viernes, 15 de noviembre de 2019

Hablamos con Pepe Santos Rubio

               Aprovechando la estancia de Pepe y Loles en el pueblo, con la colaboración de algunos familiares, concertamos un agradable encuentro en el patio de la casa que habitan, sita en la Calle Nueva, 28.
               Ha pasado mucho tiempo desde que nos vimos la última vez. Quizás entre treinta o cuarenta años. Demasiados. Ninguno de los dos nos acordábamos. Encuentro a Pepe tranquilo, conversador. Tiene buena memoria. La entrevista resulta muy fácil. Durante más de dos horas que pasamos charlando, sin prisa pero sin pausa, le dimos vuelta a todo: el pueblo, Barcelona, amigos, la familia, trabajos, aficiones…el tiempo pasa rápido. Loles asiste atenta. Interviene muy poco. Sólo lo hace para aclarar / completar alguna pequeña cosa, algún pequeño detalle. Asegura que prefiere permanecer en un segundo plano. Se siente más tranquila. El sencillo y acogedor patio de la casa fue escenario de una tarde que se nos pasó volando. En sus paredes resuenan aún los ecos de nuestras palabras.
     Solemos empezar con preguntas muy cortas que nos aproximan a la personalidad del entrevistado.
Empezamos:

Un libro: Patria, 2016, escrita por Fernando Aramburu.
Un político: Adolfo Suárez.
Un/a artista: Miguel López Navarrete, pintor, Alcaracejos.
Un hecho histórico: La llegada del hombre a la Luna (16 de julio 1969).
Un animal: El caballo.
Un oficio que admiras: Carpintero.
Una película: Los gallos de la madrugada de Fernando Fernán Gómez y Concha Velasco, 1971, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.
Un monumento: La Sagrada Familia de Barcelona y la Mezquita de Córdoba
Una comida: Te diré dos: El cocido de garbanzos y las migas.
Un lugar para vivir: Alcaracejos.
Tu tiempo libre lo ocupas en: Leer y pasear.
¿Playa o montaña?: Montaña.
Un árbol: El olivo.
Hablar o escuchar? : Mitad y mitad.
¿Qué letra de qué canción?: ¿Por qué? Amor de hombre de Mocedades. No hay ninguna razón, sólo que me gustaba.

       Superadas las primeras barreras entramos en el fondo de la entrevista.

1.- ¿Tus primeros recuerdos de Alcaracejos? Recuerdo con claridad la procesión de la Virgen de Guía. Nací aquí a finales de Enero de 1949.

2.- ¿Dónde vivías? ¿Cómo era la casa de tus padres? ¿A que se dedicaban ellos? ¿Hijos? La mayor parte de mi vida residí en la calle José Ventura s/n, junto al bar El Control. Luego fue calle Villanueva del Duque y ahora C/ Barrionuevo nº 2.
               Mis padres fueron José Santos Escribano y Concepción Rubio Ruiz. Yo fui el mayor de sus hijos. Tuve dos hermanos: Julián y Amelia.

3.- Háblanos de tu calle: vecinos, ¿alguna cosa en particular? Era una calle corta, con pocas casas y pocos vecinos. Junto a nosotros vivían Paco y Lucía “los del bar El Control” y mis tías Trini y Teresa, hermanas de mi padre. Los niños, más o menos de la misma edad, correteábamos tras una pelota en cualquier sitio. Recuerdo mucho a Juan Marín. Me encantaba jugar a los bolindres con José Cruzado “Pepe moneas”. Era muy divertido y ¡Lo pasábamos muy bien!

4.- ¿Cómo fue tu vida escolar? ¿Maestros? ¿Compañeros? ¿Alguna anécdota? Mi vida escolar fue bastante normal. En aquella época utilizábamos la “Enciclopedia Álvarez” de tercer grado, un libro muy completo con el que se sacaba el Certificado de Estudios Primarios. Me acuerdo bien de D. Pedro Mengual como maestro y de mis amigos Manuel Rodríguez Caballero y Santiago Rodríguez.

5.- ¿Estudios? Pocos, lo frecuente en aquella época era sacarse el Certificado de Estudios Primarios y ponerse pronto a trabajar.
Obra de teatro. Salón Parroquial (1972-73). Los preparaban Juana Castro y Pedro Tébar, maestros.
En escena: Demetrio Fernández, Mª Elena, Mª Ángeles Navarrete, Pepe y Santiago Rodríguez.

 6.- Parece que tu juventud fue una mezcla de ….estudio   y  trabajo…… Cuéntanos como fue tu experiencia en las oficinas de la Mina del Rosalejo. Con 15 años empecé a trabajar en las oficinas de la Mina El Rosalejo que entonces funcionaban en el pueblo. Mi trabajo consistía en hacer copias de facturas de todo lo que se compraba para la mina, recoger la correspondencia, etc…fundamentalmente todo era trabajo de oficina. Conocí a muchas personas, sobre todo a los trabajadores de la mina y del lavadero, aparte de mis compañeros como José Leal, Antonio Escribano y Luis Fernández Mena. También a Ángel Escaño y Rafael Pedrajas, Luis Izquierdo Díaz y a mi tío Antonio Rubio.

7.-Háblanos un poco de tu tío Antonio. Tengo entendido que fue para ti una persona muy especial.                  Mi tío Antonio es y fue excepcional en mi vida, tanto que ejerció como mi segundo padre. Además todo lo que aprendí como escribir cartas, oficios, hacer los seguros sociales,…se lo debo a él. Me enseñó a comportarme como una persona responsable y también a gastar bromas sin mal sentido. En fin, todo lo que pueda contar de mi tío es poco, sin menospreciar – por supuesto – a otros tíos miembros de mi familia, pero mi tío Antonio era especial.
               Contaré una anécdota porque todas no me caben en el folio: “Un domingo me dijo: Pepe, vamos a ir a Córdoba para ver a la abuela “Conce”. Llegamos a Córdoba sobre el mediodía, nos fuimos a comer, y después me comentó que íbamos a ir a Las Tendillas, a tomar café. Nos sentamos en la terraza de un bar y de golpe y porrazo llama a un limpiabotas. Yo pensaba que quería limpiarse los zapatos, pero no, va y le dice: Oye, limpia, ¿podrías cepillarle los zapatos a mi sobrino? Era la primera vez que a mí me limpiaban los zapatos. Me dio mucha vergüenza, pero claro,….¡No era cuestión de llevarle la contraria!

