jueves, 24 de marzo de 2016

Salud: “Yo llevo puesto mi pueblo siempre encima”.

Salud con un perrito, Paqui su prima, Antonio su hermano y
 Marce, su amiga, con su hermanita en brazos. La foto, a pesar
de su estado, refleja con claridad los niños de aquella época.
           Salud es una mojina que lleva 42 años afincada en Hospitalet (Barcelona) . Es alegre, espontánea y pacífica. Le encanta la compañía de la gente y la sana convivencia entre familiares, vecinos y amigos. Tiene una personalidad arrolladora que jamás te deja indiferente. Su alegría es contagiosa y puedes estar hablando con ella durante horas sin aburrirte. Es ocurrente, sincera y su pueblo, Alcaracejos, le rebosa por los cuatro costados.  Ama a toda la gente que la rodea y de forma especial a su hijo, a su familia y a su gato.
          La entrevista es larga pero entretenida porque Salud tiene muchas cosas que decir.

Un libro: “No soy mucho de leer pero me encantó el libro de Isabel Allende sobre la historia de su hija que murió. Creo que se llamaba Paula.”
Un político: “Me quedé con el andaluz Felipe González y ahí sigo”.
Algún/a artista: “En el cine me gusta ver a  Sofía Loren y a Charlton Heston. En pintura me llama la atención Salvador Dalí y oigo todo tipo de música: música popular, las coplas…..Al Dúo Dinámico lo recuerdo con un cariño especial.”
Un hecho histórico: “Es difícil elegir, quizás la llegada del hombre a la Luna. Me sobrecogió el asesinato del Presidente Kennedy con su mujer al lado sin poder hacer nada. Ahora veo con estupor las imágenes de la Guerra de Siria y de los refugiados huyendo de la muerte y de la miseria.”
Un animal: “Sin lugar a dudas, el gato. Tengo uno en casa.”
Una película: “El cine nunca ha sido mi punto fuerte. En mi adolescencia y mi juventud me gustaban las películas de Marisol y de Rocío Dúrcal. Me gustó mucho “Pretty woman” de Richard Gere y Julia Roberts.”
Una comida: “Me encantan los huevos fritos con patatas hechos en el juguito que deja el lomo”.
Un lugar para vivir: “Alcaracejos, se vive muy bien allí.”
Tu tiempo libre lo ocupas en: “Me gusta hacer autodefinidos porque se aprende mucho. También hago punto en casa. Busco la compañía de amigas y vecinas, no me gusta la soledad. También procuro ayudar a personas que están solas, no se trata sólo de ayuda económica. El hablar, acompañar, compartir tiempos y espacios es muy importante para la gente que no tiene a nadie.”
Playa o montaña: “Cuando vine a Barcelona me gustaba la playa aunque a veces pienso en un posible tsunami y me da miedo. La montaña bien durante el día pero de noche a casa.”
Un árbol: “La Lila, sus flores huelen muy bien. La teníamos en mi casa y me trae entrañables recuerdos de mi infancia”. También cuenta que le gustan las acacias. Sobre todo cuando florecen. “En el pueblo nos comíamos sus flores cuando niñas y le decíamos pan y quesito”.
Hablar o escuchar: “Depende. Normalmente hablo mucho pero me encanta escuchar porque aprendo.”
Qué letra de qué canción? : A mitad de los años 60 hubo un conjunto de Madagascar que tuvo mucho éxito. Eran seis. Se llamaban Les Surfs. Nunca he olvidado una de sus canciones que decía “La vida hay que tomarla como viene y así reirás junto a mí, no te disgustes pues verás que no conviene…….”. También me gustan las letras de las coplas, canción española y de algunas canciones de Los Brincos.
Salud con sus hermanos
2010
            Tras este primer asalto de preguntas cortas entramos de lleno en cuestiones que nos aproximan más al pueblo y a las historias que ella vivió.

1.- ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienes de Alcaracejos? : Pues en la Virgen de Guía con mi tía Francisca. Mi madre estaba embarazada de mi hermano Antonio y estaba “malita”. La medicación no hacía todo el efecto que debía. Pedíamos por la salud de los dos.

2.- ¿Dónde vivías? ¿Cómo era la casa de tus padres?: Yo nací en lo que hoy conocemos como "la casa de Evadio" que era el hogar de mis abuelos maternos. De esta casa no me acuerdo de nada. Mis primeros recuerdos son de la Fonda, en el cruce frente al Control. La casa llegaba hasta el filo de la carretera. Cuando hicimos la Fonda, Obras Públicas nos obligó a alejar la fachada. En la entrada, a la izquierda, había una pequeña habitación que era donde mis padres vendían las entradas del cine. Enfrente estaba la habitación de mis padres. En la planta baja estaba la cocina y dos o tres habitaciones más, no muy grandes. Al fondo estaba la gran sala del cine. Arriba dormíamos mi hermana, mis tías y yo. Contigua a nuestra habitación estaba la cabina del proyector y un poco más al fondo, a la izquierda, el gallinero que era una especie de palco con entradas más baratas por ser más incómodas. Solía llenarse de niños. ¡Más de una noche me dormí con el run – run de un motorcillo que funcionaba con la máquina del cine!.

