Mostrando entradas con la etiqueta Libros sobre Alcaracejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros sobre Alcaracejos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

“Alcaracejos, una historia de ocho siglos”, acto de presentación

 

Museo de la Matanza: Jaime A. Muriel, Sebastián Muriel y público asistente.

El pasado 12 de julio, viernes, a las nueve y media de la tarde tuvo lugar en el patio del Museo de la Matanza la presentación del libro “Alcaracejos, una historia de ocho siglos”, del que es autor, un servidor, Sebastián Muriel Gomar. El acto estuvo organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcaracejos, depositario legal de los derechos de la obra. En el citado patio ocupa posición de privilegio la escultura Homenaje a la mujer mojina, obra de la también mojina María Isabel Puerto Fernández, inaugurada en el 2018. Paradójicamente, en el Museo de la Matanza acudimos a la celebración de un nacimiento.

El libro maquetado e impreso por la Excma. Diputación de Córdoba ha contado con la colaboración especial de José Luis Blasco Chaves[1], responsable de la estructuración, revisión y corrección. También es autor del prólogo. La portada recoge una composición realizada en el interior del Centro de Interpretación de las Siete Villas, en Pedroche. En ella se aprecia, aparte de una frase histórica sobre las citadas villas, el interior de la ermita de Nuestra Señora de Piedras Santas y el banco que corresponde a los representantes del concejo de Alcaracejos.

La obra, como ya se ha indicado en la entrada anterior consta de 360 páginas divididas en seis capítulos, ordenados cronológicamente, excepto el último que tiene un poco de todo y rompe el orden. Varios cuadernillos de imágenes están intercalados con el texto, más varias decenas de tablas e ilustraciones. 469 notas al pie dan certeras e innumerables pistas sobre los documentos manejados.

Abrió el acto Beatriz Ceballos López, Concejala de Educación, Cultura e Igualdad para decir que este acto está encuadrado en las actividades de pre-feria. Celebró la presentación del libro, dio la bienvenida a los presentes y disculpó la ausencia de José Luis Blasco, presentador anunciado, por imperativos de salud. Aprovechó el momento para enviarle un abrazo y nuestros mejores deseos de recuperación. A continuación presentó a Jaime A. Muriel Redondo, hijo de Sebastián, investigador y doctor en Biología, que actuaría como sustituto de José Luis.

Comenzó Jaime aportando datos significativos sobre la biografía del autor, los cuales se pueden encontrar en la contraportada de la obra. El acto, a partir de ese momento tomó el formato de entrevista. Simultáneamente se proyectaban, con texto al pie, las fotos contenidas en el libro.

1.- ¿Cómo y de dónde surgió la idea de hacer esta obra?

En el 2014 murió mi padre, Claudio Muriel. En la revisión de sus muchos papeles aparecieron frecuentes anotaciones sobre diferentes aspectos del pueblo: fiestas, costumbres, lugares, vecinos, etc… Creo que esa fue la semilla. En el año 2015 decidí abrir el blog alcaracejospuntocom, lo que supuso una nueva etapa, un nuevo paso, con 32 entradas publicadas ese año. El blog fue creciendo poco a poco y hoy recibe visitas de todo el mundo. Cada día me sorprendía encontrando facetas de Alcaracejos que desconocía por completo. En el 2018 mostré a Cati Ferrer el primer borrador de esta obra, siendo mi primera revisora y correctora. Fue ella quién me ayudó a solventar mis dudas iniciales y a consolidar un esqueleto del proyecto. En el 2023, con algunos parones, finalicé el trabajo con el generoso refuerzo del periodista, y amigo tardio, José Luis Blasco Chaves. Sin Cati y sin José Luis esta obra no hubiera visto la luz o lo hubiera hecho con peor calidad, aparte, claro está, del apoyo incondicional y constante de mi familia que siempre estuvo ahí.

