miércoles, 10 de septiembre de 2025

E.3. Algunos vestigios más

 

Desde el campanario: Pueblo, silo, chimenea y palomas (Foto de Rafael Sabariego, 31 agosto 2025)

          A lo largo de estos últimos meses he publicado sucesivas entradas sobre diferentes aspectos del templo del siglo XV. En este sentido, el pasado mes de julio recibí una valiosa aportación. Alfonso García Benítez me hizo saber que: “La pila de agua bendita que hay en la Ermita del Santo, de tipo concha, es de la antigua iglesia. Estaba en el patio de la casa del sacristán Vidal y su mujer Isabel, al lado del pozo y se llevó allí en la reforma de la ermita de 1976. La limpió el vecino, picapedrero, Antonio Madueño González, el cual también hizo el altar de granito que hoy preside la ermita. Sigue diciendo Alfonso que se puede encontrar bastante información en las epigrafías de las dos campanas grandes ubicadas en la torre: tienen fechas y refundiciones. La campana grande tenía un verde bronce precioso y se leía perfectamente La otra era un poco más oscura. Los dos campanillos –Norte y Sur- son nuevos”.

          Animado por esta información, me puse en contacto con el actual párroco, don Javier Solaz Moreno. Le expliqué mis intenciones y quedamos el pasado 28 de agosto. Me acompañó mi cuñado, José Antonio Milara, natural de Peñalsordo. Los objetivos eran (a) Leer las inscripciones de ambas campanas y (B) localizar la pila para el agua bendita “tipo concha”.

          En mi ánimo estaba también fotografiar la portada de la antigua iglesia, situada en el interior del templo actual. Para mejorar la foto apartaríamos las bancas. A todo ello accedió don Javier, por lo que hacemos constar nuestro agradecimiento.

          Realmente estaba cansado de ver la foto de la portada con las bancas delante. Esa portada del siglo XV ya descrita y citada en entradas anteriores no lucía como se merecía. Sus encantos se dejaban entrever a través de las inevitables filas de bancas. Así que quitamos las bancas, echamos las fotos y volvimos a colocarlas para misa de 11h. Dicha portada está también en el libro de José López Navarrete, página 52,1988, pero lo hace en blanco y negro. A partir de hoy las cosas serán diferentes. Sin obstáculos delante, la conocida portada lucirá entera y en todo su esplendor.


Fotos portada siglo XV (Sebastián Muriel, agosto 2025)

          Posteriormente subimos al campanario. Las vistas desde allí son increíbles y poco conocidas. Hay cuatro campanas: la mayor está situada justo en el centro del campanario, en la vertical de la abertura de salida; la mediana —que pensamos también antigua— cuelga de la fachada oeste. Los dos campanillos nuevos miran al norte y al sur. La cara este de la torre está libre, no tiene campana.

          El acceso a la campana central no es fácil pues está a algo más de tres metros de altura. A pesar de subir con una escalera, las fotos se tomaron con dificultad. Aparte de eso, los excrementos de las palomas acumulados sobre la inscripción de la campana no permitían su lectura. La campana mediana, la del oeste, al estar en un lateral quedaba fuera de nuestro alcance. Así que desistimos, aunque algo hemos adelantado. Ante una nueva subida al campanario, habrá que ir mejor preparado.

          No obstante, el domingo, día 31, insistimos en hacer fotos y vídeos con un pequeño dron. No pudo entrar en el campanario porque hacía bastante viento y era difícil su manejo. Tomamos imágenes desde fuera y ninguna nos permite leer las inscripciones que vamos buscando y que, desde luego, están, como muestran estas imágenes. Seguiremos trabajando para conocer la información que encierran estas inscripciones.

Campana mayor: detalle inscripción circular. Foto José Antonio Milara, agosto 2025

Inscripción lateral campana oeste. Foto de Rafael Sabariego, agosto 2024

          En cuanto a la pila de agua bendita localizada en la Ermita del Santo, está ubicada entrando a la derecha, empotrada en la pared. Por su remate en la parte inferior creemos que nunca tuvo pie.

                     Diámetro exterior: 30 cm. Altura:16 cm. Profundidad: 6 cm. Diámetro interior: 22 cm.

Pila para agua  bendita. Foto José Antonio Milara, agosto 2025

Pila para agua bendita vista desde arriba (Foto S.Muriel)

          Está hecha de granito. En su parte curva presenta unas estrías que recuerdan a una concha peregrina curvada. El granito está bien pulimentado y presenta buena terminación lo que, en nuestra opinión, ratifica la limpieza que en 1976 hizo Antonio Madueño González, según testimonio oral de Alfonso Benítez.

          Con esta entrada completamos la relación de vestigios del antiguo templo. Habrá que seguir trabajando para descifrar las inscripciones de las campanas. Suponemos que en ellas debe de haber una fecha, lo cual sería un dato importantísimo para limitar los años de construcción del edificio, allá por los siglos XV-XVI- más importante y significativo del patrimonio de Alcaracejos.

 

 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario