sábado, 6 de junio de 2020

Los peculiares acuerdos de don Ildefonso (II)

               Buscar en viejos archivos a veces es sorprendente. Conforme vas indagando tu asombro sigue creciendo y te quedas a merced de esas historias antiguas. Ya no tienes voluntad para poner marcha atrás y todo tu ser te pide continuar, avanzar.

Alfonso XIII, Primo de Rivera y miembros del Directorio
Militar (Madrid 1923)

               Algo de eso me ha ocurrido con este Sr. Alcalde, personaje peculiar. De una parte me llamó la atención la fórmula de acceder al compromiso de alcalde ya que no es frecuente hacerlo bajo la Presidencia del Comandante de Puesto de la Guardia Civil de Alcaracejos - ver entrada inmediata anterior - con motivo del Golpe de Estado de Primo de Rivera y por otra, al seguir leyendo encontré una serie de curiosos acuerdos relacionados con personajes de ámbito provincial y nacional. No tengo claras referencias de su labor política[1] pero si puedo afirmar que era una persona que le gustaba mucho “lo grande”, las personas famosas, las relaciones con gente importante etc….desde luego sacando siempre su simpatía por el General Primo de Rivera y sus alrededores políticos. Esta sencilla y pertinente conclusión la extraigo de los acuerdos que se tomaron bajo su mandato. Son acuerdos curiosos y a la vez interesantes para la historia de Alcaracejos. Aparte de estos delirios de grandeza, hay multitud de acuerdos sobre la vida diaria y las necesidades del pueblo. Para nada pretendo insinuar que don Ildefonso dejara de lado presupuestos, sanidad o las obras necesarias, pero destacan sus conexiones y halagos – con frecuencia empalagosos – con las alturas de la época.

 El Ayuntamiento paga el convite (16/10/1923)

               Iniciamos estos acuerdos con el pago de 20 pesetas al Círculo de la Unión con motivo de la invitación a refrescos que tuvo lugar por la toma de posesión de la nueva Corporación[2].

 Sobre viaje a Italia de Primo de Rivera (16/ 12/ 1923)

               El Sr. Alcalde da cuenta del Telegrama enviado por el Mayordomo mayor de S.M. el Rey y de la carta del Excmo. Sr. Presidente del Directorio Militar dando las gracias por la felicitación que se le dirigió con motivo de su feliz regreso de su viaje a Italia[3]

Reyes de Italia (1) y España (2 y 4), Benito Mussolini (3), Príncipe Heredero (5) y 
Primo de Rivera (6). Foto de "Campúa", publicada en La Esfera 1/12/1923

Homenaje al Marqués de Estella (23/12/1923)

               Se acordó por unanimidad adherirse con el mayor entusiasmo al homenaje que se proyecta celebrar en Barcelona en honor del Excmo. Sr. Marqués de Estella[4], iniciado por la Comisión que preside don José Mª Lacoma y facultar al Sr Alcalde para que lo haga en nombre de la Corporación Municipal y contribuya con la suma que estime oportuno que se librará de imprevistos.

               Hay que aclarar que el Marqués de Estella no era otro que D. Miguel Primo de Rivera, Presidente del Directorio Militar, que había heredado el título de su tío Fernando y lo ostentó entre 1921 y 1930.[5]

 El Ayuntamiento compra libro sobre el General

El 9 de marzo de marzo de 1924 se acuerda comprar el libro de don Fernando C. Duarte "España - Miguel Primo de Rivera" para la biblioteca del Ayuntamiento al precio de 5 pts. El prólogo estaba escrito por Benito Mussolini[6]. 

Homenaje a D. Miguel Primo de Rivera

               En el acta del 15 de agosto de 1924, por unanimidad, el Ayuntamiento se adhirió - con el mayor entusiasmo - al homenaje nacional que se proyectaba celebrar el día 13 de septiembre – fecha del primer aniversario del golpe - en honor del invicto caudillo y gran patriota Excmo. Sr. Don Miguel Primo de Rivera. Además tuvieron a bien acordar que a la calle Pilar - que es una de las principales y más céntricas de esta población - se le ponga el nombre de tan ilustre General[7] y que se celebren cuantos actos se estimen oportunos para lo cual se faculta al Sr. Alcalde.

 Calle al Capitán Ferrer Morales

1914. Capitán Ferrer Morales. Biblioteca
Municipal de Alcaracejos
En la misma sesión del 15 de agosto de 1924 se dio cuenta de una instancia, suscrita por numerosos vecinos, solicitando que - para perpetuar la memoria del que fue heroico militar e hijo de este pueblo D. Santiago Ferrer Morales, Capitán de Infantería y laureado con la Cruz de San Fernando - se le ponga a la calle Antonio Barroso el nombre de “Capitán Ferrer Morales” por ser esa donde dicho militar nació y vivió. El Ayuntamiento, atendiendo a que la petición la hacen 222 vecinos y que es una aspiración muy justa la de que cada pueblo honre a los suyos, haciéndose intérprete del sentir de los solicitantes, acordó por la totalidad de sus votos acceder a lo pedido y que la calle Antonio Barroso de denomine “Capitán Ferrer Morales”, entrando en vigor este acuerdo el día que se coloque la placa; según manifestación de la familia del difunto capitán habrá de ser costeado por ella. Y que este acuerdo se notifique al primer firmante de la solicitud D. Rafael Pérez Morales.

 Campaña antipatriótica y aguinaldo a militares

               Llegamos al 15 de diciembre de 1924 y el Ayuntamiento decide sobre dos cuestiones muy diferentes, pero que caminan muy en la línea de D. Ildefonso. El acuerdo de golpe entre Alfonso XIII y Primo de Rivera no había sentado nada bien en determinados círculos republicanos, produciéndose críticas y declaraciones contra el General y el Rey. El Ayuntamiento de Alcaracejos, más bien conservador y monárquico, por unanimidad, se sumó a las manifestaciones de protesta que estaban surgiendo en toda la nación contra la campaña antipatriótica sostenida en París por Blasco Ibáñez[8].

               Otro peculiar acuerdo, dentro del “apoyo a lo militar” hay que entender “el aguinaldo municipal” con el que se acordó gratificar a cada uno de los militares que peleaban en los territorios de África, hijos de este pueblo o de familiares avencidados en él: a los soldados con diez pesetas; al sargento D. José Caballero y Caballero con quince y al Alférez D. José Fernández Pérez con veinticinco con motivo de la próxima Pascua de Navidad.