8.- Explica tu participación en el equipo de fútbol. ¿Cómo era aquello? ¿Cuáles eran tus compañeros? ¿Cuál era tu puesto?.....¿Algún partido especial? Lo del fútbol era pura afición. No teníamos un buen equipamiento, pero con unas zapatillas y el bañador era suficiente. Yo solía jugar de defensa central o lateral, siempre de defensa. Hay un partido que no se me olvida. Fue uno que jugamos en Villanueva de Córdoba. Ellos tenían un buen equipo, mejor que el nuestro, pero nos salió redondo y ganamos 3- 4.
De pie, izqda - dcha: Árbitro (desconocido); Miguel Ranchal; Mestre de Vva Duque; Rafael Ferrer; Pepe;
Ramón Ferrer; Marín de Vva Duque (portero); Antonio Redondo (Concejal).
Agachados: Paco Moraño; Foncho de Vva Duque; Florencio "El panadero" Vva Duque; Cortés y
 Donato, fotógrafo que a veces jugaba si faltaba alguno.
9.- Algo me has dicho de tu trabajo como cobrador de letras. Danos detalles de este trabajo hoy, por cierto, desaparecido. Además de trabajar en la Mina el Rosalejo, para recabar algún dinero, también cobraba letras del Banco Hispano Americano. De las cantidades que conseguía cobrar me daban 10 céntimos de peseta por cada 1.000 pesetas recaudadas.

10.- ¿Qué nos puedes contar de tus andanzas como vendedor de vino? Sí. También fui repre- sentante de vinos manchegos. Eso sí que me dejaba dinero ya que el vino se vendía como el agua. Había muchos bares y tabernas (Santiago el Grillo, Cortés, el Recio, El Brillante, El Control, Frasquetes,…). Algunos vendían más de 10 arrobas de vino al mes, unos 160 litros. En fin, yo tenía que conseguir dinero porque me puse novio con una chica de Fuente Ovejuna y cada dos o tres domingos iba a verla. Me costaba un dinero porque cogíamos el taxi de Rafael Pozuelo, un Seat 1500. Se lo decía a algunos amigos que me ayudaban a pagarlo. Éramos una buena panda: estaban Rafael Ferrer, Fernando Trócoli y algunos más. Los domingos que no iba a Fuente Ovejuna jugábamos partidos de fútbol contra equipos de pueblos cercanos.


 11.- ¿Por qué y cuándo os fuisteis a Cataluña? ¿Cómo fue vuestra llegada? ¿Cuáles fueron tus trabajos allí? Nos fuimos a Cataluña en el año 1974. El motivo es que se paró la mina y el escaso trabajo que había era el campo y la verdad yo entendía poco. Allí estuve siete años trabajando con un primo mío en una carpintería y al final en Merca Barna.

Boda de Loles y Pepe. Amelia y Julián, sus hermanos, padrinos. A la derecha están:
 Concepción, madre de Pepe y Sila y Miguel, padres de Loles. Alcaracejos, 1974.
12.- Tengo entendido que muchos mojinos habéis hecho piña por tierras catalanas y os veis con frecuencia. Sí, es cierto. En Cataluña, al cabo de unos años empezamos a juntamos un grupo de mojinos. Todavía lo hacemos y nos lo pasamos muy bien. Nos reunimos con Salud, María Elena, Mari la de Vidal y su marido Josep, que por desgracia nos abandonó. También “Nandi”, mujer de Julio Pozuelo (q.e.p.d.). Los echamos mucho de menos. También están Salvador Caballero y Filo, Miguel y Manuel Peralbo con Luisa y Mari “la de Ramón” – sus mujeres -, Manolo el de Aquino y su mujer Pilar, Kiko y Gloria, también Josefina, Mercedes López y su marido Santiago; Mª Carmen Fernández... En Cataluña vivimos en un pueblo llamado Viladecans, donde nació nuestro hijo Miguel. Al principio estuvimos en Hospitalet de Llobregat, allí nació Mª José.
               En Hospitalet vivimos de alquiler, hasta que pudimos ahorrar algo de dinero. Loles, mi mujer cosía en casa Capelo de Hospitalet, que era una tienda de modas y confección, vestidos, costura en general. A los tres años nos mudamos a Viladecans y compramos un piso. Lo pasamos un poco canutas, pero aquello pasó.
Mª Carmen Fernández, Salud, Nandi, Pepe, Loles, Filo, Mª Ángeles, Mercedes y Josefina (delante).
Lloret de Mar (2000)
13.- En el pueblo tenemos varias fiestas importantes ¿Cuál destacarías? Aparte de la Virgen de Guía, tanto las matanzas, como las enramadas, como los quintos son fiestas enraizadas en nuestra tradición y me gustan todas, cada una con su peculiaridad.

14.- La gastronomía siempre es importante ¿Coméis en Cataluña como en el pueblo o habéis adoptado algún plato típico catalán? En Cataluña comemos prácticamente lo mismo que en el pueblo, aunque allí disfrutamos mucho con el típico pan con tomate y jamón.

15.- Nuestro amigo Tomás (q.e.p.d.), marido de Salud era muy culé, ¿Cuáles son tus colores futbolísticamente hablando? Como el querido amigo Tomás yo también soy culé, pero no tanto como él. El fútbol siempre me gustó mucho. Lo pasé muy bien con el triunfo de la Selección Española en el Mundial de 2010 en Sudáfrica: todos pusieron lo mejor.

16.- ¿Cómo llevas la jubilación? Hasta la fecha la llevo bien, a pesar de que tengo ese “bicho” en el pecho desde hace un par de años. Bien pero siempre con los necesarios cuidados y las debidas precauciones. Sea lo que Dios quiera. Mis dos nietos Joan y Marc son una bendición y me proporcionan muchas satisfacciones.

               Hasta aquí nuestra conversación con Pepe, una persona sencilla y amable que respira humanidad por los cuatro costados. Le deseamos lo mejor a él y a toda su familia y le agradecemos de corazón el tiempo que gentilmente ha dedicado para que esta entrevista sea posible.

Feria en Alcaracejos: Rafa López, Pepe, Juan Caballero (Juanito el Platero),
José Rodríguez (Joseíto), Demetrio Fernández y Paco López.