2.- ¿Cómo definirías esta historia de ocho siglos? Claramente es una recopilación, no es una novela ni se trata de una historia. Son decenas de fotos fijas de Alcaracejos, páginas que describen al pueblo a lo largo de ocho siglos …. Es por eso que se puede leer a saltos porque no hay una continuidad en lo escrito. Se ha respetado la cronología pero al ser autores diferentes en épocas diferentes, cada uno se fija en lo que cree oportuno. Lo recogido por cada autor es una obra completa en sí misma y corresponde con los datos que sobre Alcaracejos conocía ese autor en esa fecha.

Es recopilación fundamentalmente, pero también es síntesis de algunas obras. Labor ardua y costosa la de sintetizar. Podemos decir que ante voluminosos estudios de la Comarca de los Pedroches o de las Siete Villas, he actuado de filtro, quedándome solo con citas hilvanadas sobre Alcaracejos.

En mi opinión estamos ante una obra de consulta llena de pistas. Es un trabajo que abre caminos y recoge mucho de lo publicado sobre el perfil de la villa de Alcaracejos. La mayor parte de lo recopilado son visiones globales, más o menos cercanas.

3.- ¿Hay alguna intención especial en este libro?

Sí, claro. En mi opinión, los autores tienen siempre alguna intención sea subliminal o explícita. En este caso concreto creo que se detectan varias.

La primera va sobre Alcaracejos, el cual aparece casi siempre ligado a la excepcional Comarca de los Pedroches o a la singular Comunidad de las Siete Villas. De alguna forma quería mostrar que Alcaracejos tiene una identidad propia, un recorrido, unos personajes, unos edificios y unos hechos que lo caracterizan. Aparte de querer situar Alcaracejos algo mejor en el mapa de la historia local, en mi opinión, la más fiable.

Otra de mis intenciones con esta obra es homenajear a las fuentes de información pues cuando refiero un dato intento hacerlo con todo lujo de detalles. Digamos que he sido poco celoso de la oscuridad de mis fuentes y he tratado de dar todas las pistas disponibles, sin ambigüedades de ningún tipo y con caminos certeros para llegar al dato en cuestión. Con esta actitud quiero facilitar los recorridos a futuros investigadores para que no pierdan el tiempo buscando lo ya encontrado por otros, sino que vayan al grano y así su tiempo será más fructífero. Puedo asegurar que he intentado hacer un Alcaracejos más accesible. El tiempo dirá si lo he conseguido. Mi intención siempre fue desnudar Alcaracejos para que todos y todas puedan conocerlo.

También quisiera destacar el valor de la curiosidad, curiosidad de niño, curiosidad eterna, curiosidad como motor, como disfrute razonable del esfuerzo cuando se encuentra algo, curiosidad sin fronteras, curiosidad implacable ante el misterio y el buscar, curiosidad generosa que comparte lo hallado para contagiar a los lectores …..

Entiendo que mi primitiva curiosidad por las ciencias durante una buena parte de mi vida ahora, tras jubilarme, la he desviado hacia las Humanidades. Siempre la tuve hacia ellas. Quizás ahora se ha acentuado algo más, pero es la misma curiosidad híbrida. Son ganas de saber, de aprender, de responder al por qué, al dónde, al quién o al cuándo. De alguna forma me siento como un alumno que nunca entendió demasiado bien la diferenciación entre Ciencias y Letras.

Otro aspecto destacable es poner de manifiesto la importancia del soporte papel. A lo largo de mi vida he conocido los discos de pizarra, los de vinilo, las cintas de cassette, los CDs, luego los pen y por último la nube. La tecnología nos ha llevado con rapidez por caminos insospechados. Curiosamente el papel siempre estuvo y ha sido soporte seguro de información durante miles de años. Los papiros egipcios datan de hace 5000 años. Hoy día el papel sigue siendo un soporte duradero y eficaz. Digamos que prefiero la modalidad libro frente al modo blog. Con el libro me siento más libre. En el blog dependo de Google, de internet, de un dispositivo y de la electricidad.

