domingo, 21 de mayo de 2017

Alcaracejos 1945: Viviendas C/ San Isidro

         Las primeras viviendas construidas por Regiones Devastadas en Alcaracejos fueron las de la Calle San Isidro. Los planos[1] encontrados nos remiten a 1943, aunque intuyo que se construyeron a partir de 1945, fecha de la segunda reordenación urbanística del pueblo en papel. Hay un plano de 1948 que
Trozo de plano de 1943: Alzado exterior viviendas
indica los límites de las antiguas parcelas que fueron expropiadas y sobre ellas las veinte y dos casas ya construidas. También se indica una “nueva alineación” de las viviendas lo que permitió una calle más ancha que la prevista inicialmente. Puedo asegurar que las viviendas se entregaron en 1950 porque fue en esa fecha cuando mis padres se casaron y San Isidro nº 2 fue su primera casa.
         La “calle de regiones” se convirtió en una de las principales arterias del pueblo pues además de su amplitud y arboleda comunicaba la plaza del Ayuntamiento con la carretera de Pozoblanco. Era la parte más moderna. El pueblo se desplazó hacia el Norte y hacia el Este y a los puntos neurálgicos de las Plazas de la Iglesia y de la Audiencia (Ayuntamiento) se añadió el cruce de carreteras Córdoba – Almadén con la de Badajoz – Andújar. A partir de ahí, las carreteras se convirtieron en calles, hasta tal punto que la gente “salía de paseo” por las carreteras. También es cierto que la escasez de tráfico lo facilitaba.
       
C/ San Isidro en su inauguración [4]
         Se construyeron veintidós viviendas, 16 con granero y 6 sin granero. Todas tenían dos plantas, un extenso patio-corral con un buen trastero, pila para lavar y portones de madera, con dos hojas, para la entrada de animales. La planta baja tenía un pequeño recibidor, una amplia cocina en la que se podía comer, una alacena / bodega, un comedor y el cuarto de baño. En la planta de arriba estaban los dormitorios. En esa época los problemas de agua corriente del pueblo – los cortes eran muy frecuentes- se paliaban con un pozo que casi todas las casas solían tener y con dos grifos públicos a los que la gente iba con sus cántaros a horas determinadas. El modelo de cocina de las nuevas casas eran las hornillas de carbón, aunque recuerdo que por mediación de la mina – mi padre trabajaba en Cantos Blancos – en casa tuvimos una placa [2].

         El plano nº 10 de noviembre de 1944 nos indica el emplazamiento de la arboleda prevista:
[3]46 acacias de bola () a lo largo de la calle, delante de las casas; 67 pinos (X), más o menos a 3 pinos en cada patio y 8 acacias de flor (Δ), 5 de ellas a la derecha al inicio de la calle y 3 al final más cinco pinos. Creo que los pinos nunca llegaron a plantarse.

         La minuciosidad del proyecto se puede apreciar de forma especial en el diseño de los herrages de balcones y ventanas.
Curioso plano de 1966. Calle S. Isidro y propietarios limítrofes de las viviendas

Detalles del herrage de balcón y ventana (1943)






[1] Archivo Central de la Delegación de Fomento y Vivienda. Córdoba. Fondo de Regiones Devastadas.
[2] A la placa se le llamaba “cocina económica” porque aprovechaba muy bien el carbón: servía para calentarnos (el resto de la casa Archivo Central de la Delegación de Fomento y Vivienda. Córdoba. Fondo de Regiones Devastadas
no tenía ningún tipo de calefacción) y cocinar. Estaba encastrada en la propia estructura de la cocina (mediados los años 50 y primeros 60) y podían alimentarse con carbón y leña. Junto a ella, a la izquierda, estaba el fregadero y en su lado derecho había otro habitáculo que llamábamos la carbonera donde se guardaba, como su nombre indica, el carbón y la leña para aquel armatoste. Había también un depósito de agua caliente o calderín integrado que nos permitía disponer de agua caliente. El gas aún no había llegado. La cocina económica tenía una cubierta de hierro forjado y varios compartimentos, uno para la combustión y otro inferior donde caían las cenizas. En la cubierta había una serie de anillos de fundición que se podían levantar con un gancho y que servían de tapadera. Quitando uno o más anillos, según el tamaño de la cazuela o sartén, se podía obtener fuego vivo para, por ejemplo, freír. La boca de acceso al compartimento para las cenizas y para la entrada del aire de combustión estaba en la parte frontal y al lado del horno. El conjunto se completaba con la chimenea, que evacuaba los humos hacia el tejado. En su primer tramo, perpendicular al eje del conducto de evacuación, había una chapa metálica con un cortatiro para regular la salida de humos. Debajo del horno había un compartimento donde caían las cenizas, que se retiraban con un hierro terminado en una plaquita rectangular. Había, además, una barra cilíndrica, de la que se colgaban los paños de cocina. Todo un lujo.
[3] Utilizamos los símbolos hallados en el plano.
[4] http://www.alcaracejos.es/galeria/fotos-antiguas-alcaracejos