Nota: Hoy, 4 de abril de 2020, sábado, en la madrugada, ha fallecido Pepe en su domicilio de Viladecans rodeado de los suyos. Nos unimos a su familia en estos tristes momentos y les enviamos un abrazo desde estas tierras de Córdoba. Descanse en paz.

domingo, 27 de octubre de 2019

El Cronista del Valle digitalizado

               8ª Edición del Salón del Libro de Pozoblanco, marzo de 2017: El Ayuntamiento de Pozoblanco rinde un bonito homenaje a Pedro López, impresor de “El Cronista del Valle”, semanario católico. La familia, propietaria de numerosos ejemplares del citado periódico, firma un convenio con el Ayuntamiento de Pozoblanco para su digitalización.

          
          Fundado en 1910, El Cronista del Valle se erigió como la empresa periodística más importante de ámbito comarcal. Su publicación tuvo dos periodos claramente definidos: Entre 1910 y 1936 y el segundo entre 1957 y 1964.
               El acceso a este medio es una maravillosa oportunidad para acercarnos al pasado de la Comarca de los Pedroches, una puerta más abierta a la Cultura de nuestros pueblos.
               Hoy ya se pueden consultar en la Biblioteca Virtual de Andalucía, página de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
               Son varios los caminos de acceso. Aquí te mostramos uno. Esperamos que te sea de utilidad y tú mismo /a puedas investigar noticias referidas al pasado de tu pueblo.
1.- Accede a tu navegador y escribe Biblioteca Virtual de Andalucía.
2.- Pincha en Lista de Publicaciones
3.- Haz click en la C y luego en el 2, hoja 2.
4.- En el penúltimo lugar encontrarás El Cronista del Valle, 1.701 números, 05/03/1910 ---19/12/1964.
5.- A la derecha aparece un rectángulo que pone (Búsqueda a texto completo). Escribe en él Alcaracejos y haz Click en BUSCAR.
6.- A la izquierda aparece El Cronista del Valle con 559 entradas. Pincha ahí.
7.- En la pantalla tendrás el número que corresponde a 1910, 21 de mayo…..con un poquito más de paciencia encontrarás lo noticiable de Alcaracejos. Puedes utilizar la herramienta “Buscar en página”.

          Que lo paséis bien. Seguro que te sorprenderás de lo que encuentras. Seguimos








jueves, 24 de octubre de 2019

Mojina por el mundo: María Dolores M C (II)

           Sitúanos en el mapa tu lugar de trabajo. Nos puedes dar algunos datos generales del país: habitantes, religión/es, PIB, escuelas, sanidad, seguridad en las calles, tiendas, fiestas, arte,…
               Trabajo en Harar, ciudad fundada en el siglo XIII o XIV, situada en el este de Etiopia, cerca de la frontera con Djibuti y Somaliland, un estado autónomo dentro de Somalia. Esta ciudad, Harar, se considera clásicamente la cuarta ciudad del islam, y ha sido legendariamente la amenaza musulmana para la Etiopia cristiana.
Ruta por Etiopía Norte - Sur. Harar queda a la derecha de la capital
               Etiopía es uno de los países más habitados de África, con un total de 103 millones, de los que el 82% vive en zonas rurales. Sólo un 39% de los adultos están alfabetizados. El 40% de la población es menor de 15 años, y la escolarización en jóvenes es del 55%.
               En cuanto a la religión, el país ha sido declarado tradicionalmente como cristiano ortodoxo, estando mucho tiempo bajo la Iglesia copta de Alejandría, pero desde hace unas décadas la Iglesia etíope es independiente. En la actualidad, sólo el 45% de los etíopes son cristianos ortodoxos formando una iglesia con costumbres muy arraigadas en la población, que rige la cultura y tradición del país. Me recuerda al islam, por sus reglas, sus cantos diarios de madrugada llamando a oración, temporadas largas de ayuno, etc. Aunque también dicen que tiene mucha influencia judía. El 35% es musulmán, y sobre todo se concentran en el este del país, por donde yo vivo. El resto son protestantes (alrededor del 15%), católicos (escasos) o animistas.
               El P.I.B. es sólo de unos 1.200 dólares por persona/año y sólo un 3% de él se invierte por persona/año en salud, es decir, unos 30 euros al año por persona. ¡Eso es poquísimo, demasiado poco!.
           La sanidad es pública y debería ser completamente gratuita para niños y mujeres embarazadas, pero la realidad no es exactamente así. Los hospitales y centros de salud tienen recursos limitados y piden a las familias que compren todo lo que necesiten para que sean atendidos. Hay escaso personal sanitario bien formado. No hay médicos en los centros de salud, solo enfermeros o algo que allí llaman Health Officer, con una formación de 2-3 años para atender urgencias y poder distinguir entre lo grave y no grave. Y esta no es la atención más primaria a la comunidad. En un país tan sobrepoblado con una mayoría viviendo en zonas rurales, el sistema de salud como lo entendemos en nuestro país no funciona. Para poder proveer servicios de salud a las zonas más remotas, se trabaja con trabajadoras de salud comunitarias, mujeres que no han estudiado nada relacionado con atención en salud más allá de un curso muy básico al iniciarse, y que – desgraciadamente- no se revisa de forma periódica. Este sistema, considerado muy innovador tiempo atrás, instaurado por el Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus y que le valió la fama necesaria para ser nombrado años después director general de la Organización Mundial de la Salud, no está funcionando debido a la falta de formación y a la sobrecarga de trabajo que estas trabajadoras de salud comunitaria tienen.
               Con las escuelas pasa algo parecido: Son gratuitas, pero están saturadas. Los maestros no están muy motivados y su promoción se basa en el número de los niños que aprueban. Así que pasan a muchos aunque no lo merezcan.
Harar y su ciudad vieja, año 2018