Las fuentes de información y la curiosidad han sido pilares esenciales de esta obra y por supuesto, mi afecto por el pueblo. El papel es el noble soporte elegido y la imprenta nos remonta a Gutemberg. Ambos nos introducen en el laberinto de la historia.

4.- ¿Algún aspecto que te haya sorprendido?

Podría comentar varios. Sin citarlos en orden de importancia me ha llamado mucho la atención la cantidad y variedad de autores que han escrito sobre Alcaracejos. Realmente sorprende que un pueblo tan pequeño haya sido tan citado. Muchos de los eruditos de todos los siglos han estado marcados por una gran curiosidad y bastante rigor. Seguramente la mayor parte de ellos no visitaron el pueblo y hablaban de oidas, pero solían estar bien informados de peculiaridades que les contaban cronistas locales, maestros, alcaldes, etc... pero ahí están sus páginas para disfrute y conocimiento nuestro.

Otra sorpresa digna de destacar es la joya del Archivo Municipal de Alcaracejos. Invito a visitarlo y a conocer sus documentos. Es impresionante la cantidad de información que almacena. Nunca pensé que tenía tanto a pesar de que algunos documentos se han perdido. Además todo está perfectamente ordenado y clasificado gracias al trabajo de José Antonio Rodríguez Franco, siendo alcalde Luciano Cabrera. Ahora solo falta que toda esa documentación digitalizada por Víctor Merchán se pueda consultar por internet. Es una asignatura pendiente.

5.- ¿Podrías destacar algún detalle de cada capítulo?

Es difícil pues los capítulos son amplios y tratan infinidad de aspectos, pero….a ver…..

Del capítulo uno sacaría el año de 1272 por ser esa la fecha del primer documento que habla de “los cacarejos” ¿Alcaracejos? También sorprende la acepción de mojino como habitante fronterizo entre el Condado de Belalcázar, el señorío de Santa Eufemia y los límites de las Siete Villas.

Del capítulo dos extraería la fecha de 1488, año determinante para la independencia de Alcaracejos de Torremilano.

Del tercero, 1752 y el Catastro de Ensenada, magnífico documento, auténtica radiografía de Alcaracejos con datos muy relevantes.

Del cuarto, me quedo con lo acaecido el 24 de mayo de 1898. Nos encontramos con un Alcaracejos beligerante con la injusticia. Hubo una huelga minera por la escasez de pan y por la dignidad en el trabajo. Son unas páginas de especial interés por los legítimos deseos de mejora de unos mineros y de sus familias. La crónica de Ventura [José] en el Diario Córdoba no tiene desperdicio.

El capítulo quinto me conduce a un corazón partio pues están unos interesantes apuntes, de 1946, de mi madre sobre el pueblo, única mujer que escribe sobre él; un fantástico reportaje, 1992, de Francisco Solano Márquez, maestro de periodistas y un relato final, muy documentado, de cinco fechas clave para el pueblo y para la Historia de España: 1923, 1931, 1936, 1939 y 1979.

En el capítulo sexto me quedo, sin dudar con la conexión de Alcaracejos con el municipio madrileño de Loeches. Aconsejo su atenta lectura aunque puede resultar de cierta dificultad establecer los parentescos. También lo están los demás componentes de las Siete Villas.

6.- El libro termina con una página de agradecimientos ¿Algún comentario en especial?

Todos los agradecimientos son especiales.

Qué duda cabe a toda mi familia, especialmente a Elvira madre, Elvira hija (no ha podido estar aquí) y a ti, Jaime, que además has tenido que hacer un esfuerzo extra en esta precipitada presentación.

A la Corporación Municipal de Alcaracejos, organizadora de este acto, por hacer suya una iniciativa muy personal mía y también al Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial. Me consta su buen hacer y su exquisita profesionalidad para que esta obra vea la luz. Tengo que citar expresamente a Pedro Lucena y a Álvaro Pérez.