 Homenaje a SS.MM. los Reyes y Alférez muerto

               Entrando ya en 1925, nos encontramos con que el 15 de Enero, el Sr. Alcalde da cuenta de la circular recibida del Excmo. Sr. Alcalde de Madrid con la patriótica moción aprobada por aquel Ayuntamiento en la que a la vez que se nombra a Sus Majestades, el Rey y la Reina, alcaldes honorarios de la Villa y Corte, se propone la realización de un homenaje a nuestros Soberanos como protesta por la inicua campaña emprendida por un mal patriota. Enterada la Corporación acordó por unanimidad apoyar con el mayor entusiasmo tan feliz iniciativa, nombrando Alcaldes Honorarios de esta villa a Sus Majestades el Rey D. Alfonso XIII y a la Reina Doña Victoria Eugenia (q. D. g.). Y que una Comisión de este Ayuntamiento integrada por el Primer Tte. de Alcalde – don Pedro Sánchez Ayala – y Concejal don Leocadio Muñoz de la Orden concurran a la Coronada Villa para que en representación del mismo tomen parte en todos los actos que se proyectan con motivo de dicho homenaje, a los que se proveerán de certificación de este acuerdo para su entrega a nuestros queridos y Augustos Soberanos y de la credencial que acredite sus nombramientos.

               También se aprobó la conducta del Sr. Alcalde que ya había enviado al de Madrid cinco pesetas como cuota asignada a cada Ayuntamiento para regalar a las Reales Personas las insignias y un álbum con todas las firmas de los Alcaldes de España. Y que tanto esas cinco pesetas como los demás gastos que haga la Comisión se libren del Capítulo de imprevistos.

               En la misma sesión del 15 de enero el Sr Alcalde informó de que el 8 del actual había muerto, peleando heroicamente por el honor nacional, en la provincia de Maida (Larache – África) el valeroso Alférez del Batallón expedicionario de Soria D. José Fernández Pérez, hijo de este  pueblo, según parte oficial de la Comandancia de aquella ciudad y, carta de su Jefe, el Sr Coronel del Regimiento. El Sr. Alcalde propuso que se tomaran acuerdos que, reflejando el verdadero sentir de la Corporación, perpetuasen la memoria de tan valeroso oficial.

El Ayuntamiento acordó por unanimidad: (1) Que conste en acta su sentimiento por tan sensible desgracia. (2) Que una Comisión, en su seno, compuesta del Primer Tte. de alcalde, don Pedro Sánchez Ayala, concejal don Andrés Rodríguez Moreno y Secretario don Bonifacio Romero Fernández visite a la familia del finado para darles el más sincero y sentido pésame en nombre de la Corporación Municipal. (3) Que se celebren solemnes exequias en la Iglesia Parroquial de esta villa en sufragio y por el eterno descanso de su alma a las que se invitará a todas las Autoridades y Centros, así como al vecindario en general. (4) Y que en la casa donde siempre vivió tan heroico y malogrado oficial se coloque una lápida con la fecha de su gloriosa muerte. Por último, se acordó autorizar al Sr. Alcalde para que del Capítulo de imprevistos se liberen las cantidades necesarias para elevar a cumplidos los anteriores acuerdos.

 Visita del Sr. Obispo: 26 de febrero 1925

D. Adolfo Pérez Muñoz, Obispo.

               El Sr Alcalde puso en conocimiento de la Corporación que la próxima semana o la siguiente llegará a este pueblo, con objeto de hacer la Pastoral Visita, el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de la diócesis  D. Adolfo Pérez Muñoz[9] varón de altas virtudes y a quién tanto debe toda la diócesis, reclamando un voto de confianza de la Corporación para hacer en su honor los actos que se consideren oportunos. El Ayuntamiento en pleno por unanimidad se lo concedió y autorizó al Sr. Alcalde para que libre del capítulo de imprevistos las cantidades que sean necesarias para los gastos que se ocasionen con motivo de dicha visita.

 Adquisición de un retrato de Primo de Rivera, 17/04/1925

               Se autoriza al Sr. Alcalde para que adquiera un retrato del Excmo. Sr. Primo de Rivera, Presidente del Directorio Militar. Se colocará en el Salón de Sesiones de este Ayuntamiento.

 Homenaje a Primo de Rivera en su visita a Córdoba, acta 21 de mayo 1925

               Se dio cuenta de la invitación hecha por el Ilmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia y el Alcalde de Córdoba[10] para el homenaje y banquete popular que habrá de celebrarse en dicha ciudad el 24 del actual con motivo de la visita[11] del Excmo. Sr. D. Miguel Primo de Rivera, Presidente del Directorio Militar; acordándose por unanimidad que la Corporación se adhiera al homenaje y que una Comisión presidida por el Alcalde y compuesta de los Concejales D. Pedro Sánchez Ayala y D. Paulino Rodríguez Martín concurra a los actos que se celebren en la fecha indicada, librando para gastos de viaje del capítulo correspondiente ciento cincuenta pesetas.

 Primo de Rivera “Bienhechor de la Patria”, Sesión extraordinaria de 3 /11/ 1925

               El Sr. Presidente da cuenta de la invitación que hace el Sr. Alcalde de Linares para que se conceda el título de Bienhechor de la Patria al Excmo. Sr. D. Miguel Primo de Rivera por los relevantes servicios prestados a la Nación que como gobernante detuvo su marcha ruinosa y como General en Jefe del Ejército de África supo conducirlo a la victoria derrotando al enemigo en las gloriosas jornadas de Alhucemas y Axdir[12].

               El Ayuntamiento interpretando el sentir de este vecindario acordó por unanimidad y de manera entusiasta sumarse a tan feliz iniciativa y que telegráficamente se comunique esta resolución a dicho Excmo. Sr.  y a los Poderes Públicos para que se dicte una disposición que confirme ese nombramiento.

 José de la Matta Ortigosa, hijo adoptivo de Alcaracejos (25/04/1026)[13]

                Manifestó el Sr. Presidente que el primero de mayo próximo cesará en su cargo el dignísimo Delegado Gubernativo de esta Zona, Don José de la Matta Ortigosa, que con tanto acierto lo desempeñó desde su creación; y habiendo sido su actuación muy beneficiosa para los intereses de la misma y en particular para los de este pueblo al que siempre distinguió con señalado afecto, propuso en una demostración de gratitud y sincero reconocimiento, se le conceda el título de hijo adoptivo de esta villa y darle su prestigioso nombre a una de sus calles.

D. José de la Matta hacia 1913. Gentileza de su
sobrino D. José Luis de la Matta Rguez - Caso

               El Ayuntamiento haciendo suyos los deseos del Sr. Alcalde e interpretando el general sentir de sus administrados, adoptó por unanimidad los siguientes acuerdos:

1º.- Nombrar hijo adoptivo de esta villa a Don José de la Matta Ortigosa.

2º.- Dar nombre del expresado Señor a la calle Padrón, una de las más céntricas e importantes de esta villa la localidad.