3.- ¿Cómo fue tu vida escolar? ¿Maestras? ¿Compañeras? ¿Alguna anécdota? Mi primera maestra fue la Señorita Mª Luisa, tu madre. Luego vino Dª Mª Jesús y Dª Mª Sánchez. Como algunas veces tenía que ayudar en mi casa y faltaba a la escuela mi madre, que era una persona culta y estaba preocupada por nuestra formación, me apuntó a “las permanencias” con Dª Lucía. Eran como clases particulares. Recuerdo que mi compañera, de muy niña, fue Mª Angela: era familia de Currillo. Este Currillo ayudaba a mi tío Paco con los paquetes que traían o llevaban los coches de línea. Mª Angela se fue a Cardona (Barcelona).
             Una vez llegaron dos inspectoras a la escuela de tu madre. Estaba en la planta baja del Ayuntamiento, en la plaza. Era una escuela unitaria (niños y niñas juntos). Entonces iban preguntando a los niños y a mí me dijo una que pintara un cerdo. El dibujo se me daba fatal y no supe hacerlo. Entonces me dijo ¿puedes pintar un jamón?. Tampoco. Nada. Bueno pues entonces ........pinta lo que tú quieras. Con apuro pinté una especie de rectángulo. Sorprendida la inspectora me preguntó: ¿Y eso qué es? . Pues ……. ¡ un torrezno! respondí extrañada ante la evidencia de mi dibujo. Por la simpática ocurrencia y la imaginación que tuve me pusieron una nota estupenda y afortunadamente siguieron preguntándole a otras niñas.

Paz y Dionisio, padres de Salud, en su bar ( años sesenta)
4.- Paz y Dionisio, tus padres ¿de dónde provenían? Mi bisabuelo, por parte de madre, fue D. José Ventura Fernández (1.862 – 1.928) benemérito Maestro Nacional que tiene una placa en la C/ Ramón y Cajal. Era de Villafranca de Córdoba.
Mi abuelo Rafael, padre de mi madre y de mi tío Paco – vino a trabajar en las minas y procedía de la Roda de Andalucía (Sevilla). Fue el que hizo el Bar El Control y se casó con Dolores, hija de D. José Ventura.
Por parte de mi padre: su madre era del malagueño pueblo de Montejaque y su padre de Huelva. Como puedes ver somos una familia muy andaluza, andaluces 100 %.

5.- Tus padres tenían un cine….háblanos de cosas relacionadas con aquel cine….todo lo que recuerdes…..piensa que ese cine formó y forma parte de la historia de Alcaracejos. Todo aquello era muy especial. Estaba lleno de vida. Tener un cine en aquella época en un pueblo era muy importante porque no había otra cosa. La tele aún no había empezado. Lo normal era poner una película el domingo. Por entonces existían también compañías de teatro que iban por los pueblos. Mis padres les alquilaban el local y los artistas se quedaban con la recaudación de las entradas. Con eso pagaban el alojamiento en nuestra Fonda y el local pero más de una vez mis padres no pudieron cobrar porque no iba mucha gente. Muchos de esos artistas comieron y durmieron gratis en mi casa. ¡Mis padres tenían un gran corazón!. El cine se cerró a últimos de los 50. Mi tio Paco era el maquinista, también arreglaba la máquina cuando esta se estropeaba.

6.- El negocio de tus padres incluía una Fonda y luego fue bar….cuéntanos como se vivía eso desde dentro. Sí. Tuvimos Fonda hasta el año 1967, hasta que se casó mi hermana Rafi. Luego fue bar. Aparte de las compañías de teatro, en mi casa se alojaron las brigadas de Telefónica que modernizaron toda la zona. Muchos viajantes que representaban firmas comerciales. También teníamos maestros como D. Antonio Cañero y más tarde D. Antonio Benítez. Recuerdo que mi madre no dejaba salir a nadie cuando había tormentas ¡ Eran unas tormentas impresionantes y le daba miedo de que le pasara algo a la gente!. Teníamos una salita reservada para comer nosotros pero poco a poco aquello se convirtió en el comedor de todos, huéspedes incluidos. Era como una gran familia.
 Allí todos trabajábamos mucho, era muy sacrificado pero vivíamos bien y yo pude tener algo más que otros niños del pueblo: tocadiscos, bici, vestidos, etc….

Taller de bordadoras en Alcaracejos (años cincuenta).
Cosa curiosa era el "Taller de Bordadoras" que había en mi casa dirigido por Concha, tía de mi madre e hija de D. Jose Ventura - el maestro. Entonces era costumbre hacerse " el ajuar" para casarse y hacían verdaderas maravillas. En la foto se puede ver a mis primas Paqui, Loli, mi hermana Rafi, Elvira (sobrina de D. Francisco el abogado), Rafi de la cope y otras más.

7.- Qué impresiones guardas de las fiestas del pueblo? Todos conocemos las grandes fiestas del pueblo y lo bien que se pasa. Pero había otras. Especial recuerdo tengo de ir a comprar los peritos de San Juan, camino de Villaralto, a la huerta del Gaditano y otras. Ibas y
venías cantando, era muy bonito….Aaaah y por las noches “las enramás” eran emocionantes.
           También se celebraban las cruces. Era costumbre vestir las cruces de granito y embellecerlas. Guardo en mi memoria imágenes de la Cruz vestida, frente a la huerta de Ramírez.
          Cuando inauguraron las casas de arriba de la carretera de Córdoba hubo una fiesta. Para la Virgen del Carmen se hacía una verbena y comíamos churros. En el Pozo del Cerrillo, junto al estanco de tu familia, ponían voladoras dos o tres días……pero aquello no duró muchos años. 
           En Navidad, los tres días de Pascua 25, 26 y 27 había baile…..con tocadiscos, claro. Para Santa Bárbara se ponía una película gratis para los hijos de los mineros. Eran fiestas entrañables.

