jueves, 22 de febrero de 2024

Virgen de Guía ( II ): Criadillo, descargas y juegos


 

Hermanos Mayores y Criadillos del 2014 al 2020. (Foto Revista Ntra. Sra. de Guía 2021)

Criaillo o criadillo de Alcaracejos

La figura del criadillo es otra presencia más de los niños en la tradicional Virgen de Guía mojina. La fuerza de la costumbre conduce a verla natural y además aligera la seriedad de una Hermandad muy marcada por lo militar y la trascendencia. De alguna forma la estampa del criadillo cogido de la mano del capitán es un detalle simpático y tierno. Agudo Torrico, 1990, lo ve como “Niño de corta edad, familiar del capitán, que le acompaña en todos los actos de hermandad, en los festejos principales de traída y devolución de la imagen. Se viste con idéntico uniforme que el capitán, incluso lleva un pequeño bastón de mando. Según una tradición oral, cuando pertenecer a la hermandad era una práctica familiar transmitida de padres a hijos, únicamente quienes habían sido criadillos adquirían un derecho preferente para llegar a ser hermanos, sin ser hijos de hermanos en activo”[1].

Juan Francisco Peralbo, maestro e investigador local, indica que para garantizar una supervivencia mínima de los usos y costumbres de la Hermandad, era obligación del capitán buscar un niño, normalmente familiar, e instruirlo desde pequeño en sus normas militares y religiosas, según reza una antigua tradición oral.

Hay autores que citan al criadillo como un distintivo del capitán. Es el único que puede llevar un ayudante[2]. Así, viendo al criadillo, se identifica al capitán.

Aunque sea una idea algo peregrina, algunos hermanos, en el pueblo, cuentan la leyenda oral de que el criadillo, al ser la hermandad de origen militar, era el que ayudaba a los soldados a cargar las armas. Una posible conexión con esta idea es la existencia de la carrera de la baqueta[3], especie de juego – castigo que se le hace a aquellos hermanos que no revolotean bien la bandera.

Otros dicen que, por la lógica de la palabra, el criadillo era una variedad del asistente del capitán: le ayudaba a transportar ropa, armas, enseres y comida; le procuraba agua, cuidaba de su cabalgadura, etc. También era el encargado de realizar los avisos del capitán a la tropa. En cualquier caso, ante la ausencia de documentos claros, sus orígenes y funciones son confusos.

En nuestra reciente visita al CEIP Ntra. Sra. de Guía fue muy agradable confirmar que la figura del criadillo está muy arraigada entre los niños: practicamente todos la conocían, cuatro habían sido criadillos y uno manifestó que lo será el año que viene. Una niña de nueve años preguntó: ¿Porqué no hay criadillas? El profesor Navarrete le explicó que las normas y tradición de la Hermandad aún no lo permiten, pero que probablemente la presencia de la mujer en la Cofradía se revisará en un futuro, tal como lo han hecho en la Virgen de Luna, en Pozoblanco.

Otras Hermandades

La existencia del criadillo, o “pajes”, la hemos encontrado igualmente en las Hermandades de Santa Ana de El Viso y Santa Lucía de Villanueva del Duque. En la Virgen de Luna de Pozoblanco existe la figura del ordenanza.

Los pajes de Santa Lucía * Villanueva del Duque

               Hace unos días, exactamente el 14 de febrero último, contacté con José Caballero, persona atenta, amable y conocedor de la Hermandad de Santa Lucía de Villanueva del Duque. Le pregunté por la figura del criadillo y me contó que “Santa Lucía es una Hermandad de estructura paramilitar. Hay cuatro hermanos mayores. Lo que en Alcaracejos se llama criadillo, nosotros lo llamamos “paje”. No hay uniforme, aunque sí símbolos que identifican a los mandos: También hay tienen insignias, bandera y dos tambores”.

Según me cuenta el número de pajes puede ser de 0, 1, 2, 3 o 4, según las circunstancias de cada hermano mayor. Hay años de dos, otros de 4 y años de ninguno. Son niños y se escogen entre hijos de familiares, amigos o vecinos.