3º.- Que una Comisión de su seno presidida por el Sr. Alcalde y designada por este lo visite para entregarle certificación de estos acuerdos y darle en nombre del pueblo la más sincera y cariñosa despedida.

               Los gastos que supongan la realización de los anteriores acuerdos serán abonados del capítulo de imprevistos.

Sres Asistentes

Alcalde: Don Ildefonso Rodríguez Blanco. Concejales: D. Pedro Sánchez Ayala = D. Gaspar Caballero = D. Andrés Rodríguez = D. Manuel Caballero = D. José Miguel Ayala = D. Teodomiro Fernández. Secretario: D. Bonifacio Romero

 



[1] http://alcaracejospuntocom.blogspot.com/2016/07/alcaracejos-diciembre-1929.html - Sacada del diario La VOZ de 19 de diciembre de 1929.

[2]  La toma de posesión ocurrió el día 3 de octubre y el pago de refrescos se acordó en la sesión del día 16 /10/1923.

[3] El viaje de Alfonso XIII y Primo de Rivera a Italia se produjo en noviembre de 1923 cuando el rey Alfonso XIII de España y su consorte Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados del dictador Miguel Primo de Rivera, que había accedido a la jefatura de Gobierno tras un golpe de estado el 13 de septiembre, efectuaron una visita oficial en barco al Reino de Italia, país en el cual, en octubre de 1922, Benito Mussolini había accedido al poder, donde reinaba Víctor Manuel III. El Papa Pio XI recibió al monarca español el día 20 de noviembre.

[4] El marquesado de Estella es el título nobiliario español que el rey Alfonso XII de España concedió por decreto del 25 de mayo de 1877 al capitán general Fernando Primo de Rivera y Sobremonte. El 11 de octubre de 1923 el rey Alfonso XIII de España le otorga la grandeza de España. Su nombre se refiere al pueblo navarro de Estella, donde el general entabló batalla con las fuerzas carlistas.

[5] En el periódico ABC de 16 / 11/ 1923 se publicó una nota de prensa anunciando este homenaje como proyecto. Las adhesiones deberían dirigirse al citado Sr. D. José Mª Lacoma, Calle de la Diputación nº 304 de Barcelona.

[6] El libro se imprimió en la empresa de Julián Espinosa, C/ Augusto Figueroa, 4. Con 229 páginas. La primera edición tuvo lugar en Madrid en 1923.

[7] En honor a la verdad no tengo datos para afirmar que dicha calle cambiara de nombre. El acta es fiel, pero la realidad es que nunca encontré documento ni plano que a esa calle la llamaran Primo de Rivera.

[8] Vicente Blasco Ibáñez (Valencia 1867 – Menton – Francia – 1928). Escritor revolucionario, periodista y político de fuertes raíces republicanas. El acuerdo del Ayuntamiento lo explica que en reiteradas ocasiones manifestó su oposición al General Primo de Rivera y al Rey Alfonso XIII.

[9] Adolfo Pérez Muñoz, sacerdote y Obispo de la diócesis de Córdoba nacido en Soto de Campoo en Cantabria el 10 de julio de 1864 y fallecido en Córdoba el 21 de diciembre de 1945. Obispo de las Islas Canarias (1909-1912); Obispo de Badajoz (1913-1920) y Obispo de Córdoba desde 1920 a 1945. En Córdoba capital la Avenida Ollerías se llamó, hasta finales del siglo XX, Obispo Pérez Muñoz en su honor. En 1946 le sucedió Fray Albino González y Menéndez – Reigada.

 [10] José Cruz-Conde Fustegueras (1879-1939) fue uno de los más notables miembros de la saga cordobesa de los Cruz Conde. Teniente Coronel de Artillería. Combatió en Marruecos, por cuyos servicios obtuvo la Cruz de María Cristina de Primera Clase (1909, combate de Taxdirt). Presidente del Círculo de la Amistad (1924-1925) y Alcalde de Córdoba (1924-1926) durante la Dictadura de Primo de Rivera, a la cual apoyó y ayudó a triunfar en un papel relevante, convirtiéndose de hecho en el hombre clave de la Córdoba primorriverista.

[11] El Diario ABC del 26 de mayo de 1925 recoge con detalle la citada visita – pags 7 y 9.

[12] Axdir o Ajdir es una localidad de la región del Rif, en el norte de Marruecos, en la provincia de Alhucemas; a 7 km aproximadamente de la ciudad.

[13] Archivo Municipal de Alcaracejos * HC226.2 * Folio 63. En próximas fechas publicaremos información muy significativa sobre este personaje.

 

domingo, 31 de mayo de 2020

Ildefonso Rodríguez Blanco, Alcalde Oct -1923 ( I )

              [1] 

Cuadernillo Actas 1923. Ayuntamiento de Alcaracejos
               El miércoles 3 de octubre de 1923 fue un día señalado en Alcaracejos y supongo que lo fue también para muchos municipios de España. El Ayuntamiento celebró tres sesiones en esa jornada. La causa de tanto ajetreo hay que buscarla en que tres semanas antes, el 13 de Septiembre, se produjo el Golpe de Estado del General Primo de Rivera que contó con el visto bueno del Rey Alfonso XIII, derogando la Constitución de 1876. Así Primo de Rivera se convirtió en Presidente del Directorio Militar, cargo que mantuvo hasta diciembre de 1925[2].
               La primera sesión municipal comenzó a las siete de la mañana. Era alcalde D. Rafael Rodríguez Cruzado. En la Sala Capitular estaban todos los concejales[3] salvo uno que estaba enfermo. Como algo excepcional asistían al acto el Comandante del Puesto de la Guardia Civil de la villa, don Francisco Teba Barranco, acompañado de los tutores don Juan García – Arévalo Hijosa, médico titular; don Juan Herruzo Ruiz, Cura Regente y don Francisco Campano Criado, industrial, estos tres últimos como vecinos y testigos por no existir Notario en la localidad.
               De inmediato, el Sr. Teba Barranco dio lectura al Real Decreto del 30 de septiembre pasado en el que se ordena cesen en sus funciones, finalizando su cometido, todos los concejales de los Ayuntamientos de la nación, como igualmente del telegrama del Sr. Jefe del Tercio de la Guardia Civil que fija instrucciones para el cumplimiento del citado Decreto. Terminada la lectura, el mismo Sr. Teba, en uso de las facultades que se le habían conferido y en nombre de S. M. el Rey (q. D. g.), declaró legalmente destituidos en sus cargos a todos los Sres. Concejales y los presentes aceptaron la destitución entregando seguidamente al Sr. Teba los tres bastones insignias de autoridad que existían en el Ayuntamiento, así como todos los libros y documentos pertenecientes al mismo.
               A continuación se procedió a examinar la caja municipal hallando en ella una existencia de cuatrocientas catorce pesetas con treinta y siete céntimos y en la del Pósito – que es administrada por la Corporación Municipal – ocho mil quinientas veintitrés pesetas sesenta y seis céntimos, coincidiendo una y otra con lo anotado en los respectivos libros de contabilidad.
               El Sr. Teba Barranco al hacerse cargo de todo, hace constar “su satisfacción por la buena marcha administrativa que se observa en la Corporación, la que tiene sus obligaciones satisfechas y dio las gracias a los Sres. Concejales y muy especialmente al Sr. Alcalde por haber estado dispuestos desde el primer momento a cumplir las órdenes superiores no poniendo obstáculo alguno al cumplimiento de su difícil cometido”.