               Es un país teóricamente estable, pero que ha estado siempre bajo sistemas represores y hasta hace un año y medio en estado de excepción. Ahora tiene un nuevo gobierno esperanzador, pero todavía con muchos problemas étnicos que lo tornan inestable y algunas zonas no son muy seguras. Por la noche, mejor estar en casa.
1.- Cuéntanos, por qué Etiopía para practicar la Medicina? ¿Cuándo fue?
               Hace un año que estoy en Etiopia, pero no fue exactamente para ejercer medicina sino para coordinar un proyecto de investigación en mortalidad infantil.
2.- ¿Qué es la Fundación Bill & Melinda Gates y cuáles son sus principales objetivos?
               Difícil pregunta. Gates es un filántropo que hace años fundó esta organización junto a su esposa, no tengo claro si con el objetivo de ayudar o de evadir impuestos. De cualquier manera, empezó a donar dinero para investigación y proyectos relacionados con salud global y actualmente es el máximo donante en investigación para salud global en países pobres. Para mi gusto tiene demasiada influencia en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, que debería estar financiada exclusivamente con dinero público y trabajar de forma independiente, pero no es así. Es cierto que, sin las donaciones millonarias de “la Gates”, no se haría gran parte de la investigación de impacto que se está haciendo actualmente.
3.- ¿Nos puedes contar un día normal de trabajo de una pediatra “farangi” [extranjero]?           No trabajo de pediatra al 100%, ya que mi principal role es coordinar el centro de investigación que hemos montado aquí. La London School of Hygiene and tropical medicine consiguió financiación de la fundación Gates para abrir un centro de investigación con el fin de empezar un proyecto que investigara de qué mueren los niños, tomando unas biopsias mínimamente invasivas después de fallecer y así poder saber la causa de muerte. Más del 60% de los niños en esta zona se mueren en su casa, la mayoría sin que los haya visto un médico, entonces es difícil saber de qué mueren.
               Con este proyecto se pretender entender mejor las causas y ayudar a desarrollar intervenciones para reducir la mortalidad infantil. Yo me vine aquí a poner en marcha el centro de investigación y el proyecto, poniendo a punto el laboratorio, trabajando con la comunidad para que acepten el proyecto, coordinando las actividades clínicas, etc. Como soy pediatra y por aquí escasean, intento hacer trabajo clínico también. Trabajo semanalmente en un centro de salud, atendiendo a niños y formando a los enfermeros que trabajan allí. Y en los próximos meses empezaré a apoyar al hospital de Harar.
Mª Dolors en Kersa, 1ª Campaña contra la sarna 2019
     
4.- Dónde vives? ¿Cómo es tu casa?
               Pues vivo en una bonita casa en Harar, muy cerca de la facultad de Ciencias de la Salud, donde está el centro de investigación. Tengo un patio grande, con varios árboles frutales, un granado y un papayo. He sembrado un olivo y gitanillas para sentirme como en casa. ¡Ah! Y tengo una tortuga. Hay muchas por la calle, a veces encuentras tortugas muy grandes en mitad de la carretera, o rodeadas de niños que quieren jugar con ellas. La mía la encontramos cerca de mi casa, es pequeñita y se llama Guadiana, porque al principio aparecía y desaparecía, y nunca sabía dónde estaba. El único problema es que Harar está en una región seca, y durante la época de sequía, de Noviembre a Mayo, es difícil tener agua corriente diaria, así que toca ducharse a cubos de agua. Y durante la época de lluvias, tienes agua, pero la luz va y viene.
5.- Aparte de sarna y desnutrición ¿qué otras enfermedades atendéis? Pues de todo. El índice de desnutrición es muy elevado, y la cobertura de vacunas, muy baja. Así que hay mucha neumonía, mucha diarrea y brotes de sarampión continuos. Muchos problemas de piel también, porque la higiene es muy escasa.
6.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de aquellas tierras / gentes? De todos los países en los que he estado trabajando, es el más complicado. Creo que no es tanto el país en si como esta zona del país. Es una comunidad compleja para aceptar cualquier cosa nueva, y estamos haciendo un proyecto complicado que está costando mucho. Enseguida desconfían, hay rumores de que robamos órganos y somos vampiros. Nunca me había pasado a este nivel. No como pediatra, sino como investigadora. No les gusta la gente que no es de aquí, no solo los farangi, sino también gente de otras partes del país. Hay mucho conflicto étnico y religioso, incluso entre mis compañeros de trabajo. Eso me llama mucho la atención, porque llega a ser mucho más importante que cubrir las necesidades básicas. Por otro lado, como siempre me pasa, cada vez que trabajo en estos países, envidio como son capaces de compartir, como viven en comunidad, como eso es mucho más importante que la persona en sí. Los países occidentales nos hemos vuelto demasiado individualistas, egoístas, nos preocupamos sólo por lo nuestro y lo que nos rodea. Vivimos en una burbuja de la nos cuesta salir, por miedo a que no nos guste lo que vemos.
  7.- ¿Lo más doloroso de tu estancia allí? ¿Lo mejor?
Niña esperando ser atendida campaña contra la sarna (2019)
               Lo más doloroso, dos cosas: la soledad y la frustración. La soledad, porque ahora mismo soy la única blanca que vive en la ciudad y aunque mis compañeros nacionales son una maravillan y me cuidan mucho, hay barreras culturales y lingüísticas difíciles de ignorar. Yo soy española, muy sociable, y echo mucho de menos tener ese espacio social donde relajarme. Echo mucho de menos no poder relacionarme en español. Y la frustración de no poder hacer más como médico. La mortalidad y enfermedad entre los niños es muy alta, mucho que ver con la pobreza y también con la educación, las costumbres, y es difícil cambiar las cosas tan rápido como me gustaría.
8.- Supongo que estarás aprendiendo mucho como persona y como médico ¿Alguna cosa sobre esto?
               ¿Sabes?, lo que aprendes en este tipo de experiencias lo resumió mi padre muy acertadamente cuando vinieron a verme. Todo el mundo debería tener una exposición a un entorno empobrecido para darse cuenta de cómo vive la mayor parte de la población mundial, de lo que son realmente las necesidades básicas (sobre todo cuando ves a niños que se mueren literalmente de hambre) y valorar todo lo que un occidental tiene, lo que se ha ganado por sí mismo y sobre todo lo que le ha venido dado por nacer donde ha nacido. A nivel personal estoy descubriendo muchas cosas de mi misma, mucha introspección por el exceso de soledad.
9.- ¿El khat mitiga el hambre y las enfermedades? ¿Arruina más que enriquece?
               El khat mitiga el hambre, y eso conlleva enfermedades como la malnutrición, que en embarazadas puede dar lugar a bebes prematuros, abortos, o mortinatos, bebes que nacen muertos en avanzado estado de embarazo. También se ha relacionado con neumonía y anemia. Pero el principal problema del khat es la adicción, las enfermedades mentales y la pérdida de trabajo y el empobrecimiento que tiene como consecuencia. Sí, arruina más que enriquece. Enriquece a unos pocos, eso sí, mueve mucho dinero, sobre todo entre gente que tiene poder.
 