Foto Curso de Cocina en un local que la O.J.E. tenía en la plaza
8.-¿ A qué jugaban las niñas de tu época? Yo jugaba a todo. Jugábamos mucho. A mí me gustaba subirme a los árboles y gatear las paredes. En la plazoleta del cuartel jugábamos al truque, a los alfileres, a la pelota….Nos gustaba ir a buscar espárragos y collejas…….Con mi primo Julio, Rafaelín “el de moneas”, Paco Méndez, Bienve…....íbamos al Calvario y jugábamos a “las huertas”: sembrábamos, regábamos y cuidábamos aquello…....Al final no salía nada, pero era estupendo. Con mi amiga "Marce" pasé momentos inolvidables y muchos ratos de felicidad. Recuerdo que detrás de la fonda había un pozo que tenía una especie de escaleras de piedra por dentro. Marce y yo nos metimos allí un dia a tomarnos el pan con chocolate. Era como nuestro refugio. Nos descubrió D. Antonio Cañero que acostumbraba a leer paseando por la carretera de El Viso. Al oir voces de niños dentro del pozo acudió pensando que había peligro.

9.- ¿Cómo fue tu ida a Hospitalet? ¿A qué se debió? Por aquel entonces había bastante trabajo y por eso mucha gente se vino para Cataluña. Tomás, entonces mi novio y luego mi marido, se vino para acá y se colocó como auxiliar de contabilidad. Al poco tiempo me vine yo también. Creo que fué en 1974.

10.- ¿Fue duro instalarse en Cataluña? ¿Os ayudaron? Para mí fue un cambio muy brusco y una experiencia muy fuerte. En mi casa las condiciones económicas eran mejores…..yo ayudaba mucho a mi madre…..por la noche limpiábamos juntas……me levantaba tarde. 
Tomás empezaba su jornada laboral a ……¡ la una de la mañana !. Fue duro pero tuvimos que acostumbrarnos. La empresa nos facilitó dinero y nos ayudaron a comprar un piso en 1.975….lo pagamos en tres años. Nos siguieron ayudando siempre. Se portaron muy bien colaborando en el tratamiento que le hicieron a Tomás en Madrid. Nos sentimos muy apoyados. “Al morir Tomás quisieron ayudarme económicamente pero les dije que no. Te toca y tú debes salir.”

11.- ¿Qué has hecho en Cataluña a lo largo de todo este tiempo? ¿A qué te has dedicado? ¿Y ahora?. Fundamentalmente me he dedicado a trabajar y sacar adelante mi casa y nuestro hijo. Tengo buen concepto de los catalanes. Conmigo se han portado bien y yo también con ellos. Nunca tuve problemas aquí. Ahora el ambiente está algo enrarecido y eso me entristece. Lo importante es saber convivir con los demás. Para mí son peores los Jordi López Rodríguez Martínez que los Jordi Font Pujol Coll……para congraciar con los catalanes alguna gente necesita mostrarse más catalanes que los propios catalanes. Creo que no es bueno olvidar de dónde venimos, no es bueno olvidar nuestras raíces. Respecto al idioma catalán lo entiendo y lo leo, pero me cuesta trabajo hablarlo. Lo hablo poco.

12.- Sé que mantienes buenas relaciones con la comunidad mojina, personas que tuvieron que salir del pueblo ¿A quién ves? ¿Qué hacéis cuando os juntáis? ¿De qué habláis? Mantengo mucho contacto con 22 - 24 personas. Nos vemos con frecuencia. A veces nos vamos a una Casa Rural o a un hotelito. Comentamos cosas del pueblo y cantamos canciones de los quintos y de la Virgen de Guía. En plan de broma hablamos de los bogavantes que se crían en los ríos del pueblo. Algunos comentan que cuando se jubilen se irán a la residencia del pueblo pues tienen por allí a sus primos, a sus hermanos etc…
Concurrido Día de Campo, principios de los sesenta.

13.- ¿Cuáles son tus lazos actuales con Alcaracejos? Sigo teniendo familia allí y además tengo una casa: “Casa Pistolillas”. Suelo ir dos veces al año: en Semana Santa y en verano. 

14.-¿ Cómo ves Alcaracejos desde aquí? Desde lejos lo veo mejor que desde cerca. A veces tienes unos pensamientos…..pero cuando llegas….¡ Brrrr! . Alguna gente me ve y me dice “ Ya está aquí la catalana”. Me repatea que me digan eso y menos si no son de allí. No me gusta la gente que siente indiferencia por el pueblo. “Yo llevo puesto mi pueblo siempre encima”.

15.- ¿Qué mejorarías del pueblo y por qué? En general el pueblo ha mejorado mucho. Hace 42 años que me fui de allí. Cuando voy lo encuentro algo vacío, algo triste……..es pequeño y si la gente además tiene que trabajar…….veo a poca gente por la calle. He propuesto en más de una ocasión que se celebre en el pueblo “El día del Emigrante” pero no me han hecho caso. Hay mucho emigrante y sería una bonita celebración que reuniría a familiares y amigos que estamos fuera.

¿Te atreves a nombrar cinco personas del pueblo? Aparte de (1) mis padres y mis tíos Lucía y Paco……tengo especiales recuerdos de (2) Rafi la de la Cooperativa, (3) Francisco Cartones que murió en el 2015, (4) Pedrito Pérez y Carmelita ( tienda) y de mi tío Saturio (5). También recuerdo que mis padres tenían muy buena relación con la familia Nevado, Pilar y Dori eran sus hijas.

Piensas volver para quedarte? Volver? Volver?. Vivir con mi hijo es mi prioridad y mientras me conformaré con pasar algunas temporadas en el pueblo.

¿Qué te falta por conseguir? Reconozco que me gustaría tener nietos y me encantaría educar mi voz para cantar bien. 

         Agradezco de corazón a Salud y a su familia más próxima las facilidades dadas y la gran colaboración que han prestado para que esta entrevista sea una realidad. Gracias también por ayudar a reconstruir parte de la historia del pueblo. Todas las fotos han sido facilitadas por Salud.