               A las 9 de la mañana da comienzo la segunda sesión del día presidida, lógicamente, por “la autoridad militar”, el citado Sr. Teba Barranco, Comandante de Puesto de la Guardia Civil en Alcaracejos. Siguen presentes los tres tutores, vecinos y testigos. Vuelve a insistirse en el R.D. de 30 de septiembre y de acuerdo con él, el Sr. Teba Barranco decide proceder a la votación secreta para elegir Alcalde, ya que los Señores Vocales son ya Concejales y constituyen esta Corporación Municipal. “Los Sres. Concejales fueron depositando uno a uno, en la urna preparada al efecto, la papeleta con su candidatura y verificado el escrutinio, resultó elegido Alcalde - Presidente de este Ayuntamiento por nueve votos y una papeleta en blanco don Ildefonso Rodríguez Blanco, quién proclamado como tal Alcalde por el Señor Teba Barranco recibió de manos de este las insignias de su cargo”.
               De igual manera se procedió a la elección de los dos Tenientes de Alcalde resultando elegidos: para primer teniente don Claudio Rísquez Díaz[4] y para segundo don Gaspar Caballero Ayala. También por votación se eligió para Regidor Síndico a don Leocadio Muñoz de la Orden y a don Antonio Ayala Fernández para el regidor Interventor. Todos tomaron posesión y recibieron las insignias correspondientes.
               Se procedió a designar el orden numérico de los Regidores para que cada cual ocupara su puesto y pueda substituir o suplir al que le preceda en el desempeño de la Alcaldía o Tenencias. Al quedar constituida la nueva Corporación el Sr. Teba Barranco hizo entrega de todos los documentos, libros y metálico, comprobándose que todo estaba bien.

               La tercera sesión de la jornada, extraordinaria, comenzó a las 16 horas. A la vista del acta, la reunión tuvo que ser una pura formalidad, como un aterrizaje del nuevo Alcalde. En la sesión destacó la supervisión de las cuentas pues “examinados los libros de contabilidad con atención aparece en ellos, o sea de los de contabilidad municipal, que los ingresos habidos hasta el 30 del pasado septiembre ascienden a 19.832 pesetas 65 céntimos y los pagos a 19.418 pesetas 28 céntimos, resultando de existencia 414 pesetas 37 céntimos suma igual a la que resulta en caja. En Pósitos existe un efectivo en caja de 8.523 pesetas con 96 céntimos suma igual a la que aparece del balance llevado a cabo en expresada fecha, sin que desde esta se haya practicado operación alguna.”
               “Por lo que se observa resulta que la total situación del Ayuntamiento que ha cesado es inmejorable, toda vez que tiene pagados todos sus empleados y cumplidas sus obligaciones con la Diputación Provincial y demás entidades”.
               Sirvan estas tres actas de introducción para conocer datos sobre la situación del pueblo en un momento histórico y la llegada a la Alcaldía de Ildefonso Rodríguez Blanco, persona que se benefició del golpe militar de Primo de Rivera, cosa que agradeció con creces y con pintorescos acuerdos a lo largo de todo su mandato, como podremos conocer por la siguiente entrada.
               D. Ildefonso Rodríguez Blanco dimitió como alcalde pero antes nombró concejales, por concepto de mayores contribuyentes: don Eufemio Moreno López (médico y padre de don Arturo Moreno, médico muy conocido en Alcaracejos décadas de los 50 y 60); don Pablo Calvo Sánchez, don Rafael Muriel de Zúñiga[5], don Manuel Sánchez Moreno, don Esteban Mansilla Pedrajas y don Rafael Alcalde Rodríguez….citando los nombres de las personas que dejan de ser concejales. Toman posesión los nuevos y eligen nuevo alcalde. Por unanimidad sale don Esteban Mansilla Pedrajas[6].
               No es casualidad la coincidencia de fechas entre la “llegada” de Primo de Rivera y la de don Ildefonso: 13 de septiembre 1923 para el primero y 3 de octubre de 1923 para el segundo. Tampoco es el azar el que determina sus salidas: Primo de Rivera dimite ante Alfonso XIII el 28 de enero de 1930. Don Ildefonso lo hizo de la Alcaldía a finales de enero del mismo año.








[1] Archivo Municipal de Alcaracejos HC225.21
[2] Desde diciembre de 1925 al 28 de enero de 1930 fue Presidente del Consejo de Ministros.
[3] Don Miguel Rodríguez Benítez, don Martín Sánchez Ayala, don Remigio Fernández Caballero, don Valeriano Rodríguez Sepúlveda, don Argimiro Caballero Rodríguez, don Cándido Tena Ranchal, don José Miguel Ayala Pedrajas, don Antonio Muriel de Zúñiga. Actuó de Secretario D. Bonifacio Romero, no compareciendo el concejal don Rafael Mansilla Cruzado por encontrarse enfermo.
[4] Claudio Rísquez Díaz era mi bisabuelo, padre de mi abuela Teresa, madre de mi padre.
[5] Era hermano de mi abuelo Sebastián Muriel de Zúñiga, padre de mi padre.
[6] La noticia está fechada el 26 de enero de 1930, pero extrañamente sale publicada en La Voz, diario gráfico de información – Año XI, nº 3818 de 27 de febrero de 1930.