Hombre transportando khat en Awaday, mayor mercado de khat del pais, cerca de Harar (2019)
10.- ¿Quién te acompaña en tu trabajo?
               Coordino un equipo de unos 50 etíopes y dos keniatas. Mi día a día lo reparto casi con todos ellos. Cuando voy a la comunidad, normalmente, es con el equipo de sociólogos y Hiwot, una maravillosa enfermera local.
 
Parte del Equipo local con Mª Dolores
11.- Una experiencia tan intensa engancha ¿Hasta cuándo piensas estar por allí?. ¿Nos puedes adelantar algo de tu futuro?
               Estoy ahora planteándome un cambio. Quiero seguir trabajando aquí, haciendo investigación porque es una zona inexplorada, con mucha enfermedad y mortalidad y hay muchas cosas que hacer, seguir con la lucha contra la sarna y apoyar a los equipos médicos, pero vivir aquí al 100% por un tiempo prolongado, especialmente dadas las condiciones de vida y la escasa vida social, es bastante duro. Así que ahora estoy planteándome si empezar el año que viene a trabajar aquí por temporadas. Pero todavía está todo en el aire. Mis padres se pondrían muy contentos, especialmente a mi madre. No le gustó mucho donde vivo.
12.- ¿Cómo se nos ve a los europeos desde una cultura tan diferente?
               Pues hay dos visiones. La comunidad, que te ve como ricos, una especie de Euro con patas. Cuando eres blanc@ y médico@, creen que lo sabes todo y que puedes curar una catarata y operar una apendicitis aunque solo seas pediatra. Solo porque eres faranji. Y luego la visión de mi equipo, que se está acostumbrando a trabajar en un ambiente en el que se requieren estándares internacionales, y les gusta, y ya no quieren volver al sistema nacional, y nos ven como una fuente de donde aprender, en mi caso, por la experiencia internacional que tengo. Luego hay algo gracioso, que hacemos cosas de faranjis, como ellos dicen. Esas cosas son turismo, viajar por el país para conocer lugares que los propios etíopes no conocen, o pasear por la montaña.
13.- Tienes tiempo libre en Etiopía? ¿Cómo lo empleas?
               Trabajo mucho, unas 12h diarias, y muchos fines de semana. Porque tengo mucho trabajo y porque no tengo mucho más que hacer. Eso es un problema, así que me obligo a desconectar. Los sábados me gusta ir al mercado, que, aunque puede agobiar un poco por la cantidad de gente que hay y porque tu piel reluce y entonces todos quieren hablarte y tocarte, a veces no de una forma agradable. Pero si eso no te afecta, es muy bonito, colorido, lleno de especies, legumbres, cerca de la muralla de la ciudad antigua. Me gusta mucho leer con música de fondo, cocinar, hacer manualidades y ahora estoy intentando rescatar lo que mi padre me enseñó de guitarra cuando era adolescente. Y de vez en cuando me escapo a Addis Abeba, donde tengo a un grupito de amigos españoles muy apañados que trabajan en diferentes organizaciones.
 14.- Para terminar ¿Existe alguna forma de colaborar en esos solidarios proyectos en la distancia o tenemos que esperar que vuelvas?
               Pues no tenía claro si se podría, pero con lo de la sarna me he dado cuenta de que sí. Creo que el nuevo equipo de gobierno tiene idea de fomentar más la colaboración con proyectos solidarios y ayuda exterior y yo estaré encantada de formar parte. De hecho, en el pueblo, a los pocos meses de estar al mando la nueva Corporación, ya ha organizado un concurso de arroces solidario y cuyas ganancias serán destinadas a la lucha contra la sarna que estoy liderando en esta comunidad. Y no sólo eso, también están colaborando en la lucha contra el cáncer. Creo que es una forma de concienciar a la población muy bonita, porque desde un pueblo tan pequeño, ser consciente de cómo viven y que padecen personas a miles de km de distancia, es difícil. Creo que es más fácil una colaboración altruista cuando conoces a alguien que trabaja en un proyecto, antes que hacerlo de forma ciega. Quizás por eso está yendo tan bién la recaudación de fondos para la lucha contra la sarna. O quizás es simplemente que nuestro pueblo, Alcaracejos, está lleno de gente buena.

Alguna cosa más que quieras añadir……… ¡¡¡¡¡¡Muuuuchas gracias !!!!!

A las puertas del centro sanitario (2019)
                  Con la publicación de esta 2ª parte saldamos el compromiso adquirido con María Dolores. Le damos las gracias de todo corazón y le deseamos lo mejor. Ha sido una verdadera satisfacción conocerla un poco mejor y que nos haya hecho partícipes de su vida personal y profesional.
                  Estoy seguro que mojinas y mojinos te envían un fuerte abrazo y te desean toda la suerte del mundo, para tí y para todo tu equipo. Aquí estamos para lo que necesites.

























jueves, 10 de octubre de 2019

Aspectos de Alcaracejos en Planos del IECA

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

1.- Acceder al navegador y escribir Cartoteca IECA Junta de Andalucía. Click

2.- Elegir Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía  Click

3.- Hacer click en el rectángulo Cartografía Histórica

4.- Bajar un poco, buscar Lugar geográfico y escribir Alcaracejos. Bajar hasta encontrar un botón azul que pone Buscar y hacer click.

               Aparecen 262 entradas, en 27 páginas, relativas a planos sobre Alcaracejos y su término conteniendo información sobre: yacimientos, explotaciones mineras, minería, prospección geofísica, geología, estratigrafía, concesiones mineras, planimetría, plano de la población de 1889[1], vías pecuarias, líneas ferroviarias, topografía, ferrocarriles, carreteras, tranvías, mapas topográficos, caminos, parcelaciones de la década de 1950 a 1960 (catastro), trazado de carreteras, municipios límites, mapa topográfico de 1921[2], Minería /Concesiones mineras con más de 100 entradas s XIX y XX, expropiaciones, líneas eléctricas, canteras, Croquis del término de Alcaracejos, etc….