Dejo para el final mi eterna gratitud a Cati Ferrer y a José Luis Blasco, mojina y cuervo, ejemplos singulares de pájaros luchadores por la vida y por la cultura. Cati me ayudó a echar buenos cimientos y José Luis remató con un magnífico tejado.

Gracias a todos y a todas por haber preguntado o manifestado vuestra opinión: habéis enriquecido la tarde para disfrute de todos. Gracias a todos los que estáis aquí por haber decidido acompañarme en un día tan especial para mí. Gracias a todos de corazón por colaborar en un Alcaracejos más profundo y más grande.

Beatriz Ceballos, Concejala de Cultura, abre el acto.

Jaime A. Muriel, inicia la presentación

Un momento de la entrevista / presentación

Mesa y público asistente.

José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos, cierra el acto

Sebastián Muriel firma algunos ejemplares.

Fotografías de Juan Manuel García Medina. Muchas gracias por tu colaboración.


 

 



[1] Periodista, natural de Villanueva del Duque. Autor de “El Vocaburlario”, Premio Solienses 2024 y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. El próximo 8 de agosto presentará en el patio de la Antigua Molina, Villanueva del Duque, a las 21 horas, su nuevo libro “La lumbre de la memoria” en el que traza la semblanza de más de una veintena de personajes villaduqueños.

jueves, 11 de julio de 2024

Alcaracejos, una historia de ocho siglos

 


            “Alcaracejos, una historia de ocho siglos” es el resultado de cinco años de investigación, aunque la semilla se plantó algunos años antes.

Tras la introducción y el prólogo, la obra está estructurada en seis capítulos:

Cap I: El origen del nombre de Alcaracejos.

Cap II: Alcaracejos en documentos del siglo XIII al XVI.

Cap III: Alcaracejos en documentos del siglo XVII al XVIII.

Cap IV: Alcaracejos en documentos del siglo XIX, con trece contribuciones.

Cap V: El siglo XX es el que más aportaciones incluye. Totaliza más de veinticuatro autores.

Cap VI: El broche final lo conforman diferentes y variados apartados: 1.- A modo de conclusiones. 2.- ¿Qué tiene que ver Loeches con Alcaracejos? 3.-- Evolución del nombre de algunas calles. 4.- Pequeño diccionarioD con términos incluidos en la obra. 5.- Publicaciones de autores mojinos. 6- Otros documentos de interés (básicamente pregones). 7– Alcaracejos en la red. 8– Agradecimientos.

El libro consta de 360 páginas. 24 de ellas son imágenes situadas en tres bloques distribuidos regularmente a lo largo del libro. También se incluyen decenas de tablas e ilustraciones intercaladas en el texto, las cuales totalizan 150. 469 notas al pie dan innumerables pistas sobre los documentos manejados. En ese sentido he querido dejar muy claras las fuentes donde poder encontrar información sobre Alcaracejos.

A lo largo de estos años he buscado en archivos, bibliotecas, internet, libros, etc… y me ha sorprendido la cantidad de información encontrada sobre un pueblo que nunca fue demasiado importante pero que tiene muchas particularidades por contar. A la vista de los documentos manejados podemos afirmar que Alcaracejos existe tanto en la historia de España como en la de Andalucía o en la de la provincia y por supuesto en las Siete Villas y en la Comarca. Cada autor insiste en aquellos aspectos que le resultan de mayor interés, sean las tradiciones, la población, la economía o determinados edificios.

Esta obra, ordenada cronológicamente, no es una narración. Estamos ante una recopilación. Cada uno de sus capítulos y los apartados dentro de cada capítulo tienen entidad propia, son textos independientes, aunque a veces los autores repiten algunos contenidos.

En mi opinión, el resultado es una obra de consulta llena de pistas, un trabajo que abre caminos y recoge mucho de lo publicado sobre el perfil de la villa de Alcaracejos. La mayor parte de lo recopilado son visiones globales, unas desde cerca y otras algo más lejanas, unas parciales y otras más completas.