Se les elige para que vayan aprendiendo los valores de la Hermandad, inculcarles lo que es la procesión y lo que significa Santa Lucía en el pueblo. Como esta santa fue mártir los niños llevan una banda roja o blanca, colores propios del martirio.

Al convite no entran y a la misa tampoco, solo se les permite ir a la procesión. Cada paje lleva también un bastoncito. Ha insistido mucho en que el número de pajes es accesorio, eso sí, máximo cuatro, tantos como hermanos mayores. Los hermanos bailan la bandera a ritmo de los tambores.

Siguiendo con la Hermandad de Santa Lucía hemos tomado notas muy interesantes del texto de un vídeo de 1988[4]. Dice así:

               El segundo en rango corresponde al Hermano del Junco. En otro tiempo portaba una vara con medio círculo, en la parte superior, de unos 40 cm., adornado de flores. “Desde un principio era el único que podía ser acompañado de un paje niño que, por un cumplimiento de una promesa, participaba de la solemnidad. Posteriormente los pajes irán acompañando a los tres hermanos. Para el paje se disponía en el arca de la Santa, desde 1876, un vestido con jubón. Hasta 1935 figura en el inventario como: traje, enaguas, chaquetilla y sombrero, todo destinado a ese paje que acompañaba al hermano mayor.

Hermandad de la Virgen de Luna en Pozoblanco[5]

Pozoblanco no ha tenido en sus costumbres la figura de Paje o Criadillo, pero sí la de “Ordenanza”: persona  mayor de edad que ayuda en las tareas organizativas de la Hermandad desde hace más de 50 años, según las referencias dadas por el Capitán Juan García.

Para la mejor dirección de la Cofradía, habrá una Junta Directiva que estará compuesta además de los mandos, de un Secretario, un Tesorero y ocho vocales elegidos entre los cofrades. Aunque sin pertenecer directamente a la Directiva o a los mandos se cuenta también con un Ordenanza y un Tamborilero.

En el siguiente texto, aunque no es específico del ordenanza, se le cita con claridad. Se refiere a la “salida del tambor”: Tres días antes de cada fiesta de la Virgen, sale el tambor por las calles de Pozoblanco, visitando las casas de los cofrades avisándoles con su presencia de que está a las puertas el día de la traída o llevada de la Virgen. De esta forma, acompañado por el ordenanza de la cofradía y rodeado por una multitud de chiquillos, llega a los domicilios de los cofrades que previamente se han repartido los tres días. Allí tiene lugar un curioso baile que efectúa la chiquillería. Consiste en que echándose en el suelo de cara al cielo, patalean y baten palmas al compás del tambor. Posteriormente son obsequiados con una lluvia de golosinas, frutos secos y alguna moneda por alguien de la casa del cofrade, continuando al próximo domicilio.

Ordenanza y día de la fiesta: A primera hora de la noche, hacia la una de la madrugada, saldrán el Sargento, Tamborilero y Ordenanza sin uniformar por las calles del pueblo para avisar a los cofrades de que el momento de la romería ha llegado. En cada casa de los hermanos, y tras un repiqueteo del tambor, el Ordenanza golpeará la puerta y con voz solemne anunciará: “Hermano, Ave María Purísima”. Desde dentro el cofrade contesta: “Sin Pecado concebida” y seguirán al domicilio de otro cofrade.

Virgen de Guía: Descargas o salvas ¿Miedo a los disparos?

Una descarga o salva consiste en que los hermanos disparan sus armas. Pueden hacerlo todos a la vez o unos detrás de otros. Las salvas son siempre un homenaje a la Virgen de Guía. Se reconoce su autoridad y su protección. Es bueno acostumbrarse al sonido de los disparos de pólvora. Los hermanos tienen sumo cuidado de disparar hacia arriba. No hay balas, sólo es el ruido de la explosión de la pólvora.