Termino expresando un deseo: ojalá esa fonda y ese solar del antiguo cine recuperen la vida y  la ilusión que esa estratégica esquina albergó durante tanto años en la vida del pueblo.



viernes, 11 de marzo de 2016

Cruz en el Peñón del Lazarillo


El Peñón con su lazarillo y el lazarillo con su Cruz. (Foto Javier Cabrera 2016)
              Fue nuestro amigo Juan Francisco Peralbo el que, meses atrás, me hizo caer en la cuenta de la existencia de una cruz en el Peñón del Lazarillo. Recuerdo que hace años la visitamos, parte de mi familia y yo, acompañados por don José, Pepe López Navarrete. Recordando yo el Peñón, no recordaba la estilizada cruz que se desdibuja con el magnífico fondo verde, gris y marrón de esa privilegiada zona. La camaleónica Cruz es tan sencilla como impresionante. Impresiona porque cuando la ves desde el camino parece mirarte y quiere decirte algo que sólo tu interior sabe interpretar. Iba buscando una cruz pero las circunstancias, la casualidad o ese destino que no acabamos de entender del todo me deparó una bonita historia.

            El Peñón del Lazarillo con su Cruz están situados al suroeste del término de Alcaracejos, siendo sus coordenadas 38º 12’ 8.46’’ N y 4º 56’ 3.56’’ W. Si nos situamos en Alcaracejos hemos de coger la N – 502 hacía Córdoba. Entre los kilómetros 383 – 384, aproximadamente en el 383’800, hay una desviación hacia la izquierda que tomaremos utilizando la rotonda. Al principio hay asfalto pero este desaparece a los 300-400 metros. A 1’700 kmts de la citada rotonda encontramos una desviación hacia la izquierda. Se trata de la Cañada Real Soriana y Camino mozárabe a la vez, que va hacia el Puerto Calatraveño. Nosotros seguiremos recto. 4'4 kmtros después, es decir 6'1 kmtros desde la rotonda, encontramos a la derecha otra desviación y un poste de granito que con el logo de la "peregrina"  nos indica que por ahí viene el Camino Mozárabe y estamos en el Km 26. Nada de desviarnos........seguimos recto un poco más y enseguida a la izquierda se divisa - a unos 300 m en línea recta - una preciosa imagen de los peñones y de varias casas. Son dos peñones: el mayor se sitúa detrás y delante, como si de un  lazarillo se tratase, el más pequeño. Pepe López Navarrete siempre comentó que el nombre deriva de la imagen de un ciego con la persona que lo acompaña, lo guía y le abre paso.

           La zona cuenta con bastantes propietarios de Pozoblanco apellidados Muñoz. Distintos cortijos colindantes son o han sido de familias vinculadas a ese apellido. El cortijo donde se encuentra el Peñón del Lazarillo perteneció a D. Juan de la Cruz Cabrera Muñoz, ya fallecido. Su hijo Javier Cabrera de Castro es la persona que gentilmente ha accedido a acompañarme y contarnos detalles de la Cruz y de la zona.
Kilómetro 26 del Camino Mozárabe, muy
cerca del Peñon del Lazarillo
         La Cruz está en el peñón pequeño. Según me cuenta Javier, durante la Guerra Civil se estableció un puesto de mando en el cortijo porque el frente estaba muy próximo, en la Chimorra, a unos dos kilómetros al Norte. El frente se extendía a lo largo de la Cuerda de los Aljibes hacia la carretera de Villaharta, donde podemos encontrar todavía nidos de ametralladoras y trincheras que recuerdan la dureza de la contienda. Al parecer fueron los militares los que pusieron una cruz de madera que el tiempo se encargó de destrozar. Se sustituyó por otra Cruz de madera que también acabó destruida. Como clientes del taller de Isidoro Cabrera, fueron finalmente Javier y su padre los que impulsaron, encargaron y pagaron una Cruz que fuera más resistente. Al habla con Isidoro me cuenta que la Cruz puede tener unos 3’50 metros de altura y 1’50 metros entre los dos brazos. Es de hierro de tubo de 115 mm de diámetro, lo que a 11 kg/metro da un peso aproximado de 55 kg. La Cruz fue subida al peñón con cuerdas y con grandes esfuerzos por Javier Cabrera, su hermano Alfonso y un trabajador del cortijo que se llamaba Cipriano, mientras José Antonio Aranda aportaba la imprescindible colaboración desde abajo:  "Lo peor fue ponerla vertical encima del peñón, cuenta Javier, porque allí arriba no hay base para acoger a tres personas y necesitábamos cierta distancia para levantarla”. 
   
Peñón y Cruz (Foto Javier Cabrera, 2016)
Esto se hizo hace más de veinte años y menos de veinticinco. No se recuerda la fecha exacta aunque se podría saber pues Javier guardó dos o tres periódicos de esos días en el interior de uno de los tubos. 
             El lugar tiene unas magníficas vistas y un increíble paisaje donde lomas y cerros cobijan una mezcla de olivos, encinas y peñascos. Es un paraje tranquilo que invita a la relajación y a la reflexión.
            D. Juan de la Cruz, con una sensibilidad que sólo pueden dar los años y un infinito cariño a ese mágico rincón, nos invita con una de sus últimas creaciones a conocer lo que el Peñón del Lazarillo significó para él: siempre testigo mudo a través de los siglos, a veces juguete, otras motivo de cuentos, siempre nexo familiar, con frecuencia contenido de sueños y alguna vez motor de sus poesías como podéis apreciar en el siguiente vídeo:



Vista General desde el camino (Foto Javier Cabrera, 2016)

¡ Adios Peñón, el de la Cruz !