También abundan las síntesis de trabajos, libros, tesis o artículos, más amplios que se refieren a las Siete Villas o a la comarca de Los Pedroches. En ellas Alcaracejos consta de refilón, nunca como asunto central, pero aparece con datos muy concretos.

Tengo que decir que al hojearlo pudiera parecer un tocho y el personal, debido a esa impresión, se aleje de su lectura. No es esa mi opinión. Como cada apartado es independiente del anterior se puede leer el Alcaracejos de 1875 sin haber leído nada de los cuatrocientos años anteriores. Cada fecha es una historia completa, aunque los documentos pegan saltos de fechas y hay periodos por rellenar. Resultaría imposible contar la historia de Alcaracejos año por año.

Quiero insistir en que nadie busque aquí la Virgen de Guía, la historia de las minas, la feria de ganado o la guerra civil. Algo de todo eso hay, pero siempre dentro de una fecha concreta y con la perspectiva del perfil de la villa y no como tema concreto tratado en profundidad. Alcaracejos, una historia de ocho siglos es en resumen, una colección de pistas y datos muy claros sobre el pueblo que se superponen a lo largo del tiempo.

Cada una de las fechas que se relaciona en cada capítulo es una especie de foto fija, textos que se aproximan a la realidad del Alcaracejos de esos años.

Mi labor en esta obra responde más a ser medio entre documentos y lectores. He intentado ser puente más que final de trayecto. He huido –no del todo- de la originalidad para centrarme en lo ya escrito y en su cronología. Mi auténtica labor se ha forjado más en la búsqueda y adecuación que en la creación, aunque a veces lo intento. Fundamentalmente ha sido una tarea compiladora más que de autoría.

Para terminar: el volumen quiere ser un pequeño homenaje a las fuentes de información pues cuando refiero un dato, intento hacerlo con todo lujo de detalles. Digamos que he sido poco celoso de la oscuridad de mis fuentes y he tratado de dar todas las pistas posibles y disponibles, sin ambigüedades de ningún tipo y con caminos seguros y certeros para llegar al dato en cuestión. Con esta actitud quiero facilitar los recorridos a futuros investigadores para que no pierdan el tiempo buscando lo ya buscado por otros, sino que vayan al grano y así su tiempo resultará más fructífero.

También quisiera destacar lo valiosa que es la curiosidad, curiosidad de niño, curiosidad eterna, curiosidad como motor, como disfrute razonable del esfuerzo cuando se encuentra algo, curiosidad sin fronteras, curiosidad implacable ante el misterio y el buscar, curiosidad generosa que comparte lo hallado para contagiar a los lectores.

Sin fuentes y sin curiosidad me hubiera resultado imposible publicar esta obra.

Puedo asegurar que he intentado hacer un Alcaracejos más accesible. El tiempo dirá si lo he conseguido. Mi intención siempre fue desnudar Alcaracejos para que todos y todas puedan llegar a conocerlo mejor.


domingo, 12 de mayo de 2024

José Luis Blasco Chaves

 

José Luis Blasco Chaves, ganador del 15º Premio Solienses [Foto de Manuel Murillo]

La generosidad y la sabiduría conducen al éxito

Mi primer contacto con José Luis Blasco se inició en febrero –marzo del 2021. El libro que estábamos trabajando en la Casa de los Pedroches necesitaba un revisor. Algunos pensaban que no era necesario, pero yo estaba empeñado en que alguien de fuera de la Casa le diera un vistazo crítico. Francisco Antonio Carrasco[1] nos comentó en un par de ocasiones que conocía a la persona idónea, que hablaría con él.

Se trataba de José Luis Blasco, natural de Villanueva del Duque, periodista, jubilado, que llegó a desempeñar el cargo de subdirector del Diario Córdoba.

Gracias a José Luis y a su exhaustivo trabajo de revisión, el libro de la Casa de los Pedroches - Memoria de actividades de 1974 a 2021- mejoró una barbaridad en su forma y estructura. Los
contenidos estaban prácticamente terminados, pero nos faltaba esa visión de aumento de calidad que José Luis supo darle por su dilatada experiencia profesional en el diario. Otro detalle importante fue unificar el estilo de sus nueve capítulos escritos por casi cuarenta autores, todos ellos de la Comarca.