Observaciones:
  1. -       Casi todos los planos están disponibles, se pueden guardar o solicitar un plano de mayor calidad ya que al ampliarlo, a veces, letras y líneas se diluyen y se ven con bastante dificultad.
  2. -      A veces vienen planos de Alcaracejos junto a planos archivados de las Siete Villas.
  3. -      Algunas imágenes no están disponibles, pero te indican que las puedes encontrar en (AGA) Archivo General de la Administración. Obras Públicas.






[1] Plano de población de Alcaracejos: provincia de Córdoba, región Córdoba, término municipal de Siete Villas de los Pedroches. Casco urbano.
[2] Plano de término municipal de Alcaracejos: compuesto por D José Ventura Fernández, Maestro por oposición de esta Escuela Nacional y Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII, dedicado al Ayuntamiento de esta villa / [Instituto Geográfico y Estadístico]; D. José Ventura Fernández.

Alcaracejos en La Vanguardia

          Buscar temas, noticias, fotos, documentos etc... sobre Alcaracejos puede hacerse en los sitios más insospechados. No hay lugares raros para encontrar informaciones sobre el pueblo. Nuestra ignorancia es la que nos lleva a no sondear yacimientos en la red o en archivos y eso nos hace perder muchas oportunidades. A veces no son grandes depósitos de información, pero merece la pena darles un vistazo con cierto detenimiento, sin prisas.
          Eso me ocurrió con La Vanguardia, diario catalán. Yo pensé: ¿Cómo van a aparecer noticias de Alcaracejos en La Vanguardia? ¿Un pueblo tan pequeño y tan alejado de lo que yo entendía <<sus radios de interés>>?. Acostumbrado ya a sospechar grandes sorpresas decidí entrar y esto es lo que encontré:

1.- Escribir La Vanguardia Hemeroteca en vuestro navegador. Hacer click.
2.- Sale Hemeroteca La Vanguardia. Hacer click
3.- Aparece un espacio en blanco sobre el que se puede escribir. A la derecha del todo hay una gran lupa (Buscar). Escribid en ese espacio en blanco Alcaracejos y hacer click en la lupa.

Rapidamente tendréis en la pantalla de vuestro ordenador.....


         46 noticias / entradas sobre Alcaracejos. Noticias que tienen su fecha y que podéis bajaros, imprimir o tomar nota. Es terriblemente fácil. Así poco a poco iréis tomando conciencia de la presencia de nuestro pueblo en redes y prensa y os aproximaréis a sucesos, costumbres, fiestas, etc...Todo esto ayuda a no perder la curiosidad y pensad que conocer el pueblo es amarlo. Seguimos.

         Si lo veis muy complicado, hacer click en este enlace y volver a clikear en "Ir al enlace" que sale justo debajo y magicamente saldrán las 46 entradas sobre Alcaracejos.





miércoles, 9 de octubre de 2019

Mojina por el mundo: María Dolores M C (I)

               María Dolores, Loles para los amigos, nació en Alcaracejos unos días antes de la Virgen de Guía, el año que se estrenaba la coral del pueblo. Sus abuelos maternos vivían allí y sus padres se habían mudado unos meses antes. Cursó los estudios de Primaria, en el colegio Nuestra Señora de Guía, y luego pasó al Instituto Los Pedroches en Pozoblanco para proseguir el Bachillerato. Se graduó en Medicina por la Universidad de Córdoba en el 2006 especializándose en Pediatría en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Apasionada por la cooperación internacional, durante los años de universidad y especialidad hizo varios voluntariados en países pobres como Costa Rica, India, Nicaragua, Sudáfrica o Gambia.
Kersa, Primera Campaña contra la sarna (2019)
               En Barcelona estudió un máster sobre Medicina Tropical que posteriormente enlazó con un doctorado en el Instituto de Salud Global de la ciudad condal, haciendo su trabajo de terreno en Manhiça, Mozambique, lugar que considera hasta hoy su segundo hogar. Aunque ha trabajado en varios hospitales en España, Sevilla, Huelva y Barcelona, su gran pasión ha sido siempre trabajar en países pobres o empobrecidos, y por eso después de terminar el doctorado se unió a Médicos Sin Fronteras para una misión en Bissau y posteriormente a la London School of Hygiene & Tropical Medicine para un proyecto en Etiopia, en el que se encuentra trabajando actualmente.

Para empezar…algo de tí

Nombre, lugar y año de nacimiento: María Dolores Madrid Castillo. Nací en el hospital de la Cruz Roja de Córdoba, pero en seguida me trajeron al pueblo. Corría el año del naranjito, 1982.
Profesión / Experiencia laboral: Soy pediatra, con cierta especialización en Infectología pediátrica y pediatría tropical. En los últimos siete años he combinado trabajo e investigación en las enfermedades que más afectan y matan a niños en países muy empobrecidos: seis de ellos con un centro de investigación de Barcelona, de los cuales tres los pasé al sur de Mozambique, y el último con la London School of Hygiene & Tropical Medicine actuando en Harar, al este de Etiopia.
Tu tiempo libre lo ocupas en…Como buena española me encanta estar en la calle con mis amigos, y si puede ser con una cerveza fría, mejor. Me gusta mucho leer, escuchar música, y ahora estoy intentando retomar la guitarra: mi padre me enseñó cuando era adolescente y así trato de combatir las solitarias tardes etíopes.
Recomiéndanos un libro o dos o tres…. Luces, de Chéjov; El Idiota, de Dostoyevski. Ya ves, toda una clásica….me gusta mucho la literatura rusa del siglo XIX. Ah, y uno más, Americanah, de Chimamanda Ngozi, una nigeriana que está siendo ahora muy popular por su lucha feminista.
Un político/a: me gusta la política, pero no los políticos. Obama diría, pero creo que escogería primero a Michelle, su mujer.
Un/a artista: Ludovico Einaudi[1] – siempre me devuelve la paz cuando algo me inquieta.
Un hecho histórico: el 15 M, supongo que es lo que más movió a mi generación.
Un animal: no soy muy de animales yo…… me gustan los mamíferos, las aves nada.
Una película: tampoco cinéfila, pero he visto muchas últimamente (mis tardes-noches solitarias en Etiopia)…. Persépolis[2].
Una comida: un queso bien curado, y si se puede elegir, con un buen vino tinto.
Un lugar para vivir: cualquier pueblo pequeño con lago o rio cerca, donde puedas tener tranquilidad, aire limpio y un huerto.
Una fiesta: la feria de mi pueblo.
Un deseo: que no se mueran niños de hambre.