Nota: quiero hacer constar mi agradecimiento a la familia Cabrera de Castro por las facilidades recibidas para hacer posible el contenido de esta entrada.

martes, 1 de marzo de 2016

Astronomía en Alcaracejos

Reloj Solar de Pozoblanco
El cielo no tiene dueños. Las estrellas, los planetas y las galaxias forman parte de ese Patrimonio Universal de la Humanidad que a todos nos impresiona y nos maravilla. El Universo estaba ahí mucho antes que nosotros y tiene cosas que contar. El Universo, la casa de los millones de astros es a la vez un universo de preguntas. Ese Universo en su misteriosa inmensidad nos hace sentir una gran curiosidad y muy pequeños a la vez. ¿Quién no ha mirado alguna vez hacia arriba tratando de encontrar el "Carro" o la Polar? ¿Quién no se ha preguntado cosas sobre ese viaje periódico anual que realiza la nave Tierra alrededor del Sol?  ¿Hay alguien que no se haya impresionado por esas enormes lunas llenas de una noche de verano?¿Qué es eso de ponerse el Sol? ¿Cómo es posible que la luna "atraiga" al agua del mar y genere las mareas? ¿Pueden chocar los planetas entre sí?.

             Hace mucho tiempo Galileo Galilei (1564 - 1642) se atrevió a mirar ese cielo con descaro, ingenio y sabiduría y hoy es considerado el padre de la astronomía moderna. Logró mejorar el telescopio y realizó gran variedad de observaciones astronómicas ayudando decididamente al giro copernicano: era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés. Desde entonces las cosas han cambiado mucho y el hombre ha puesto ese Universo al alcance de todos: sólo es necesario un sencillo telescopio, algo de preparación para enfocar, conocimientos básicos de Astronomía - o la ayuda generosa de aficionados -  y un cielo limpio de contaminación y de nubes.

Observatorio de Cardeña.
           Me consta que el cielo de la Comarca de los Pedroches está considerado como uno de los mejores de Europa para la observación de estrellas. Me consta que el Centro de Iniciativas Empresariales y Turísticas de Los Pedroches está impulsando la declaración de Los Pedroches  como destino turístico y Starlight. Dicho en otras palabras: la observación de las estrellas desde la comarca de Los Pedroches puede generar un turismo científico - cultural de considerable nivel adquisitivo y al mismo tiempo generar una buena formación para los habitantes de la zona. La ausencia de contaminación química o lumínica convierte al firmamento observable desde los Pedroches  en un trozo de cielo buscado para el sano disfrute de visitantes y autóctonos. Esa enorme cúpula celeste comarcal forma parte de su patrimonio natural y paisajístico.
            También me consta que Cardeña cuenta con un magnífico observatorio y no es casualidad que en Pozoblanco exista un innovador y preciososo reloj de sol en la glorieta, al final, de la Avenida Marcos Redondo, cerca del hospital. Gracias a los niños de Dos Torres hay una estrella que lleva el nombre de Cervantes, http://elquincenaldelospedroches.es/tag/astronomia/. La presencia de personas muy activas ligadas a la Astronomía en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba garantizan un importante apoyo local y la realización de cursos para iniciarse o divulgar Astronomía. La Virgen de Luna con una luna a sus pies que termina en dos estrellas no deja de ser una bonita coincidencia y un buen augurio.
           Desde aqui quiero sumarme a esa interesante iniciativa que convertiría a la comarca en un lugar privilegiado en el ámbito europeo. Alcaracejos debería de participar activamente en un proyecto como este y facilitar puntos estratégicos de observación en su amplio término.
          Existen precedentes  de observaciones astronómicas desde nuestro pueblo. Navegando un poco por internet se encuentran con facilidad estos enlaces.

https://www.youtube.com/watch?v=kYRQSxhVRcQ

 Astronomía en Alcaracejos - Julio 2007

Observación en Alcaracejos, 7 Agosto de 2007
"El pasado mes nos reunimos unos amigos para observar en la casa de campo de nuestro amigo Monolo Barco. Llevaba tiempo con un mono impresionante. El plan era quedarnos dos noches de observación. Entre los asistentes estaban el anfitrión Manolo Barco, al que desde aquí quiero agradecer de nuevo su hospitalidad. Jesús R. Sánchez, Emilio Hidalgo, Víctor Dékert, José Gutierrez, Jesús Tejederas y un servidor (Fco. Javier Rojano)". 

          El hecho de que la Diputación Provincial  y la Mancomunidad hayan estado en la Feria Internacional de Turismo  FITUR 2016, promocionando la belleza y la limpieza del cielo de Los Pedroches, confirma que el astroturismo y el aumento de la alfabetización científica de la ciudadanía de la zona pueden ser una realidad en un futuro muy próximo. Me encantaría ver a Alcaracejos siendo pionero en esta iniciativa que conjuga ciencia y turismo. Como el personal que acude trae - normalmente - su instrumental para realizar las observaciones, las infraestructuras necesarias en un primer momento no serían muy costosas. Estoy seguro que nuestro Ayuntamiento , de alguna manera, no va a dejar pasar esta oportunidad. Desde aquí mi ánimo y mi apoyo.