La mayor parte de los niños de Alcaracejos están acostumbrados a esos ruidos de fiesta. No hay que tener miedo solo disfrutar del espectáculo, de los uniformes, de las canciones, de las fotografías, de los amigos, de la familia, del camino… Los días de la traída y de la devolución de la Virgen son días para disfrutar. Dependiendo del momento, a veces, se disparan tiros sueltos y son estos los que generan más susto por imprevistos.

La Virgen de Guía es, con seguridad, la tradición más antigua del pueblo y forma parte de nuestro patrimonio religioso, cultural y social…. son días de encuentro y alegría, pues son muchos los mojinos y mojinas que vuelven al pueblo para recordar y reencontrarse con su niñez y su juventud.

Si alguien tiene miedo, no importa: con un poco de paciencia y tiempo se le va a quitar. Hay niños que lloran. En mis tiempos de niño, algunos se metían debajo de las camas. Con el tiempo todo eso se pasa. El 24 de febrero y el Domingo de Resurrección son días para disfrutar, días grandes en Alcaracejos.

JUEGOS DE LA VIRGEN DE GUÍA[6]

En Alcaracejos, no sé si ocurre en otros pueblos de la comarca, los juegos tenían unas épocas para jugarse. Es decir había juegos para determinados meses del año. Las razones las desconozco, aunque p.e. la baqueta y los cartuchos están relacionados con la festividad de la Virgen. Teniendo esta referencia podemos citar dos juegos:

a)      Carrera de la baqueta: es un juego de los miembros de la hermandad. Se le hace a aquellos hermanos que al revolotear la bandera se le lía o se le cae. Se forman dos filas de hermanos haciendo una especie de calle de unos dos metros de anchura. Los hermanos de cada fila entrecruzan los brazos por arriba y las piernas por abajo, a modo de muralla humana que impide el paso. El baqueteado se sitúa al principio de la calle en medio y observa el punto más débil por el cual tratará de salir rompiendo la fila. Lo tendrá que hacer con la cabeza y las manos atrás, empujando por algún hueco entre dos hermanos.

b)      Los cartuchos: los cartuchos empleados en las salvas son recogidos por los muchachos, y tras finalizar la romería y semanas siguientes, se los juegan del siguiente modo: dibujan un rectángulo en el suelo en el que cada jugador, de mutuo acuerdo, pone uno o dos cartuchos. A unos cinco metros del rectángulo se traza una línea recta y desde el rectángulo, se tira una lancha o tejoleta[7], cada jugador tiene que tener la suya, intentando aproximarse a la raya lo mejor posible. Por orden de aproximación, cada jugador tira con todas las tejoletas para tratar de sacar los cartuchos del rectángulo. Los que cada uno saque serán para él.

Según comenta López Navarrete, 1988, también se jugaba por estas fechas a las siete y media y a la treinta y una, juegos que no tienen nada que ver con la Virgen de Guía, pero que en los años sesenta del pasado siglo estaban muy enraizados en la sociedad infantil.

1.- Las siete y media: se pintan en la tierra cinco rectángulos – ver foto a continuación. Se juega igual que a los cartuchos, solo que se tira con monedas en lugar de lanchas para intentar conseguir 7’5 puntos. Si una moneda toca cualquier raya, se contabilizará como media. Quien se pase no puede tirar más y pierde.

2.- La treinta y una: Igual que el anterior. Gana quién antes llegue a esa cantidad, tirando por riguroso orden. Quien se pase no puede tirar más y pierde en ese mismo momento.

Criadillo moviendo la bandera ( Foto de Francisco Solano Márquez Cruz, 1973)

Descarga (Foto contraportada Revista Ntra. Sra. de Guía, 2021)


Descarga en la antigua iglesia, actual Ermita de San Andrés (1952)



Croquis de juegos: las siete y media y la treintayuna


[1] Agudo Torrico, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches, 1990, Caja provincial de ahorros de Córdoba, pág 282.