Ahora un poco de pueblo

1.      ¿Cuál es el primer recuerdo de tu niñez? Mi abuelo Rafael en el pueblo: me llevaba cogida en brazos a ver la obra de la casa donde después crecí. Debía de ser muy pequeña porque nos mudamos cuando tenía unos dos años.
2.      ¿Hermanos? ¿Primos? ¿Quiénes eran tus amistades? ¿Tus juegos? Tengo dos hermanas, una mayor Bea y otra bastante más pequeña, Cati. Bea y yo, y a veces María José, mi mejor amiga del pueblo, hablamos de vez en cuando con Cati de que los años de nuestra infancia fueron más bonitos y entretenidos que los que vinieron después. Mis primas de Madrid y Sevilla venían en vacaciones, y especialmente en verano, todos los niños del pueblo nos juntábamos en la Plaza a jugar a policías y ladrones por todo el pueblo, o al pañuelito, o a cualquier otro juego en grupo. ¡Era tan divertido! Luego llegaron los años del porrinchi…. llamar a las puertas de las casas y salir corriendo y esconderte….cosa de niños… Y los mediodías de verano bañándonos en la alberca de D José. Los domingos de campo en el Cuzna…..
Familia materna, celebrando Bodas de Oro de los abuelos (1997)
3.      ¿Dónde te criaste? ¿Cómo era tu calle dónde? ¿Algo especial de algunos vecinos? Siempre he vivido al lado de la carretera de Villanueva del Duque, en la calle José Ventura, donde mis padres viven todavía. En esa parte del pueblo hay mucha gente de mi edad y de la edad de mi hermana mayor, así que era muy fácil juntarnos todos en lo que llamábamos “el frente”... no por nada bélico, sino porque estaba en frente de nuestras casas. En la explanada de la cochera de Críspulo, el del Bar El Control. Y algún vecino especial…, pues es muy fácil, mi vecina, que aún sigue siendo especial, Carmen la del Silo, nuestra vecina de abajo, una tía, una segunda madre, una hermana para mi madre hasta el día de hoy.
4.      Tema recurrente es la escuela. Todos estamos algo marcados por nuestros primeros maestros. ¿Cómo era el ambiente, qué recuerdas de todo aquello, por ejemplo entre los 6 y 12 años? Recuerdo la escuela con mucho cariño, a mis compis, pero sobre todo a mis maestros. Doña María de Guía, Doña Tere, Don Miguel, y los que recuerdo con más cariño y como de los mejores docentes que he tenido nunca Don José, Don Antonio y mi padre. Recuerdo las excursiones con Don José al Ladrillar, buscando piedras, los corros con mi padre para que se nos quedaran bien los conceptos y los recreos, que los pasábamos jugando a voleibol.
1988 - 89 Algunos primos y mi hermana mayor, en casa
5.      ¿Algunos compañeros/as de tu clase? ¿Alguna anécdota? Muchas…pero algunas mejor no contarlas. Mi compi preferida de clase era Raquel. Las dos éramos buenas estudiantes y especialmente en la segunda etapa nos ponían juntas. Y tenía bastantes compañeros traviesos, que liaban trastadas todo el rato, como poner chinchetas en las sillas, tirar bombas fétidas dentro de la clase….
6.      Como adolescentes ¿En qué ocupabais vuestro tiempo libre en el pueblo? Pues en invierno jugábamos a baloncesto, teníamos un buen equipo y competíamos en Los Pedroches, el equipo alevín y cadete del pueblo, y en la provincia, una selección de niñas de diferentes pueblos. Entrenábamos varios días por semana, era muy entretenido. Y luego estaba la música claro. Mi padre me enseñó la bandurria con unos 9 años y empecé a tocar en la coral un poco después. Luego un poco más mayor, llegó la fiebre del fútbol femenino al fútbol e hicimos un equipo, las mismas que jugábamos a baloncesto….en invierno fútbol -11 y el verano fútbol-5. Aunque no todo era deporte y música. También salíamos, jugábamos al duro en Peralbo casi todos los fines de semana y a la discoteca Kenya o al Machalo.
Equipo de fútbol femenino 1994 - 95
7.      Tu primer viaje ¿A dónde? ¿Por qué? ¿Con quién? Mi primer viaje sin mi familia fue a Dinamarca, un intercambio del instituto, a los dieciséis. El primer viaje que me enfrentó a la pobreza fue en Costa Rica. Conseguí una beca iberoamericana en la UCO. Me fui tres meses a San José, la capital de este país centroamericano, a hacer las prácticas de medicina del último año de la universidad. Tuve la suerte que algunos de mis mejores amigos de clase también consiguieron esta beca y nos fuimos juntos.
Hospital San José de Costa Rica (2005, aunque ponga 2003)
8.      ¿Por qué Medicina? ¿ Vocación, dinero, brillo?. Años y lugares … Nunca he considerado que decidiera hacer medicina por vocación. Nadie en mi familia ha sido médico. Desde pequeña pensaba en estudiar una carrera y en ser “misionera”, aunque no relacionada con la iglesia. Pero pasé por querer ser veterinaria, escritora, informática…… Era buena estudiante y me gustaba todo, menos la tecnología. Supongo que influyó el que mi madre estuvo muy enferma cuando me tocó elegir rama de Bachillerato. Fue mi primera exposición a un hospital y a la enfermedad grave. Me gustaba mucho la biología, siempre he sido muy cuidadora, y hacer medicina me daba la opción de trabajar en cooperación como “misionera”. Así que me decidí por Medicina y en Córdoba, por medios disponibles y cercanía. Y pediatría……pues tampoco fue vocacional. Me encantan los niños y me entiendo muy bien con ellos, pero hasta mis prácticas en Costa Rica y luego un viaje a la India donde trabajé con niños, me di cuenta de que era una especialidad con muchas oportunidades para trabajar en países pobres. Volvería a elegir Medicina y Pediatría si tuviera que volver a hacerlo.
9.      ¿Qué piensas de los jóvenes de hoy? ¿Eres de la opinión de que cualquier tiempo pasado fue mejor? Bueno, creo que los jóvenes son diferentes depende de su contexto. Respecto a los jóvenes de nuestro país, no, no creo que cualquier tiempo pasado fue mejor. Creo que los jóvenes de hoy tienen muchas ventajas respecto a oportunidades, estudios, formación profesional y trabajo cualificado, mejor acceso a la información, a viajar, exposición a diferentes culturas y lenguas, una gran mayoría tiene todas las necesidades básicas cubiertas.