Astroturismo, una iniciativa colectiva que cada municipio deberá de adaptar a sus posibilidades.

sábado, 20 de febrero de 2016

La Virgen de Guía

"Traida" de la Virgen  24 de Febrero


             Después de cientos de años de historia y de la magnífica obra que se publicó en el pueblo – a modo de revista - en diciembre de 2.012 coordinada por D. Paulino de la Cruz, Hermano Mayor, resulta difícil aportar nuevos datos e informaciones sobre la Virgen de Guía y su Hermandad.
          También quiero reconocer y recordar aquí el excelente trabajo realizado como tesis doctoral por el hinojoseño D. Juan Agudo Torrico en 1.989 con el título “La ritualización de la territorialidad en el Valle de los Pedroches. El sistema de Hermandades de la Virgen de Guía”.
             El profesor López Navarrete, J. , en 1988. en su obra "Datos sobre Alcaracejos y sus costumbres" aporta un buen reportaje fotográfico y una completa síntesis sobre la Virgen, Hermandad, canciones, juegos, rituales etc....
Todas estas obras son imprescindibles para entender la historia y la presencia de “ La Chiquita” – así la llamaba nuestro muy querido Antonio Ranchal – y su Hermandad en la villa de Alcaracejos.

               Las aportaciones que pretendo recoger en esta ocasión son – creo – inéditas y no tienen nada que ver con la historia sino más bien con los sentimientos. Releyendo el “Saluda” de Paulino en la revista y haciéndome eco de sus palabras – agradece las poesías publicadas - creo oportuno traer aquí varias poesías sobre la Virgen de Guía que obran en mi poder desde hace algún tiempo y que a partir de ahora formaran parte del patrimonio de la Virgen, de su Hermandad y del pueblo. La proximidad de su fiesta – dentro de cuatro días – y la existencia de este blog me aseguran de que es una buena ocasión y tanto Claudio como Francisco Crespin estarían contentos de ver juntas sus publicaciones.

            Corría el año 1.985 cuando D. Francisco Crespin Cuesta, Cronista Oficial de Fernán Núñez y miembro de la Real Academia de Córdoba escribíó lo que sigue:

A la Virgen de Guía
(Soneto)

Dedicado con todo cariño a mi buen amigo Claudio Muriel Rísquez.

Diamante de aquel templo que elevaron
cristianos caballeros a porfía,
Portada Revista editada en 2012
es la excelsa y sin par Virgen de Guía
que aquellos viejos muros cobijaron.

Madre de Amor, que ardientes aclamaron,
con devoción filial, con alegría,
las gentes de este valle, cada día,
cuando por sus amores imploraron.

Sigue, ¡Oh Madre de Paz! mirando amante
al pueblo que a tus plantas hoy se humilla,
buscando salvación en tus consejos.

No vuelvas apenada tu semblante,
ni niegues tu bondad noble y sencilla
a este tu pueblo fiel: ¡ Alcaracejos!.

Francisco Crespin (1985)
  
             Sólo se me ocurre decir que por el contenido de los versos, las palabras utilizadas y la pasión que manifiesta Francisco Crespin podría pasar por un mojino más, aunque Cabra fuera su pueblo natal.

            Claudio de forma sencilla pero evocadora y sentida nos mete de lleno en el conjunto de costumbres y tradiciones que rodean el culto a Nuestra Señora de Guía.

A LA VIRGEN DE GUÍA

Alcaracejos celebra con su hermandad aguerrida
la traída de su Virgen, la Patrona más querida.

Va llegando ya febrero y en su ermita le rezamos,
hasta que el día veinticuatro con alegría le cantamos.

Tú serás de Alcaracejos alma, vida y corazón.
ahora, después y siempre protéjenos con tu amor.

La traemos cantando con el polvo del camino,
porfiando a cogerla, demostrándole cariño.

Me gusta coger la Virgen cuando va en la procesión,
Portada libro D.Juan Agudo Torrico
y pedirle yo en silencio que aumente mi devoción.

La quiero como a mi madre, como a mi madre la quiero
y es que al verla tan chiquita por darle un beso me muero.

Y es que la Virgen de Guía por muy chiquita que sea,
es la Virgen más bonita que esta Comarca pasea.

Roncas las gargantas van cantando por el camino,
a su Patrona la Virgen y a Jesús, Niño Divino.

Y por las calles del pueblo dónde las salvas retruenan,
nuestras bocas ya resecas a su Virgen vitorean.

Y ya dentro de la iglesia rodeada de claveles,
una salve en alta voz le cantan todos los fieles.

En estos días de cuaresma su visita celebramos
hasta la Resurrección que a su ermita retornamos.

Y en nuestro recuerdo queda hasta que un nuevo Febrero,
le dirigimos a una ¡ Virgen de Guía, te quiero!.

Claudio Muriel 1.994

SALVAS de la Hermandad de la Virgen de Guía

Hermandad con uniforme y con escopeta armada,
Para con salvas de honor honrar a su Madre amada.

Cuando sale de su ermita la saludan las banderas
Y a pie, firmes los hermanos, disparan sus escopetas.

Tres paradas en su honor con salvas que al cielo llegan,
Le dedica su Hermandad con el pueblo que la espera.

Y esas salvas que en su honor al aire que se disparan,
Son como besos y abrazos que Alcaracejos le manda.

Hasta los pájaros Madre ese día revuelan más,
Contraportada Revista editada por la Hermandad - 2.012
Con las salvas que te ofrecen tus hijos de esta Hermandad.

Claudio Muriel ( 1.994)

A la Hermandad

Alcaracejos creyente desde tiempo inmemorial,
a su querida Patrona le dedicó su Hermandad.

Hombres recios de sus campos y de toda profesión,
componen esta Hermandad que fue creada en su honor.

Y así en la misma se ven hasta tres generaciones,
con escopeta o bastón le rinden sus devociones.

Revolotean su bandera de rodillas y a sus pies,
desfilando ante ella como el soldado más fiel.

Claudio Muriel  (1.994)


Virgen de Guía con armonía
Alcaracejos canta en tu honor
Himnos de Gloria Madre Amorosa
Danos piadosa tu bendición.


Virgen Santa de la Guía
Tú serás nuestro blasón
Tú serás de Alcaracejos
  Alma, Vida y Corazón. 
                 