[2] Benítez Blanco, Vicente, La Virgen de Guía, patronazgo compartido en el Valle de los Pedroches, 2012.

[3] Vara delgada y ancha en un extremo, que se introduce por el cañón de un arma de fuego para limpiarlo, o, de antiguo, para compactar la pólvora, taco y proyectil antes del disparo

[4] Guion: Milagros Gomes. Comentarios: Jesús Rodríguez. Cámara: Pascual Blasco. Astro Visión. Villanueva del Duque.

[6] López Navarrete, J., Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988. Al estar agotado la Diputación Provincial hizo una edición facsimilar, de gran calidad, en el 2021.

[7][7] Pedazo de teja o barro cocido.






domingo, 18 de febrero de 2024

La Virgen de Guía ( I ): Mitos y Marchas

 

Nuestra Señora de Guía (Revista 2021 * Paulino
de la Cruz (q.e.p.d.) y José Miguel Santos

INTRODUCCIÓN

El pasado 16 de febrero estuvimos José López Navarrete y yo en el C.E.I.P. Nuestra Señora de Guía, en Alcaracejos. Con motivo de la proximidad de su fiesta, fuimos invitados para charlar con los alumnos sobre la titular. Se hicieron dos grupos: (a) De 6 a 10 años (b) de 11 a 14.

La semana previa al evento estuve dándole vueltas al enfoque de mi intervención. La Virgen de Guía es un tema que se puede tratar desde perspectivas muy diferentes. No me costó mucho decidirme. Me pareció adecuado que mi punto de vista fuera algo así como “Los niños y la Virgen de Guía” o bien “La Virgen de Guía: relación con niños y adolescentes”. Lo que aquí expongo es el resultado de mi trabajo. Nada nuevo bajo el sol, pero matizado para el público que asistiría a nuestra exposición / coloquio.

Hay que decir que en todo momento contamos con la colaboración del profesorado y del equipo de dirección, auténticos gestores de la actividad y de nuestra presencia allí.

               Mis primeras palabras fueron para resaltar que todas las imágenes de la Virgen de Guía tienen el Niño en brazos y que Este es parte de Ella, integrándose en un todo inseparable. De la misma forma, niños-as y adolescentes del pueblo son parte esencial de la fiesta, como demuestra el contenido de los siguientes apartados. 

  • Los cinco mitos
  • Las marchas
  • El criadillo
  • Descargas: Miedo a los disparos.
  • Los juegos

Ir andando a la ermita, de niño me parecía cosa de adultos, por eso cuando fui la primera vez me sentí importante, lo pasé estupendamente y no se me ha olvidado nunca. Me gustó formar parte de esa multitud de gente, disfrutar de las canciones y de la descargas. La verdad es que todo te llama la atención y observas tu alrededor con verdadero interés.

En el pesado segundo trimestre, el día de la Virgen de Guía no es un día de vacaciones más, sino que se presenta como un día tradicional de convivencia y alegría para todos los mojinos-as.

LOS CINCO MITOS[1]

Los mitos y leyendas, los cuentos, los relatos siempre gustaron a niños, adolescentes y mayores. Es en esta percepción –certeza- donde justifico la elección del apartado.

No descarto que estas leyendas fueran, desde tiempos remotos, una forma sencilla de explicarle a los niños la Virgen de Guía. Incluso podría valer también para algunos adultos porque un pueblo sin leyendas, sin relato, es un pueblo que no existe.

Para comprender la importancia de la Virgen de Guía, lo primero que hay que tener en cuenta es que la advocación, la imagen y su ermita están ligados a cinco pueblos y que la Virgen reparte su tiempo anual entre ellos y la ermita: Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque –en cuyo término municipal se encuentra la ermita. Cinco comunidades que “van a procurar justificar su derecho a la imagen de forma incuestionable. Al margen de la supracomunalidad real, estas comunidades intentarán mantener una relación diferenciada (y simbólicamente excluyente) con la imagen, considerada un bien válido como intermediaria que protege a la comunidad”.