lunes, 20 de abril de 2020

El pilar: un silueta para la historia

             
         En un pueblo del perfil de Alcaracejos, agrícola y ganadero, era normal que existiese un pilar; un abrevadero público donde los animales, en las mañanas o tardes, amaneciendo o anocheciendo, pudieran saciar su sed. Si los pozos y las fuentes eran frecuentes para las personas en el casco urbano – Alcaracejos siempre fue rico en aguas subterráneas – ¿Cómo no facilitar el agua para el ganado que siempre fue columna vertebral de su riqueza y sustento esencial para la población? Posiblemente cuando se inauguró este pilar, allá a principios del siglo XIX; muchas de las casas no tendrían ni pozo, por lo que este bebedero público resultaba una joya de piedra, un suministrador imprescindible de agua.
             La primera noticia documental sobre el pilar la recoge el ilustre historiador D. Pascual Madoz, en su obra Diccionario Geográfico, Estadístico- Histórico de España, editado en Madrid en 1845. Hablando de Alcaracejos dice que tiene….”infinidad de pozos abundantísimos, tan copiosos de agua potable y exquisita que jamás se han visto escasear; del sobrante de agua de la fuente del Moreno sale una cañería que va a derramar a un pilar que fue construido en el 1803 y abastece a todos los ganados; se bebe nada más que el agua de la primitiva fuente porque a causa de otras aguas que recoge la atarjea[1] en su trayecto hasta el pilar, se hacen desagradables.”
            En 1923, el 11 de noviembre se aprueban cuentas de trabajos hechos en la cañería del Pilar, además 10 volquetes de grava, por 25 pesetas para mejorar el Callejón del Hospital y C/ Pilar.                             El pilar aparece perfectamente localizado en un plano que se elaboró para la ordenación urbana de Alcaracejos en 1943 por Regiones Devastadas. El abrevadero debió ser una referencia importante para el pueblo pues los nombres de tres calles que confluyen en él lo llevan para identificarlas: Callejón Arroyo del Pilar, Calle del Pilar y Callejón del Pilar, este último - inexistente al día de hoy – desembocaba en el extremo sur de la plaza.

El pilar y sus tres calles
               Siendo Alcalde D. Ildefonso Rodríguez Blanco, el 15 de agosto de 1924, se acordó por unanimidad “adherirse con el mayor entusiasmo al homenaje nacional que se proyecta celebrar el 13 del próximo septiembre, en honor del invicto caudillo y gran patriota Excmo. Sr. don Miguel Primo de Rivera, acordándose que a la calle Pilar - que es una de las principales y más céntricas de esta población se le ponga el nombre de tan ilustre General y que se celebren cuantos actos se estimen oportunos para lo cual se faculta al Sr. Alcalde”. Desconozco si algún día llegó a producirse este cambio físicamente con la colocación de una placa.
                   Aparte de ser una de las principales, la calle del Pilar debió de ser una de las más animadas pues antes de la guerra, alrededor de los años 30, 1930, había en ella cuatro importantes locales para bailes, concentrándose allí todo el pueblo los días de carnaval. Los lugares de baile y diversión se encontraban en el Casino Círculo de la Unión, planta alta; en el Casino de los hermanos Pérez, planta alta y planta baja; en el edificio de la Hermandad de Labradores y Ganaderos, Cámara Agraria Local[2] a partir de 1977, antes de ser construido y en el centro del edificio de los Grupos Escolares, llamado de Santiago de la Pérez [3].
               Rebuscando en actas del ayuntamiento me tropiezo con que la limpieza del pilar era responsabilidad municipal. Así el 20 de abril de 1943 y el 10 de julio del mismo año, curiosamente dos veces en cuatro meses, la Corporación acordó – por iniciativa del Alcalde accidental D. Florián Rísquez - que era necesario proceder a la limpieza y saneamiento del abrevadero y reparar algunas de las cañerías de la fuente vieja [seguramente la del Moreno].


               El 31 de marzo de 1966, siendo Alcalde D. Rafael Muriel, el Ayuntamiento acuerda dar de baja[4] por depreciación la “Fuente del Pilar”. Aparece valorada en 1.000 pesetas y con el número 20 del inventario de bienes del Patrimonio Municipal. En mi opinión llamar fuente a un abrevadero no sería lo más adecuado pues el pilar funcionaba más bien como un depósito extendido sin tapadera, pero podemos admitirlo en el sentido de que allí salía agua para los animales.
               Definitivamente, el 31 de octubre de 1968, la Corporación[5] acuerda suprimir el abrevadero de la entonces llamada calle José Antonio, antes calle del Pilar y en la actualidad Maestro Miguel López. Lo hace en los siguientes términos: “Seguidamente la Presidencia expone la conveniencia de suprimir el abrevadero público existente en la Calle José Antonio, teniendo en cuenta el peligro que supone para las personas su actual emplazamiento. La Corporación, reconociendo la realidad de las razones expuestas por la Presidencia, acuerda por unanimidad que, cuanto antes, se lleve a cabo la supresión de dicho abrevadero y que se construya en el lugar que se considere más conveniente.”
               Un par de comentarios: En mi subconsciente de juventud queda el recuerdo que el pilar se eliminó porque suponía cierto peligro para la circulación de los coches. El pilar estaba un poco en medio y si coincidían dos coches el paso se hacía con relativa dificultad. El pilar estrechaba el paso.                
             Por otra parte me alegra comprobar que la citada corporación tuviera la sensibilidad de proponer construirlo en otro lugar. O sea que la Corporación aprobó un traslado no una demolición. Al fin y al cabo formaba parte del Patrimonio Municipal. Desgraciadamente de ese pilar nunca más se supo. Su demolición supuso su desaparición, aunque al día de hoy aún podemos apreciar su perímetro y silueta entre los adoquines que ocupan su antigua superficie. Un pequeño solar para la historia.
Vecinas posando en el pilar
1956. Vecinos de boda fotografiados en el pilar











[1]Conducto o encañado por donde las aguas de la casa van al sumidero. 2.- Canal pequeño de mampostería, a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir el agua.
[2] En 1977, recuperada la libertad sindical tras el régimen franquista, aparece el Real Decreto 1336/1977, de 2 de junio, sobre Cámaras Agrarias, que establece la Confederación Nacional de Cámaras Agrarias que sustituye a la Hermandad Nacional de Labradores y Ganaderos.
[3] Santos Caballero, G.: Historia de Alcaracejos y su escudo, 1.987 – Pág 148.
[4] El concepto de causar baja no es que el ayuntamiento pierda la propiedad del bien. No es vender, no es cambiar de propietario. Causar baja es declarar el bien inútil para las funciones que dicho bien tenía previsto.
[5] Alcalde D. Rafael Muriel. Concejales: Antonio Rubio Ruiz; José Caballero González; José Pérez Caballero; Francisco Caballero López; Antonio Redondo Aparicio; Adrián Pérez López; Antonio Ranchal López; Germán Fernández López. Secretario: Eufrasio Suárez Roda.

domingo, 15 de marzo de 2020

Terremoto de Lisboa y Alcaracejos

         
Terremoto de Lisboa (Imagen captada de La Brújula Verde)
         En el verano de 2019 tuve la fortuna de conocer a José Luis González Peralbo [1]. Fue en la XVIII Jornadas de Historia y Desarrollo Local de Dos Torres, convocadas entre el 6 y 8 de agosto, ambos incluidos.