lunes, 8 de mayo de 2017

Alcaracejos 1943 - 1945 : Dos ordenaciones urbanas

          Ante el desastroso estado en el que quedó Alcaracejos al finalizar la Guerra Civil, Regiones Devastadas dedicó tiempo y dinero a cambiar la imagen de tanta destrucción. Mientras más datos tengo más me reafirmo en que Alcaracejos sufrió demasiado. Aparte de la muerte violenta de decenas de vecinos al inicio de la guerra, hecho que intoxicó el ambiente, el pueblo sufrió al menos siete bombardeos, saqueos de unos y otros, incendios de casas provocados o a causa de explosiones, ……fue un pueblo que estuvo afectado hasta el final por frecuentes movimientos del frente y todo lo que una guerra civil trae consigo. También, de alguna manera Alcaracejos sirvió, en ciertas fechas, como parapeto de Pozoblanco suponiendo todo ello un castigo considerable.
          Fue ese conjunto de circunstancias las que sin duda se valoraron y las autoridades de la época decidieron que Alcaracejos fuera unido al grupo de pueblos adoptados ya que que la destrucción había «afectado a casi la totalidad de los bienes de uso público y de los destinados a servicios en la localidad[1] >>. Estas intervenciones prioritarias se realizaron bajo el control absoluto de Regiones Devastadas, invirtiéndose cantidades importantes para esos tiempos y siguiendo el camino marcado por otros países europeos[2]. El paisaje urbano de los pueblos adoptados se modificó para siempre.
          La reconstrucción del país no estuvo exenta de matices políticos y propagandísticos del Régimen. << Así, algunas ruinas se conservaron como tales por considerarlas “ruinas ejemplificantes” y, en reiteradas ocasiones, se contrapuso al “republicano destructor” frente “al nacional reconstructor. La mayoría de las reconstrucciones fueron necesarias y válidas, si bien es el contexto en el que se inscriben – la dicotomía entre el Estado durante “el dominio rojo” y la reconstrucción realizada por “los nacionales” - el que determina el componente propagandístico[3]>> y frentista.
          El medio difusor, por excelencia, de los objetivos de Regiones Devastadas fue la revista Reconstrucción, la cual - aunque incluye buenos reportajes - hay que manejar con cierta precaución ya que a veces contiene cosas que no se hicieron y el texto puede exagerar / manipular algunas actuaciones.
          Para aproximarnos a la realidad de lo que se pensó hacer en Alcaracejos partimos de dos Ordenaciones Urbanísticas: una de 1943 y otra de 1945.

          En la Ordenación de 1943 [6] podemos apreciar los siguientes datos:

