675, ampliada y corregida por él mismo.
En la portada aparecen conocidos personajes de la época, tales como Roque Rico de Miranda que era un experto impresor - en 1.674 imprimió un ejemplar del Quijote recientemente restaurado y Juan Martín Merinero, Mercader de libros que fue quién corrió con los gastos.
En la página 204 podemos encontrar información sobre la Villa de TORREMILANO, Villa de PEDROCHE, POZO BLANCO, LAñORA y ALCARACEIO.
En esta obra, de 1645 reimpresa en 1675, se habla de la comarca de Los Pedroches en muy pocas líneas como Las siete Villas.
jueves, 9 de julio de 2015
Origen del nombre Alcaracejos
Alquería |
( 6 ) Hay una versión muy extendida que lo derivan de Alcázar Viejo. Solamente como dato decir que en Córdoba capital hay un barrio, próximo al Alcázar de los Reyes Cristianos, que se llama así. Pues bien, el Almanaque del obispado de la diócesis de Córdoba del año 1.875 dice: " según tradición que en el pueblo se conserva, el Califa Abdu - R - Rahaman II ( Toledo 792 - Córdoba 852), mandó construir al P.O. del Valle de los Pedroches, distante 74 kms de Córdoba, un suntuoso Alcázar que le sirviera de descanso cuando venía a sus recreos de caza de conejos y perdices. Tras la Reconquista, pastores oriundos de Pedroche fueron construyendo chozas en sus inmediaciones, designando el sitio con el nombre de Alcázar Viejo, que dio lugar al nombre actual por degeneración del primitivo". Esta versión hace del plural del nombre - Alcaracejos - una incógnita y tampoco se han encontrado en las proximidades del pueblo o alrededores restos que justifiquen la existencia de un alcázar califal. Un librito editado por el Ayuntamiento de Alcaracejos en 1955 defiende está hipótesis y el escudo heráldico que se diseñó contiene el dibujo de un Alcázar.
Parece claro que habrá que seguir buscando para conseguir mayores certezas.
Nota sobre el nombre del pueblo :
martes, 7 de julio de 2015
Alcazarejo, Atlante Español 1778, Bernardo Espinalt
Agalla del quermes |
(**) Bernardo Espinalt fue administrador principal del correo de Valencia y numerario de la R.S. Económica Matritense de Amigos del País. De los 14 volúmenes escritos, Córdoba ocupa todo el tomo XI y una parte importante del XII, ambos de 1.787.
En el siguiente enlace pueden acceder al documento que aquí referimos:
http://www.solienses.com/archivos/biblioteca/Atlante/Atlante5alcaracejos.pdf
viernes, 3 de julio de 2015
El gentilicio mojino
A los nacidos en Alcaracejos
nos llaman mojinos. Sabemos que cuando el gentilicio no coincide con la raíz del
nombre del pueblo, como es el caso de Córdoba, cordobeses o de Madrid, madrileña, es
porque existe alguna poderosa razón que lo justifica. Vamos a intentar explicar
el caso de Alcaracejos.
El mojino es una pájaro cuyo nombre científico es Cyanopica cyanus cooki. El nombre más
extendido es rabilargo. En algunos lugares lo llaman también rabúo o mohino. Es
un pájaro de la familia de los córvidos, como la urraca o el arrendajo. Su
taxonomía científica nos dice que se trata de un ave vertebrada, del orden de
los Passeriformes. De pico a cola puede medir entre 31-35 cm. Cola y alas son
de color azul y en su cabeza destaca un capirote negro. La cola es casi la
mitad de su longitud, de ahí el apelativo de rabilargo.
Los paseriformes abarcan a más de la mitad de las
especies de aves del mundo, vulgarmente los conocemos como pájaros y existen más de 5.700 especies identificadas. Su evolución
ha permitido adaptaciones muy variadas, lo cual explica la capacidad de posarse en los árboles, los usos de sus cantos, su inteligencia o la
complejidad, curiosidad y diversidad de sus nidos. Podemos encontrar más
información en https://es.wikipedia.org/wiki/Passeriformes .
Territorio con presencia de mojinos |
Es un ave amiga de los árboles pues le gusta vivir en
dehesas, olivares y árboles de cultivo. Aunque es omnívora, tiene predilección
por la fruta pero también se alimenta de bayas, insectos, pequeños vertebrados
e incluso carroña. Aliada de las reses, las limpia de garrapatas e insectos
molestos. Soporta bien la presencia del hombre y se han visto nidos en jardines
urbanos.
Una de las características principales de los mojinos
o rabilargos es que les gusta estar en compañía. Es un ave muy comunitaria,
anidando todos unos al lado de los otros, algo separados pero juntos. Es un animal
gregario que cría en cooperativa, es decir que sin ser los progenitores ayudan
a sacar adelante las crías de otros.
Y es lo recogido en el párrafo anterior donde se fundamenta el gentilicio de mojinos, ya que la distribución de antiguos núcleos de población del municipio recuerda –según testimonios orales de tiempo inmemorial- a los nidos de los rabilargos: dichos núcleos estaban próximos y sus habitantes [vecinos] se ayudaban unos a otros.
Rabilargos en grupo colaborador |
Recuerdo que mi padre me contaba que cuando varios
vecinos de Alcaracejos viajaban a Córdoba o a Madrid, siempre coincidían en la
misma tienda o en el mismo bar. O quedaban en verse o se encontraban allí por
casualidad, pero se reunían. Supongo que esto no era siempre así y forma parte
de historias y leyendas que relacionan nuestro gentilicio con el comportamiento
de estas bellas aves que tanto se protegen, los mojinos.
Observar proporción entre cola y cuerpo |
De qué voy
Dehesa próxima a Alcaracejos: Foto Víctor Merchán |
Parque en C/ Antonio López: Foto, Víctor Merchán |
Vista panorámica desde "El Santo". Foto de Víctor Merchán |