               Pocos días después quedamos para charlar con tranquilidad sobre Los Pedroches y más concretamente de nuestros pueblos. Al día siguiente me envió una serie de interesantes documentos sobre temas de Alcaracejos. El referido aquí narra lo ocurrido en la villa a consecuencia del famoso terremoto de Lisboa el 1 de noviembre de 1755, entre las 9:30 y las 9:40 de la mañana. En realidad el epicentro se situó a unos 300 kilómetros de Lisboa, pero fue la ciudad más damnificada: murieron decenas de miles de personas y la parte más baja quedó destruida por completo.
               El Gobierno portugués se preocupó mucho de estudiar rigurosamente los terribles efectos de aquel terremoto. Con los datos obtenidos de cuestionarios enviados a todas las parroquias se elaboró una explicación objetiva y científica de consecuencias y causas.
               En España el rey Fernando VI ordenó algo similar. A pueblos y ciudades, eligiendo entre sus moradores mejor preparados, se envió una encuesta con ocho preguntas al objeto de averiguar los daños que aquella catástrofe había ocasionado en el reino. Respondieron 1.273 localidades[2], entre ellas Alcaracejos[3]

               Este es el texto remitido sobre Alcaracejos:

               “Muy Señor mío: En cumplimiento de lo que previene la carta Orden del Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena y Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla, inserta V. M., habiéndose informado esta villa de las personas más advertidas de este pueblo sobre los particulares que contiene la dicha carta Orden se debe decir: Que en el día primero del corriente, siendo como las nueve y media, minutos más o menos, se experimentó en esta villa un rumor, con ruido grande como que retronaba, más con mucho esfuerzo. Y, advertidos todos sus habitantes, reconocieron ser terremoto de bastante violencia por ver que todos los edificios de casas y, especialmente, los de la Iglesia del Señor San Andrés, Parroquial de esta villa, temblaban que parecía querer venirse a tierra, y que viendo la tierra y todo lo demás que temblaba, pidiendo a Dios misericordia, hombres, niños y mujeres, desampararon las casas, como también todas las personas que se hallaban en dicha Iglesia, se salieron intrépidamente temiendo y discurriendo se caía toda hasta que se suspendió dicho terremoto, el que duró como de ocho a nueve minutos y pasándose tiempo como de un cuarto de hora volvió a repetir con el mismo esfuerzo, que duró este como dos o tres minutos, de lo cual no se ha experimentado cosa especial. Sí sólo algunas paredes quebrantadas, y de la capilla mayor de dicha Iglesia cayeron algunos terrones y se reconocen en ella alguna aberturas. En cuanto a personas, no hubo desgracia alguna ni tampoco en los animales, lo que se experimentó fue a los dos o tres días haberse visto muchos pozos que tenían muy poca agua se llenaron y, con especialidad un arroyo, que llaman de Cuzna, distante de esta villa una legua, estando sin corriente, tomó agua que corría por él y sus cauces bastantemente, con una agua muy acrisolada. Y después se han experimentado otros rumores que se han oído bastantes veces, sin que se haya visto haber causado daños algunos hasta el día diez y seis, que siendo como a las ocho y media de la mañana, se oyó uno bastante recio, que toda la gente se volvió [a] atemorizar, saliéndose de sus casas, y de la dicha Iglesia los que estaban en ella, el que duró como tres minutos, y, a poco tiempo, volvió a repetir cuanto se percibió, sin que tampoco se experimentase daño notable. Y la noche pasada del día diez y ocho del corriente, siendo como a las nueve, se volvió a oír por muchas personas el mismo ruido que causaron los antecedentes, aunque su duración fue poca. También se advirtió por muchas personas fidedignas que en el día treinta y uno de octubre, por la tarde, siendo como a las tres y media, sintieron un ruido grande, sin advertir fijamente si era aire, trueno, o terremoto. Que es cuanto podemos informar a V. M., y quedamos con el cuidado de que si sucediese alguna cosa más que sea notable, o llegase a nuestra noticia, participárselo. Y rogando a Dios le guarde muchos años. Alcaracexos [= Alcaracejos], y noviembre 20 de 1755. Besan la mano de V. M. sus más afectos servidores, Bm. Cav. Andrés Villanueva” [El Corregidor en Torremilano lo remitió el 26–XI-1755 al Ilustrísimo Señor Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla, Obispo de Cartagena]. [Remite los informes de Alcaracejos, Añora, Pedroche, Pozoblanco, Torrecampo y Villanueva de Córdoba].

               En Los Pedroches respondieron diez pueblos y no hubo que lamentar desgracias personales. Tampoco en animales, pero sí se produjeron múltiples daños materiales en edificios públicos, especialmente religiosos. Buena parte de la población asistía a misa al celebrarse la festividad de Todos los Santos y la primera reacción fue salir corriendo a plazas y descampados[4].

15 de marzo de 2020 * Primer día de confinamiento por coronavirus en España.







[1]José Luis González Peralbo es Profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia, nacido en Pozoblanco en 1957. Ha trabajado en el IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco y publicado algunos artículos de investigación en varias revistas. Ha sido uno de los responsables de la edición de las Obras Completas del ilustre profesor Antonio Mª Calero y colaborador habitual de la Asociación Piedra y Cal. En 2019 estuvo trabajando en la digitalización del Archivo Municipal de Dos Torres, auspiciado por la Fundación Covap. Apasionado por Los Pedroches y conocedor de abundante y documentada información sobre la zona.
[2] Las respuestas se custodian en el Archivo Histórico Nacional. En el año 2001, toda esta documentación ha sido reunida y publicada por J. M. Martínez Solares en su obra “Los efectos en España del terremoto de Lisboa” (Ministerio de Fomento, Madrid). Se puede acceder en Solienses y en  http://www.ign.es/web/resources/sismologia/publicaciones/EfectosEspanaterremotoLisboa.pdf
[4] Ibidem.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Recuperando patrimonio: Ermita Virgen de Guía "Trozo de reja"