Día de campo en el merendero
(2000)
Y eso es una gran ventaja. Están llenos de estímulos, que, si se usan bien, les puede traer muchos beneficios. Sin embargo, el hecho de tener tanta facilidad para casi todo, hace que se pierda el sentido del esfuerzo, del valor que tienen las cosas, de lo que les costó a las generaciones de nuestros padres el poder ofrecer a sus hijos los que nos han ofrecido y ofrecen. Cuando consideras que una necesidad básica es un móvil última generación, un ordenador y estar conectados a las redes sociales cuando todavía hay muchos niños que se mueren de hambre…pienso que algo está fallando en esta sociedad.
10.   La Universidad es un derecho, una oportunidad….o es mejor formarse trabajando desde muy joven? Yo creo que la educación debe ser un derecho gratuito para todos. Pero no creo que todo el mundo esté preparado para ir a la universidad, como no todo el mundo está preparado o tiene las habilidades para ser albañil o fontanero. Necesitamos médicos, profesores, albañiles y fontaneros, entre otras muchas profesiones. No todas requieren un título universitario, pero todas requieren habilidades que deberían ser enseñadas y entrenadas. Esa oportunidad a recibir una formación cualificada es a lo que yo creo que hay que tener derecho.
11.   ¿Qué opinas sobre la situación de la mujer en la sociedad actual? Creo que se han dado y están dando grandes pasos para mejorar la condición de la mujer en occidente, pero todavía lejos de lo que es una igualdad de oportunidades. Mucho más lentos van los países pobres. Yo no creo que la mujer y el hombre sean iguales, somos genéticamente diferentes y eso implica a veces diferentes formas de hacer las cosas. Pero el género no debería implicar una diferencia de oportunidades. Ojalá algún día las palabras machismo y feminismo puedan dejar de usarse porque no haya actos o hechos a las que referirse con ellas.
12.   ¿Qué fiesta del pueblo te gusta más y por qué? Es difícil elegir, porque durante toda mi vida me he divertido mucho en la Virgen de Guía, en la feria,...pero creo que lo que más me gusta de todo es la Aparecería de Nochebuena o Fin de Año. Supongo que es porque últimamente no he podido ir mucho para el resto de fiestas, pero siempre intento ir en Navidad y siempre que estoy allí, echo con mis amigos una de esas interminables aparecerías, en las que todo el pueblo se junta y va de bar en bar y en la que siempre mi madre acaba llamando para que vayamos a cenar o nos darán las uvas…. Y siempre ha sido así…
Compañeros y amigos de la Universidad. Feria Córdoba 2005
13.   Comenta la tradición mojina que más te llama la atención. Pues el candelorio de los quintos, me parece una tradición muy bonita. Y las enramadas de San Juan.
14.   ¿Echas de menos las costumbres de aquí? ¿La comida? ¿Las fiestas? Pues sí. Aunque me fui a estudiar con 18 años y llevo viviendo más de la mitad de mi vida fuera del pueblo, me gusta mucho ir, me gusta estar con mi familia, con mis amigos, pasear por el pueblo y visitar a mis más conocidos. Mi saludo obligado a casa de D José (Pepe López), a mi vecina Carmen, al Estefany a ver a mis tíos…. ¡Después de 7 años, este año he estado en la feria, en el nuevo recinto, como ha cambiado! Pero ha sido igual que divertido que la recordaba. ¡Echo de menos las comidas de mi madre!...y a mi familia, ¡¡¡Lo que más echo de menos es a mi familia!!!.
15.   Puedes decirnos unas palabras sobre el Patrimonio Cultural, Artístico, Monumental….. de Alcaracejos ¿Cómo lo ves desde tu perspectiva? Aquí necesitaría a Don José…. lo que más me gusta del pueblo son las tradiciones tan nuestras, como el candelorio en Nochebuena y las tradiciones que mantienen los quintos, la Virgen de Guía con su hermandad paramilitar, de las que no quedan muchas, San Diego y las gachas, las enramadas, el canto de la Pasión…. Me parece que tenemos que hacer un esfuerzo en que eso se conserve, así como su folclore popular. Ahí creo que mi padre y D José han hecho y siguen haciendo una gran labor que tendremos que agradecerles siempre.
16.   ¿Alguna idea para el futuro de Alcaracejos? ¿Hacia dónde tendría que caminar Alcaracejos para garantizarse un futuro mejor? Pues creo que el pueblo ha seguido una trayectoria impecable en los últimos años, cada vez hay más instalaciones sociales, deportivas, de ocio, etc. para la población. Se intenta dar trabajo, aunque sea temporal, a todo el mundo. Yo creo que Luciano y su equipo han hecho un gran trabajo y espero que el nuevo equipo lo haga igual de bien. Han empezado fuerte con una feria muy bien organizada y muchas actividades para la gente.
Aparcería en el pueblo (Navidad, 2018)
             Hasta aquí las cercanas y frescas palabras de María Dolores hablando, básicamente, de su persona, su familia y de temas del pueblo. Estamos trabajando una segunda parte dedicada exclusivamente a su trabajo en Etiopía. Nuestra impresión es que tenemos delante una persona que derrocha humanidad y empatía. Le damos las gracias por su generosa disposición para esta entrevista, le deseamos mucha suerte y que siga desarrollando sus sueños en aras de ese mundo mejor que anhela con vehemencia.
Feria del Pueblo 2019
!!! S A L U D ¡¡¡



[1] Ludovico Einaudi es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Representa uno de los éxitos de la música new age de los últimos años, no solo por las ventas de discos, sino también por los conciertos realizados por todo el mundo.
[2] Es una película francesa de animación basada en la novela gráfica homónima de Marjane Satrapi dirigida por Vincent Paronnaud.