Son cinco los mitos conservados por tradición oral:

Mito primero: Localidad de Villanueva del Duque, aceptado también en Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque. José López Navarrete también lo cuenta en su libro Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988, página 94, pero lo circunscribe a los pueblos de Hinojosa y Villanueva del Duque.

Tres caballeros cristianos, naturales de Hinojosa del Duque, Alcaracejos y Dos Torres (Torremilano) al volver de la guerra y tener que separarse para ir cada cual a su respectivo pueblo, y en acción de gracias a la Santísima Virgen que llevaba uno de ellos en el arzón de su caballo y a la que se habían encomendado para que les protegiese en las batallas, determinaron, en el mismo punto donde se separaron, erigir una ermita para depositar la imagen. Se comprometían a acudir anualmente a darle culto. El derecho de Villanueva del Duque provendría de haber sido en su término donde se enclave la ermita, por lo que queda como depositaría de imagen y santuario.

La antigüedad de su culto se avala con otro mito que completa al anterior: los caballeros serían personajes “medievales” que habrían participado en la “reconquista” de la propia comarca.

Mito segundo: Localidad Dos Torres

La imagen fue encontrada en una encina. El pastor que la halló era vecino de Alcaracejos, mientras que la finca pertenecía a un hinojoseño y se encontraba enclavada en el término de Villanueva del Duque. Torremilano adquirió sus derechos por ser el pueblo que más ayudó económicamente en la construcción de la ermita, levantada en el lugar del hallazgo.

Esta leyenda quedaría avalada –siempre basándonos en explicaciones orales sin pretenderlas adecuar a una realidad histórica objetiva- por la propia existencia de la reja en la que hoy se recoge la destacada participación de Torremilano, al menos en el ornato del santuario.

Mito tercero: Localidad Alcaracejos. López Navarrete (1988) también lo cita, tanto en su libro –ya referenciado- como en la revista que en el 2021 coordinaron y publicaron los hermanos de la Cofradía, Paulino de la Cruz () y José Miguel Santos. Dice así: 

La pequeña imagen fue hallada por un pastor en uno de los agujeros del revestimiento de un pozo que se encuentra a unos 200 metros de la ermita. Creyendo que era una muñeca la guarda en el zurrón para llevársela a su casa, a su hija. Al llegar a Alcaracejos vio que había desaparecido. Pensó haberla perdido, pero la volvió a encontrar al día siguiente en el mismo lugar. Como este hecho se repitiera, concluyeron en el carácter milagroso de la imagen, por lo que acuerdan levantar una ermita donde darle culto.

El pozo se encuentra junto al “camino de la Virgen, de Alcaracejos al santuario, sin pasar por Villanueva del Duque. Este pozo, antiguamente sin brocal –como tantos otros para abrevar el ganado- hoy está cegado” tras la pared del camino, al lado de la última descarga, antes de entrar al terreno de la ermita.

Mito cuarto: Recogido en Alcaracejos y en Dos Torres. López Navarrete también lo cuenta, tanto en 1988 como en el 2021, aunque según él es el mito con menos fundamento pues encinas que dan bellotas con rugosidades “parecidas a una imagen” hay en muchas dehesas. “Son bellotas con una especie de silueta en la cáscara que parece tener forma de manto”.

La imagen fue hallada, o se le aparece a un pastor en una encina. Esta encina, ya desaparecida, que estaba junto a la ermita (algunos dicen que a un kilómetro), tenía sus bellotas con una rugosidad parecida a la imagen de la Virgen milagrosamente grabada.

Mito quinto: Recogido en Fuente la Lancha

La imagen se le aparece a un pastor en la Fuente Guía, situada próxima a la ermita, en el camino de Alcaracejos.