Constatada su experiencia y buen hacer, le propuse a José Luis que me diera un empujón con mi libro “Alcaracejos, ocho siglos de historia”. Llevaba más de cuatro años en ese quehacer y me encontraba atascado. Le expliqué lo que faltaba y no dudó ni un segundo en “ponerse a la verea”. A lo largo de varios meses se convirtió en mi asesor y corrector de lujo y en marzo del 2023 el libro se terminó gracias a su enorme generosidad y cualificada sabiduría. Me ayudó un montón a superar escollos y dificultades y a terminar los flecos que impedían su entrega para la imprenta. El título es de él, el prólogo es de él, la distribución de fotos es de él, la clasificación de capítulos por siglos es de él y añadí algunas páginas porque él me lo hizo ver (planos de Alcaracejos, lo de llamarnos mojinos, …). Después de varios años de trabajo yo no veía el final del libro por ningún lado. Terminarlo era para mí una muralla insalvable. José Luis actuó de pértiga, de empujador, de pescador de esperanza. Él me marcó metas claras y accesibles, estableció criterios, abrió puertas, dio luz donde había oscuridad, corrigió y corrigió y el libro pudo ser entregado al Ayuntamiento de Alcaracejos en abril de 2023 para que solicitara su impresión a la Excelentísima Diputación Provincial de Córdoba. Hoy, en mayo del 2024, podemos decir que el libro está listo para ser presentado. Estamos buscando fechas.

Creo que fue al inicio del 2023 cuando José Luis me dejó un borrador de su Vocaburlario con la siguiente premisa: “Dime todo lo que me tengas que decir. No te cortes.” La obra, en palabras de varios autores es un divertido y magistral diccionario, un ejercicio de sana libertad, un diccionario quevedesco. José Luis, didáctico y bienintencionado, es calificado como “el gran prestidigitador gramatical”, un agudo lingüista que te hace disfrutar y reír con sus inteligentes giros y ocurrencias. A su revisión, le dediqué un par de semanas. Me consta que no fui el único. Sobre el ejemplar fotocopiado que me facilitó escribí mis sugerencias y correcciones. Le advertí –creo que superfluamente conociendo su personalidad- que ante mis aportaciones siempre decidiera él. Era su libro. No recuerdo cuantas aceptó. Supongo que serían algunas. Junto a otros afortunados amigos de José Luis, tengo la satisfacción de ser citado en ese Vocaburlario, bote de sonrisas y cóctel de perspicaces y humorísticas definiciones, de sorprendes palabras travestidas jamás oídas. El libro fue editado por Trifaldi en marzo del 2023.

A lo largo de todo el 2023 se sucedieron presentaciones varias, infinitas citas en la prensa nacional, entrevistas en la radio, presencia en ferias del libro, etc, etc… Todos nos alegramos infinito porque José Luis, aparte de tener un certerísimo sentido del humor, es una buena persona. En mayo del 2023 se renovó la Junta Directiva de la Casa de los Pedroches en Córdoba. Desde entonces José Luis viene desempeñando el cargo de tesorero, aunque él con su potente y divergente ingenio asegura que es el tiesorero, dada la ajustada capacidad económica de que dispone esta asociación.

Pero el 2024 nos deparaba más sorpresas. El pasado marzo, Antonio Merino, editor del blog Solienses, conocido en los Pedroches por su atinada difusión cultural de la zona, anunció que José Luis Blasco era el ganador del 15º Premio Solienses por su obra “El Vocaburlario. Diccionario mental del español”. Dicho premio se entregará hoy, 12 de mayo, en la Ermita de la Virgen de Guía, sita en Villanueva del Duque, lugar emblemático de los Pedroches.