               Todo empezó el viernes 2 de agosto de 2019. Llamé por teléfono a Encarna “la de Domingo[1] para preguntarle si tenía alguna información sobre la iglesia bombardeada en la guerra civil. Me dijo que no tenía fotos ni conocía nada especial pero hablamos durante unos minutos. Entre otras cosas me contó que una habitación de la actual casa parroquial, anexa a la iglesia, guarda unas barras de hierro: pertenecían a la parte superior de la reja que separa el presbiterio del resto del templo, en la Ermita de la Virgen de Guía. Seguramente “Rafa fotos” debe saber algo, me comentó.
Estado actual reja (2019). Obsérvense los
taladros tapados en parte superior del arco.
             Rafa fotos” y me cuenta que cuando se recuperaron los frescos de la ermita (Moisés Moreno, Salomé del Campo y otros, 2001), se quitó la parte superior de reja que estaba en contacto con el arco de piedra: las barras de hierro - unas treinta? -  estaban metidas en el arco y lo estaban deteriorando. Ese cerramiento superior de la reja, costeada por Dos Torres, fue sufragado por Alcaracejos. Cuando se terminaron los trabajos de restauración, Don Francisco Vigara – párroco de Villanueva del Duque y coadjutor de la ermita, aconsejado por los técnicos y ante algunos desperfectos y grietas que se apreciaban en la bóveda, decidió no volver a colocar esa parte de reja y la almacenó en la casa del santero, al lado de la ermita.
           Interesado por ese hallazgo, al día siguiente, sábado 3 de agosto hablo con Rafael Fernández Fernández, cronista y mojino pata negra que es el que me lo cuenta, dice que no estuvo de acuerdo con D. Francisco: “No, no me gustó que no volviera a colocar ese trozo de reja que había sido pagado por Alcaracejos”. El coadjutor le volvió a decir que esos hierros forjados estaban dañando el arco y que a medio plazo podría perjudicar la estructura de la ermita.
               Un día sin saber bien por qué Rafael se pasó por la ermita y, casualmente, se tropezó con D. Francisco. Le preguntó por la reja. El cura – coadjutor le comentó que “los hierros estaban allí, que si los quería que se los llevara porque nunca más se colocarían en su antiguo lugar”. Rafael le dijo que “Esos hierros de la reja no son míos. No lo son pero que si usted piensa tirarlos o venderlos a un herrero, vendré a por ellos”. Con claridad y cierta pasión, le matizó a D. Francisco que si hubiera sido Villanueva del Duque la que hubiera costeada la reja, nunca la hubiera quitado. Finalmente la cargó y la traslado a Alcaracejos. Como no le pareció bien guardarla en su casa, habló con D. Albino, párroco en Alcaracejos y ambos decidieron dejarla en un pequeño almacén que tiene la actual iglesia y allí, afortunadamente, está guardado ese trozo de historia de la Ermita de Nuestra Señora de Guía, uno de los pocos restos de patrimonio material que nos queda. Cada vez que cambia el párroco, el bueno de Rafael va y le avisa de la existencia de esa reja.
               D. Francisco Vigara, después de negarse a poner el trozo de reja superior encargó escribir en la parte derecha, a media altura y en tinta roja, en una franja transversal dorada a poco menos de dos metros de altura: “Restaurada el 1 de junio del año 2001 por suscripción popular pública de los vecinos de Villanueva del Duque”.
              “Colaboración de Dos Torres- Alcaracejos- Fuente la Lancha- Hinojosa del Duque”.
Rafael Fernández al leer esa rotulación se enfadó mucho y le dijo a D. Francisco que en la restauración de la reja habían colaborado todos los pueblos que disfrutan de la Virgen, siendo Alcaracejos uno de los que más aportó e Hinojosa, a pesar de ser el mayor de todos, el que menos. D. Francisco entonces hizo rotular a la izquierda, en la misma barra transversal y con el mismo tipo de letra y color:
              Siguiendo con los hierros quitados de la parte superior de la reja, en el informe que podemos leer en los paneles de la pared derecha de la ermita, sobre la restauración hecha allá en el 2001 [2], unido a otros detalles de máximo interés encontramos el párrafo siguiente:
Trozo de panel redactado en restauración de 2001
El arco central de piedra que da entrada al presbiterio presenta grietas y ciertos desplomes mínimos que hacen pensar que la estructura de granito se ha movido. Estos leves movimientos en algunos de los casos han sido los causantes de las grietas aparecidas en la bóveda y quizás fueron ocasionados por el arco de reja postizo no sujeto debidamente a los pilares y apoyado en la reja original de entrada al presbiterio sin ningún tipo de sujeción, por lo cual se aconsejó su desmontaje al carecer la misma de valor artístico, al contrario que la original, la cual está decorada con pan de oro y textos labrados en relieve. Esta fue realizada pieza a pieza, sin ningún tipo de soldadura y, al contrario que la anterior, sí tiene un gran valor artesanal y artístico. El descuelgue de las mismas, como se dijo anteriormente, es una de las causas que ocasionan las grandes grietas encontradas en los frescos de la bóveda. Por coincidencia en el diagnóstico de todos los técnicos que han colaborado en las tareas de restauración y al carecer este tramo de reja de valor artístico se ha aconsejado su desmontaje para evitar que siga dañando la reja original así como la estructura de la bóveda y vuelva a ocasionar nuevas grietas en los frescos restaurados.”
             Queda claro pues que el hecho de quitar esos hierros del arco principal de la ermita respondió a razones técnicas y no al antojo de nadie, si bien es verdad que el trato que se les dio no fue el más adecuado. La fortuna quiso que Rafael Fernández apareciera y tomara las medidas oportunas para conservar una forja que ha convivido 242 años con la reja de la ermita.
               Juan Francisco Peralbo hablando sobre las diferentes grafías de la palabra Alcaracejos en la Ermita de la Virgen de Guía, menciona la siguiente inscripción: “En el hierro de forja de la parte superior de la reja de su capilla central (hoy quitada y desmantelada), rezaba lo siguiente: < D AQVI HARRIVA LA HIZO LA VIa D ALCARCEJos AÑO DE 1759>[3].
               Por otra parte, hemos encontrado un informe sobre la ermita elaborado por la Unidad Técnica de asistencia a municipios de la Excma Diputación Provincial. Está fechado el 6 de febrero de 1986. En él se advierte lo inadecuado que resulta el cerramiento superior de la citada reja:
“El presbiterio queda separado por una reja – cancela de forja que originalmente llegaba hasta el arranque de los arcos, pero posteriormente ha sido recrecida hasta la clave, desvirtuando el sentido original del cerramiento”.
Foto retocada con Paint añadiendo barras de hierro eliminadas
  en 2001. Al no encontrar fotos he optado por esta solución.
               Termina el informe sugiriendo varias propuestas de mejora para adecuar el edificio a su imagen original. Entre ellas menciona la eliminación del recrecido de la cancela presbiteral para la que estima un costo de 20.000 pesetas de la época.
               Conclusión: estos hierros forjados, doblemente, por la historia y su artífice – probablemente un virtuoso herrero de Alcaracejos – deben tener un sitio donde puedan ser vistos y admirados. Vecinos y vecinas de Alcaracejos tienen derecho a conocer su historia. Sugiero dos puntos para su exposición: la Ermita que los albergó – de donde no debieron salir - aunque no sean colocados en su lugar primitivo – o la renovada Ermita de San Andrés donde duerman tranquilos el resto de sus días. En ambos casos sería necesario un panel informativo que explicara procedencia y otros pormenores de su historia. Es nuestra obligación recuperar patrimonio y exponerlo en las mejores condiciones. Hasta aquí una peculiar historia que todos esperamos tenga un final feliz. En cualquier caso, la última palabra sobre el destino de estos hierros, la tiene la Hermandad de Ntra. Sra. de Guía de Alcaracejos, heredera legal de los derechos de propiedad.