 ! ! Feliz día 24 para todos y Viva la Virgen de Guía ¡¡


domingo, 14 de febrero de 2016

La matanza en Alcaracejos

     Recuerdo el día de la matanza cuando era niño. Siempre hacía frio. Mis primos iban muy temprano a casa a recogerme. La falta al cole estaba más que justificada. Los niños no haciamos nada para ayudar - más bien lo contrario - pero participábamos con nuestra presencia y para empezar nos daban el desayuno con una torta de aceite.  El día lo pasábamos callejeando, comiendo, jugando a la pelota con la vejiga del cochino y un contínuo ir y venir por los caminos del pueblo para recoger "matajierve". Esta mata ardía muy bien, hacía un ruido especial al arder y era el combustible preferido para el candelorio de por la noche. Trabajábamos mucho recogiendo, apilando, atando y arrastrando el preciado cargamento hasta la puerta de la casa que celebraba la matanza. El montón de matas también servía de colchón amortiguador de posibles caídas en juegos y peleillas. Durante años el trajín de los mayores me fue totalmente ajeno. En mis últimas matanzas en casa de los tíos Ani y Pedro, ya mozalbete, pasamos a tareas de más responsabilidad. Especial recuerdo tengo de la máquina de picar carne que luego servía para embutir morcilla y chorizo. La matanza era un día de mucho trabajo pero la convivencia, el buen rollo y una sana alegría prevalecían sobre cualquier otra cosa. También era una jornada de aprendizaje de los más jóvenes: ¡ Cuánto sabían nuestros mayores para aprovechar del cochino hasta los andares !.

         Ahora las cosas han cambiado mucho y a los guarros se les mata y se les prepara en los mataderos. Lo artesanal, como tantas cosas, pasó a industrializarse.....aunque hay familias que siguen con la costumbre de hacerlo en casa.

           Con motivo de la Décima celebración del Dia de la Matanza el próximo día 20, sábado, he querido rendir un pequeño homenaje a todos los mojinos que cada año hacen posible, con su esfuerzo y dedicación, esta tradición tan importante para el pueblo.

          Con total seguridad puedo decir que no soy el más indicado para escribir sobre las matanzas. En el pueblo hay mucha gente que sabe bastante más que yo y hay mucho que contar, pero no quiero dejar pasar esta ocasión y como tengo a mano estos versillos compuestos por mi padre......ahí van. Claudio  los leyó el dia de la inauguración de nuestro Museo de la Matanza en Enero de 2006, acto al que fue invitado por el Excmo Ayuntamiento, y desde entonces forman parte de su historia. Claudio era un enamorado de su pueblo y de sus costumbres. Estos versillos reflejan con claridad su entusiasmo, sus conocimientos y la defensa de LAS MATANZAS como algo peculiar de la cultura mojina.

1.- Recuerdo aquellas zahurdas
donde se engordaba el guarro,
que como entonces llovía
lo que sobraba era el barro.

2.-Había algunas corralejas
chiquitas pero encalás,
donde salían los cebones
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
con cien kilos de canal.

3.-Se aproximaba el invierno
y llegaban las matanzas,
eran días de jolgorios
y extraordinarias pitanzas.

4.-Por lo menos tres días antes
se empezaba a preparar,
había que picar cebollas,
calabazas y lo demás.

5.-Se invitaban a los primos
amigos y forasteros,
la comida era en dos turnos
de mayores y pequeños.

6.- Llegado el ansiado día
te levantabas temprano,
y asistías a la faena
de liquidar el marrano.

7.- Se chamuscaba el cochino
con aulaga y con retama,
así luego los torreznos
te los comías con más gana.
  
8.- Recuerdo las “chicharrillas”
el anís y las perrunas,
y las tortas de manteca
o las migas en ayunas.

9.- Tan pronto salía el menudo
la vejiga la pedíamos,
que usándola de balón
muy pronto la reventábamos.

10.- El vero salía más tarde
y las niñas se aguantaban,
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
no sabemos si ahora fuera
con pantalones callaran.

11.- Las viejas pelaban ajos
otros a la máquina le daban,
los viejos repartían vino
y las mozas desgordaban.

12.- El chorizo era estupendo
era manjar de primera,
con pimentón exquisito
que se traía de la Vera.

13.- La morcilla con cebolla
patata, arroz y calabaza
muchos gordos, cruda o frita
nos la comíamos sin tasa.

14.-También se hacía la lustre
con orégano y hierbabuena
que con tomate o cocida
era manjar de primera.


 15.-Luego venían los adobos
de costillas y la papá,
y el lomo para el aceite
partido en grandes “tajás”.

16.- Se salaban los tocinos
Dia de la Matanza 2014
CopePozoblanco
se pisaban los jamones,
también se echaba en aceite
el hígado y los riñones.

17.- Y llegada ya la noche
se encendía el candelorio,
para terminar con baile
en un alegre jolgorio.

18.- Y aquel grande candelorio
que hacíamos con mucho pasto,
donde saltando y brincando
lo pasábamos de un salto.

19.- También recuerdo los bailes
que hacían mozos y mozuelas,
bailándose algunas jotas
que aplaudían las abuelas.

20.- Se cantaba a la chacina
colgada ya en el humero,
pero algo retirados
por aquello del ... goteo.

21.- Faltábamos a la escuela
y no se nos ponía falta
Dia de la Matanza 2014. CopePozoblanco
¡ Cómo la iban a poner
si era el día de la matanza!

22.- Y así con gran armonía
se terminaba la danza,
y a esperar con alegría
que llegara otra matanza.
  
23.-¡ Qué costumbres más bonitas!
de nuestros tiempos pasados,
ahora con congeladores
en verano hay adobados.