En este 2024, las buenas noticias persiguen a José Luis pues, aunque fue “In extremis”, el Madrid le ganó al Bayern de Munich el pasado 8 de mayo y todos sabemos que José Luis es más blanco que la ropa lavada con Ariel. Ya solo falta que gane la final el próximo día uno de junio frente al Borussia Dortmund.

Podemos afirmar que José Luis Blasco está en racha pues el pasado jueves 9 de mayo fue nombrado académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, aunque con su hiper acusado sentido del humor nos comentó que él en todo caso será acanémico, dado su aspecto físico de recién salido de un campo de concentración, según sus propias palabras. No tengo la menor duda de que a la citada academia le vendrá muy bien la presencia de José Luis, pues tengo la impresión de que siempre padeció cierta anemia de humor. Estoy seguro que con su presencia las sesiones serán bastante más amenas y llevaderas.

Dentro de esta concentración de buenas noticias podemos citar que el próximo día 21 de mayo, en la Caseta de la Casa de los Pedroches en la feria de Córdoba, José Luis actuará como pregonero. Estamos seguros de que pasaremos un buen rato y que echaremos más de una risa.

Quiero terminar con una de sus palabras clave que incluye en El Vocaburlario: Thumor, disposición buena de ánimo para afrontar una enfermedad cancerosa. José Luis, amigo tardío, te deseamos lo mejor y que continúen tus éxitos. Gracias por compartir y compartirte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Periodista y escritor, nacido en Belalcázar, socio de la Casa de los Pedroches y Vocal de Cultura. Autor de El silencio insoportable del viajero y otros silencios (1999, finalista de los Premios de la Crítica andaluza y nacional en el año 2000); La maldición de Madame Bovary (2007); Taxidermia (2011, Premio Solienses 2012) y Los ídolos de bronce (2022, finalista del Premio Andalucía de la Crítica).

miércoles, 12 de agosto de 2015

Libros sobre Alcaracejos

              Me ha sorprendido la numerosa documentación que existe sobre Alcaracejos. A pesar de ser un pueblo pequeño está recogido en multitud de bibliografía. Posiblemente esta presencia se deba a su estratégica posición en cruce de caminos, lo que le hace singular dentro de los pueblos de la comarca. Además sus vestigios romanos y árabes – seguramente también visigodos-, sus minas, su pertenencia a las Siete Villas y señales visibles y continuadas durante siglos de su relación con la Religión Católica son motivos – más que suficientes – para que lo encontremos en todo tipo de documentos.
Desconocemos cómo se llamaría Alcaracejos hasta 1.400. Al menos yo no lo conozco. Al ser tierra de moros antes de la Reconquista podemos suponer la existencia de alguna pequeña fortaleza, de origen árabe, junto al muy concurrido camino entre Córdoba y Almadén. La abundante presencia de agua y aprovechables pastos son factores importantes para que se formen núcleos de población. Después de la Reconquista y ya con el nombre actual, fue un anejo de Pedroche. No es hasta 1.412 cuando aparece – creo que por primera vez el nombre de Alcaracejos.  El profesor - compañero y amigo - López Navarrete lo recoge en su libro - pág 29 : “Antón López de Logroño, procurador de la villa de Pedroche en esa fecha, denuncia ante los alcaldes mayores – autoridad suprema judicial de Córdoba – los muchos daños que han sufrido los vecinos de Pedroche, ya que alcaldes y aguaciles de Santofimia entraron en un lugar que se dicen los Alcaracejos causando quebranto sin razón: movieron lindes a su antojo, hicieron pagar impuestos y tomaron prendas y ganados”. Esto confirma que Los Alcaracejos eran tierras dependientes de Pedroche (18 km en línea recta y 26 por carretera actual). A partir de ahí su nombre viene recogido en textos, diccionarios, anales, cartas, sentencias, blogs, webs, etc.
 
Particularmente, la historia de Alcaracejos la voy concretando – poco a poco -con el trabajo de recopilación que lentamente va viendo la luz en este blog. Quiero destacar algunos libros que – en mi opinión – hablan de “lo mojino” de una forma especial. Espero que con el tiempo vaya descubriendo más publicaciones que nos permitan obtener una relación más amplia.
Referencia de enorme importancia para el pueblo es el librito Historia de Alcaracejos y su escudo ( *) editado por nuestro Ayuntamiento en 1.955. Era alcalde Germán Santos que escribió una personal dedicatoria para todos los nacidos en Alcaracejos y en especial a los niños. El prólogo corre a cargo de D. Francisco Gil Caballero, Maestro y Teniente de Alcalde. El libro, que parece escrito en tercera persona por Germán Santos aunque no descarto varios colaboradores, es producto de la época pero resulta muy interesante porque creo que es el primer libro que habla solamente de Alcaracejos. Publicaciones anteriores siempre hablan de las Siete Villas, de la Comarca de los Pedroches, etc. Además contiene fotografías que son auténticas joyas de la vida local por aquel entonces. El libro fue impreso en la imprenta de Pedro López en Marzo de 1.955. Aprovecho para destacar aquí los ingentes trabajos realizados en nuestra comarca por la citada empresa. Consta también la autorización de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, inevitable VºBº de la censura vigente. La portada podemos calificarla de discreta, sobresaliendo en recién diseñado escudo del pueblo.
            Habla de la historia del pueblo, gestación de su escudo, obras realizadas en aquellos años, D. José Ventura – maestro ejemplar - descripción del pueblo entre 1953 -54, entrega de viviendas, ferias y fiestas, etc….El librito tiene 35 páginas.
               En 1.987, el Sr. D. Germán Santos Caballero publica otro libro que curiosamente tiene el mismo nombre del anterior. “Historia de Alcaracejos y su escudo”(*). Lo hace por iniciativa propia – privada,- está impreso en Córdoba por Gráficas Mezquita y sale a la venta por 1.475 pts, IVA incluido. Sus primeras 50 páginas son idénticas a la edición de 1.955. El resto de páginas – hasta la 164 – incluyen una información muy variada sobre Alcaracejos: son informaciones cortas que dan un barrido por tradiciones locales, importancia de la caza, poesías y leyendas sobre la serranía cordobesa y bandoleros, el rio Cuzna, datos sobre la Virgen de Guía, la primera Corporación Democrática y obras realizadas etc…El libro fue presentado por su autor el  jueves 16 de julio de 1.987 a las 12'30 h.  en el Salón Parroquial. Se proyectó un video que recogía fotos de los más bellos rincones de nuestro término. La presentación figura como actividad en el Programa Oficial de Festejos de ese año.
               En mayo de 1.988 ve la luz “Recopilación de datos sobre Alcaracejos y sus costumbres”,(*) auspiciado por el Ayuntamiento y cuyo autor D. José López Navarrete hizo un trabajo encomiable a lo largo de diez años: recorrió el término municipal, consultó y rebuscó libros y documentos, entrevistó a personas mayores y recabó datos sobre costumbres y tradiciones (fiestas, juegos, gastronomía, canciones, etc.). El libro es muy completo. Al ser tan variado le vendría bien un índice que permitiera encontrar los temas tratados con mayor facilidad.
               Hay una primera parte, hasta la página 67, que recoge un prólogo, geografía, orografía e hidrografía de la villa más unos apuntes sobre su historia y origen. Destacan cuatro planos que recogen con detalle Alcaracejos y su término.
               La segunda parte hace un recorrido cronológico – a través de un año – de las fiestas y costumbres locales, incluyendo gastronomía, canciones, juegos y fotografías. 
               La publicación contó con la ayuda de la Diputación Provincial, Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. 
 
Por su proximidad y sus datos, los tres libros deberían de ser trabajados y comentados en la escuela por alumnos y profesores. Para progresar y encarar el futuro es importante conocer nuestras raíces y saber de dónde venimos. Las actuaciones sobre lo local dan base para comprender bien lo global, evitando siempre caer en exagerados localismos.

(*) Las opiniones recogidas en los libros citados son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.