A partir de este elemento común, que determina el lugar para levantar la ermita, tenemos dos variables:

a)      El pastor veía a aquella mujer y al intentar acercarse para hablar con ella, desaparecía. Una de las veces, como seguía sin dejar que se le acercara, le tiró el garrote y le dio y dicen que “la imagen desaparecida en la guerra tenía sangre del golpe del garrote”.

b)      Se la encontraba en la fuente, la metía en el zurrón para llevársela, y como siempre “se le escapaba y volvía a aparecer otra vez en el mismo sitio”. Una de las veces le tiró el garrote y le hizo sangre.

Un interesante análisis, más detallado, de los mitos / leyendas lo podemos encontrar en las páginas 100 y 101 de la obra, ya citada, de Agudo Torrico, J.

[1] Agudo Torrico, J., Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches, 1990, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, pp 98 – 100.

  LA MARCHA[1]

Como todo el mundo sabe el día de recoger la Virgen de Guía en su ermita, en Alcaracejos, es el 24 de febrero, festividad de San Matías.

La fiesta comienza ya la víspera, 23 de febrero, día en el que sale el tamborilero anunciándola por las calles del pueblo, acompañado de los chiquillos que llevan las caras pintadas de negro, con corcha quemada, o de blanco, con tiza o cal. En los lugares donde hay un grupo de gente se paran y los chiquillos echan una marcha a golpe de tambor que es el que manda.

Los momentos o etapas de una marcha se asemejan a entablar una batalla. Lo de las caras blancas y las caras negras es como si hubiera dos bandos. Es un relato bailado de una batalla que terminan ganando los cristianos.

1.- Comienza el tamborilero a tocar con un solo palo y los chiquillos corren a lo largo de la calle. Esto se puede interpretar como que inician un ataque, van a buscar al “enemigo”.

2.- Cambia el toque a dos palos y los muchachos vuelven corriendo al lugar de salida. Este regreso simboliza que el “enemigo los persigue”; es como si estuvieran huyendo.

3.- Cambio de toque y se abrazan en círculo como danzando, dando vueltas y saltando, y de este corro se echan al suelo de la calle boca arriba. Danzas y vueltas simulan la pelea entre los dos bandos. Tras vueltas y vueltas … caen heridos al suelo.

4.- A golpe de palillo se dice: un pie (todos levantan un pie). Repite: una mano, otro pie y otra mano (siempre dando un palillazo). Comienza el ritmo de marcha (pon porobon) y todos patalean en el suelo y dan palmadas a la vez. Levantar las manos y los pies es llamar la atención, están heridos, … palmadas y pataleos son signos de dolor, temblores de muerte,…

Al terminar la marcha, todos dan un viva a la Virgen de Guía y los mayores presentes les echan caramelos o monedas en calderilla, a voleo. Caramelos o monedas indican el premio, el regalo por haber vencido en la batalla. Hay que tener en cuenta que la Virgen de Guía tiene sus orígenes en los tiempos de la llamada Reconquista y que los reyes daban tierras y/o dinero a los nobles y mesnadas que les ayudaban a ganar batallas contra los moros. El recorrido continúa por todo el pueblo.

De alguna manera podemos decir que son los niños los que inician el anuncio de la Virgen de Guía. En Pozoblanco tienen un baile similar por la Virgen de Luna y en Añora se bailan los tangos –muy parecidos a las marchas mojinas- en honor a la Virgen de la Peña.

Pozo donde se dice estuvo escondida la imagen de la Virgen de Guía. Al fondo
la ermita (Foto artículo de José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 47)

Bellota con rugosidades "similares a un manto" (Foto artículo de
 José López Navarrete, 2021, Revista Ntra Sra de Guía, pag 49)

Mujeres  en la fiesta de la Virgen de Guía de Alcaracejos. Marchas de niñas.
(Fotos de Revista 2021, Ntra Sra de Guía, páginas centrales de fotos)

Fotos extraídas del libro "Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres".
López Navarrete, J., 1988



[1] López Navarrete, José., Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres, 1988. Diputación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Pág 96 . En el texto se ha completado lo escrito por López Navarrete y algunas observaciones de tradición oral.