         Aparte de la referencia de J. Fco Peralbo, hemos encontrado otras que completan la información bibliográfica sobre el conjunto de la citada reja.

 1.- En un folleto a todo color, encargado por D. Francisco Vigara a la imprenta Buenestado de Hinojosa del Duque el 18 de mayo de 2014 con abundantes fotografías y cuidado texto firmado por José Caballero Navas, se puede leer: “Delimitada la capilla mayor de la nave central por un gran arco de triunfo, se levanta una impresionante reja de 1587, costeada por el pueblo de Torremilano (actual Dos Torres al unirse Torremilano y Torrefranca), a la que se añadió en 1.759 el cerramiento superior, hoy eliminado, donación de Alcaracejos”. Quiere decirse que desde 1759 al 2001 la forja donada por Alcaracejos – 242 años – estuvo “tapando” la parte superior del arco central. El folleto es de fecha posterior a 2014.

2.- Francisco Sicilia – Diario Córdoba 11 de noviembre de 1988 – pag 18.  En el artículo  "Unidos en la devoción: Cinco pueblos de los Pedroches veneran a la Virgen de Guía" se dice:
“La nave central está rematada por un ábside o presbiterio con bóveda de crucería y nervios de piedra que está separado de la nave por una reja cancela de forja que en tiempos llegaba hasta el arranque de los arcos”.

3.- Juan Agudo Torrico, 1990, obra “Las Hermandades de la Virgen de Guía en Los Pedroches”, pag 91 dice así: “En este siglo [s. XVI] se construiría el presbiterio, así como la reja de hierro forjada cuya leyenda nos da noticia de la participación de Torremilano en la obra: <<Torremilano hizo de limosnas esta reja A. D. 1587 Juan de Medina obrero maestro Miguel Blanco>>.

4.- Cita similar a la anterior es la de Molinero Merchán, Juan Andrés , 2008, en la obra “Villanueva del Duque, Patrimonio Monumental y Artístico”, pag 161, hablando de la gran implicación de Torremilano en la restauración del Santuario de la Virgen de Guía dice que “esto se comprueba cuando se realiza por parte de Torremilano la reja nueva de la Capilla Mayor (1587), que se hace con limosnas de aquella villa y se registra por lo tanto la hechura con el registro de su obrero: “ …..Torremilano hizo de limosnas esta rexa a 1587 A.D. 1587 Iván de Medina Obreo Maestro Miguel Blanco…”








[1] Encarna Fernández Sánchez, hija de Domingo Fernández y de Isabel Sánchez.
[2] La ermita se restauró - sobre todo pinturas - mediante el Proyecto subvencionado por Iniciativa Comunitaria Leader II. Proyecto Los Pedroches S.A.
[3] Peralbo Redondo, J.F.: Alcaracejos, sus minas y sus tesoros. Edita Excma. Diputación de Córdoba, 2018, pág 44.

martes, 21 de enero de 2020

Fiesta de la Matanza

             
Alcaracejos: Cerda criando. ( 2014 Foto de Copepozoblanco)
               El próximo, sábado 25 de enero, Alcaracejos acogerá su décimo cuarta Fiesta de la Matanza, cita anual con la tradición y la gastronomía. Cita que trata de mantener vivo ese sano espíritu de ruralidad que tanto nos identifica. Habrá senderismo por la montanera, desayuno molinero, representación de la matanza tradicional, concurso de aceitunas caseras, ruta guiada por el Museo de la Matanza, música y danza, posibilidad de degustar el menú matancero (migas o cocido) y se podrán adquirir productos típicos. Una jornada de ensueño para los que nos gustan Los Pedroches y el cerdo. Todos sabemos que la presencia de estos animales está ligada a la amplitud de sus dehesas, a las huertas y cortijos y a las zahúrdas de muchas casas.
               La matanza del cerdo ha sido y es un potente motor económico en la zona Norte de la provincia. Gracias a ella se paliaron hambres y necesidades en multitud de familias. Aparte de fuente de riqueza familiar y comarcal era punto de encuentro, de convivencia, de trabajo en equipo donde niños, jóvenes, adultos y mayores tenían su cometido. La matanza era una clase práctica de cultura popular impartida por familiares, amistades y vecindario, una auténtica jornada de aprendizaje y una buena ocasión para la fiesta. Era día de trabajo, pero también de bromas y chascarrillos, de dimes y diretes y de cruce de miradas que se buscaban.
               El cerdo fue columna vertebral de la economía del hogar, fuera comprado, vendido o criado… pues ya se sabe que “del cerdo, hasta los andares”, refrán que viene a significar que del cerdo se aprovecha todo, absolutamente todo, ¡hasta sus pezuñas!
              
Se trata de una tradición muy arraigada que con el tiempo se ha ido adaptando a la modernidad. La tradicional matanza casera se ha convertido hoy en motivo de atracción y concentración de gente de todo tipo y de todo lugar, de turistas y de curiosos. Los modernos mataderos han sustituido por completo un rito secular, una ceremonia que contaba con auténticos especialistas, hombres y mujeres, repletos de sabiduría popular que no permitían que se desperdiciara ni una tripa de un cerdo que había sido mimado hasta la saciedad, animal que por otra parte había contribuido a la ecología de la época al comerse todo tipo de desperdicios caseros, bellotas, fruta demasiado madura, etc…
               Está bien que el Alcaracejos actual mantenga sus tradiciones y se acerque a sus raíces porque eso lo hará más auténtico en un mundo que todo lo falsifica.
Alcaracejos. Día de la Matanza 2014 ( Foto Copepozoblanco)
            Es importante recordar la matanza, costumbre que para nuestros antepasados era una necesidad y para nosotros es motivo de jolgorio y de entrañables recuerdos. Seguramente que nuestros tatarabuelos y tatarabuelas, bisabuelos y bisabuelas, abuelos y abuelas, padres y madres, tíos y tías, hermanos y hermanas, cuñados y cuñadas, etc… asisten complacidos a la Fiesta de la Matanza y nos miran desde el cielo. ¡ Feliz jornada!

ABC- 23/01/2006 - Primer Día de la Matanza