https://drive.google.com/file/d/0BxW9wcrB0g5IUXZaQ0hIZDZwNEE/view?usp=sharing
Dado el tamaño del plano, al reducirlo, no se aprecia demasiado bien. En este enlace se puede ver
con total nitidez y al tamaño que se desee.(Ordenación, 1943)
  • Se propuso la construcción de 24 casas: 16 en la actual C/ San Isidro (entonces sin nombre) y 8 al final, a su izquierda, hacia el cruce con la carretera de Almadén. De estas ocho, cuatro ocuparían parcialmente lo que hoy es Cuartel de la Guardia Civil. Detrás de esas cuatro iría un gran Parque ajardinado. Con este proyecto, el pueblo creció hacia el Norte, aprovechando cercas y huertos sin urbanizar. Era una “zona libre” que existía entre la Plaza de la Audiencia, actual Plaza de los Pedroches y la carretera hacia Pozoblanco.[4]
  •  No se preveía la construcción de la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
  • Enfrente de la Iglesia Parroquial de San Andrés, entonces semiderruida y cuyo perímetro recogen los planos, se proponía construir un Mercado con diecisiete puestos, en forma de U. Su parte abierta, la entrada al mercado, estaba situada al Norte, por la calle – entonces llamada – de Veracruz. El lado Este del mercado daba a la Plaza de la Iglesia y el Sur tenía por límite la Calle de la Iglesia.[5] El Mercado no llegó a construirse, pero en ese terreno – años más tarde – se construiría el Dispensario y la Casa del Médico.
  • Las escuelas estaban previstas en la actual parcela de la Residencia de Mayores Antonio Mansilla., dando a la calle Maestro Miguel López. En el plano se puede observar la parcela limitada por el Callejón del Hospital por Poniente, la Calle del Realejo por el Sur y el callejón del Arroyo del Pilar por el Este.
  • También se diseña en plano una ermita en el Callejón del Arroyo del Pilar, ermita que se llamaría de San Andrés y que serviría de edificio parroquial pues la Parroquia no estaba en condiciones de ser utilizada y no sabía qué hacer ante tanta ruina.
           La Ordenación Urbana [6] del pueblo cambió bastante en el plano de 1945. Podemos hacer las siguientes consideraciones:
https://drive.google.com/file/d/0BxW9wcrB0g5IWGJRY2JZR2d1ak0/view?usp=sharing
Dado el tamaño del plano, al reducirlo, no se aprecia demasiado bien. En este enlace se puede ver 
con total nitidez y al tamaño que se desee.(Ordenación, 1945)
1.      Ermita de San Andrés: se consolida su presencia en el Callejón del Arroyo del Pilar, actual C/ Maestro Miguel López, junto al actual Consultorio de Salud. Se construyó.
2.      Grupo Escolar: se mantiene en la parcela prevista en 1943, pero se cambia su planta y disposición de las aulas. Se construyó.
3.      Correos y Telégrafos: aparece como algo nuevo en este año. Se situó frente al nuevo Grupo Escolar. Nunca se construyó.
4.      Casas para Maestros: las primeras casas para maestros, cuatro, se sitúan en el Callejón del Hospital, justo detrás de nuevo Grupo Escolar. Estas casas,  con las nuevas escuelas y la ermita de san Andrés darían un aire totalmente diferente a esa estratégica manzana. Las casas para maestros nunca se hicieron ahí.
5.      Viviendas: Se mantiene la construcción de una nueva calle, la actual C/ San Isidro pero en lugar de las 16 previstas en la calle, se plantean 22 (11+11).Las ocho del final a la izquierda (hacia el cruce), se quedan en cuatro. Se construyeron las 22 viviendas de la calle San Isidro pero no las otras cuatro.
6.      Cuartel de la Guardia Civil: Edificio nuevo que nace en 1945. Situado en el cruce de las actuales N-502 con la A-423. Sustituye a unas posibles viviendas pensadas en 1943. Se construyó.
7.      Mercado: Curiosamente se mantuvo en 1943 y en 1945, siempre enfrente de la Parroquia, en la Plaza de la Iglesia, pero nunca fue realidad.
8.      Ayuntamiento: Aparece situado en la Plaza de la Audiencia, actual Plaza de Los Pedroches. Del plano de 1945 se deduce que ya estaba allí. Se detalla cómo era en esa fecha y de ello daremos cuenta más adelante.
9.      Casa Rectoral: aparece como algo nuevo respecto a 1943. Anexa a la Parroquia de San Andrés. Se consideraba como un lugar de presencia pública de los poderes eclesiásticos. Que yo sepa tampoco se hizo.

        A partir de aquí nació un pueblo diferente, remodelado con un perfil arquitectónico muy del Régimen y con la esperanza de ir olvidando todo lo sufrido. Poco a poco iremos desgranando las distintas edificaciones con algo de historia, planos y algunas fotos.

         Termino con un plano de Alcaracejos de los años 40 (1940 - 42). En él puede apreciarse con claridad como era el pueblo en esas fechas. Dado el tamaño del plano puede verse mejor en el enlace siguiente:  https://drive.google.com/file/d/0BxW9wcrB0g5Ib3I4ZEdYWGRCV2s/view?usp=sharing

Plano de Alcaracejos 1940 - 1942
A: Cementerio de la Magdalena; B: Ayuntamiento; C: Cárcel; D: Pósito en el centro de la plaza; E: Escuela de niñas en la plaza, por encima del actual Bar La Fragua; F: Iglesia Parroquial, entonces derruida.






[1] BOE, 1 de octubre de 1939, pp. 5489-5490.
[2] BLANCO LAGE, Manuel: "La arquitectura en Regiones Devastadas", en AV, nº 3, 1985, p. 38. Son tomados como referencia los estados de Italia, Francia o Bélgica, que tuvieron que enfrentarse a los desastres de la I Guerra Mundial, adoptando incluso el nombre del organismo de esta última Service des Régions Devastées, todo ello contenido en una ley de 1919.
[3] ANDRÉS EGUIBURU, Míriam: “Imágenes de posguerra: Adopciones y transformaciones en el paisaje asturiano” en LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº5 – 2015. URJC
[4] Viendo el plano podemos pensar que, en los siglos XVI-XVII y XVIII, Alcaracejos creció alrededor de la Iglesia Parroquial y su plaza, siendo esa la parte más antigua del pueblo. La Plaza de la Audiencia, llamada así porque en ella se ubicaba el Juzgado de Paz – casi con seguridad en locales del Ayuntamiento -  desplazó hacia allí a vecinos y algunas casas, pero se puede ver que estaba “en las afueras de la villa”. Con la propuesta de construcción de esas viviendas públicas en la década de 1940 más alguna de los propios vecinos, la Plaza de la Audiencia fue sustituyendo a la Plaza de la Iglesia y se convirtió en “el nuevo centro del pueblo”.
[5] En 1943 la Calle de Veracruz era la actual C/ Capitán Ferrer Morales. Y la Calle de la Iglesia comenzaba en la actual Calle Jesús.
[6] Todos los planos proceden del Archivo Central de la Delegación de Fomento y Vivienda. Córdoba. Fondo de Regiones Devastadas.