24.- Hay chorizo en todo tiempo
carne fresca a todo pasto,
pero aquella diversión
se la llevó el adelanto.

25.-Vecinos y familia unida
bien celebraban a ultranza,
trabajando con afán
los días de la matanza.

26.- En los pueblos de este Valle
y en parte de Extremadura,
casi llegaba a ser rito
la matanza y su hermosura.

27.- Soy ardiente defensor
Dia de la Matanza 2014
de las sanas tradiciones,
esa cultura del pueblo
sencilla y sin pretensiones.

28.- Por eso me he permitido
dedicaros estos cuartetos,
recordando las matanzas
y su gran divertimento.

29.-Perdonad las muchas faltas.
Sólo pretendo con esto
recordar unas costumbres
que yo admiro con respeto.

Córdoba, noviembre del 2002 * Claudio Muriel





martes, 9 de febrero de 2016

Cruz de la "Quemá"

Cruz de la Quemá
             Ante nosotros otro ejemplo del arte lítico de la Comarca de Los Pedroches en término de Alcaracejos. Arte ligado con la religión y con la muerte por medio del granito. Se trata de nuevo de una Cruz - lápida. 
             La cruz se encuentra, más o menos, a mitad del Camino Mozárabe entre el Puerto Calatraveño y Alcaracejos trayecto que forma parte de la etapa Villaharta – Alcaracejos (38 km). Sus coordenadas son 38º18’25.32’’ N y 4º56’40.31’’ O y está a 572 m sobre el nivel del mar. 
            Esta Cruz –lápida viene recogida en numerosas y variadas guías pues resulta una buena referencia para los peregrinos que hacen el Camino, para las personas entusiastas del senderismo o para los aficionados a la bicicleta de montaña. El punto dónde está la cruz indica la bifurcación entre el Camino de Alcaracejos (Camino Mozárabe) y la Cañada Real Soriana (GR 40). Son ilustrativas estos dos enlaces: http://caminomozarabe.es/ (Asociación Camino de Santiago a Córdoba) y  http://www.lospedroches.org/turismo/rutas-culturales/noticia.php?id=33098 (Mancomunidad de Los Pedroches).
           El Camino Mozárabe sube desde el Sur hacia el Norte, pero nosotros vamos a andarlo al revés. Saldremos de Alcaracejos y llegaremos a la Cruz, es decir de Norte a Sur.

               Nuestro punto de salida es la Ermita de S. Sebastián, “El Santo”, todo un ejemplo de arquitectura religiosa de carácter popular, con su característica cruz.  Dejamos la ermita justo a nuestra espalda y seguimos una gran pista (Camino de Alcaracejos al Arroyo de Cerrovero) con el paisaje típico de la comarca: planicie, explotaciones ganaderas, afloramientos graníticos y encinas. A unos 4’4 Kms abandonamos la pista hacia la derecha para llegar al merendero municipal (fuentes, zona de recreo, ermita) del Abrevadero del Pozo de la Benita (5.000 m2). En su origen era un descansadero de ganado situado a mitad de una colada de dos kilómetros que servía de enlace entre la vereda de Córdoba a Almadén y la colada de Dos Torres.
Mapa para localizar la Cruz de la Quemá
                Pasamos el merendero, lo dejamos atrás y seguimos hacía el sur entre encinas y pastizales por el Camino al Arroyo de Añovero. Al cabo de unos 4’8 Km encontramos la carretera A- 435 que une la N- 502 con Pozoblanco (a la izquierda). Atravesamos la carretera y continuamos andando de frente por el Camino del Coto, dejando la Casa del Coto a la derecha. Aproximadamente a 2 Kms, en un cruce de caminos se encuentra la Cruz de la Quemá. Es ahí donde el camino del Coto, que hemos traído, se une a la Cañada Real Soriana y al GR-40 que hacía la izquierda va a Pozoblanco y hacia la derecha, bajando, a 1’5 Km nos conducirá al Rio Cuzna hacia el Cortijo de la Hoyariza.

Inscripción
         En resumen la Cruz se encuentra a unos 11 Kms de Alcaracejos, siguiendo el Camino Mozárabe. 

              Nadie sabe muy bien la procedencia del nombre " Cruz de la Quemá". Hace unos años se publicó que su nombre aludía a un lejano y luctuoso suceso que nadie ha sido capaz de documentar ni de concretar. Otra gente manifiesta que es la "Cruz de la zona quemá". La abundancia de jaras y monte bajo puede facilitar los incendios. Alguna gente también la llama la Cruz del Cordel porque está en una via de pastores para ganados transhumantes de 45 varas de ancha. (1 vara oscila entre 768 y 912 mm, según regiones de España).
             Está inscrita por delante y por detrás. La parte trasera es casi ilegible:  A duras penas conseguimos descifrar unas letras “AICA” y  “AÑO”. Sin embargo por delante Miguel López Risquez, usando su dedo como lector, consiguió leer con relativa facilidad lo escrito. En el año nos inclinamos por 1.860 pero podría ser 1.660.

               La lápida - cruz es de una sola pieza y presenta tres cuerpos claramente diferenciados: la cruz que mide alrededor de 103 cm de altura y unos 22 cm de grosor, un pié cubico de 70 cm de alto, 40 cm de anchura y 24 cm de grueso y una parte importante que está enterrada y la mantiene en equilibrio. Vista de frente podemos observar que su brazo izquierdo es ligeramente más corto que el derecho: 11 cm frente a 15 cm. Este detalle podría indicar un golpe o podría ser que la roca tuviera una fisura que terminó con el desprendimiento de un trozo.
Vista general del entorno de la Cruz de la Quemá