Las dos fotos muestran con
claridad la separación entre el campanario –parte superior de la fachada- y la
torre/casita del reloj, añadida sin duda en fechas posteriores al edificio de
la iglesia. Son pues dos construcciones independientes.
Mientras
que la primera foto está tomada desde el nivel de la calle, algo a la
izquierda, después de la guerra civil, la segunda foto, color sepia, la echan,
con seguridad, desde un corral o patio situado frente a la iglesia.
El tejado de la casa y su chimenea delatan la posición del fotógrafo,
desconocido por cierto. Esta segunda foto es anterior a la guerra civil: todo
está intacto.
En
la primera foto se observa la espadaña y la torre del reloj –sin reloj-. Ambas
están destruidas parcialmente. En el inicio de la espadaña, línea recta donde
confluyen las inclinadas que marcan las dos aguas del tejado, se observa una
línea de piedras con algo de voladizo. Según Rafael Cabello, arquitecto cordobés, "Se trata de la imposta, que es un
saliente que separa los diferentes pisos de la espadaña. En general, es un
aparejo de sillares algo voladizo, a veces con moldura, sobre la cual descansan
los dos arcos. Es decorativo. También sirve como referencia de las plantas o
alturas de la fachada". Encima de los dos arcos vuelve a observarse un elemento
similar, más pequeño, como reposo del arco de arriba. Los dos primeros arcos,
en su parte superior, están enmarcados. En la segunda foto, el arco superior,
el del campanillo, también parece estar limitado por una moldura.
La
espadaña está hecha con piedras talladas de granito. Da la imagen de
resistente. En ella se confirman, en altura, dos niveles de campanas: dos más
pesadas —y
diferentes—
en la parte inferior y un campanillo en el arco superior.
En
el lateral izquierdo se observa otro arco similar a los dos arcos frontales,
con su correspondiente imposta. Por el lado izquierdo de este arco lateral
aparece un muro que no cierra todo el recinto de este primer piso de
campanario.
La
subida a la espadaña se hacía por una escalera de caracol que desde la planta
baja, nivel de la calle, venía a salir a los pies de los arcos lateral y primero
frontal a la izquierda.
Para el reloj, se observan con claridad dos campanas: una remata la torre –siendo la parte más alta del edificio- y otra aparece bajo un arco construido sobre la casita que alberga el reloj. Como hipótesis, para acceder a dicha casita y realizar tareas de mantenimiento, proponemos esta ilustración dibujada sin medidas ni escalas.
![]() |
Hipotética posición escalera de acceso al reloj |
Desconocemos el número de peldaños de la escalera y sus dimensiones, pero dado el desnivel, pensamos que se necesitaría. Es un mal dibujo, pero lo publicamos porque estimamos que aclara. Llegado el momento habría que hacerlo con mayor rigor.
Sobre
el reloj desconocemos todo. No tenemos ningún dato. En Los Pedroches no es
frecuente que las torres de las iglesias se acompañen de una torre-casita para
un reloj. En Pedroche e Hinojosa del Duque, sus respectivas iglesias tienen un
reloj solar. En Torrecampo, la iglesia de San Sebastián, tenía añadida en su
torre una casita blanca –en la foto a la derecha- que contenía un reloj colocado
a fines del siglo XIX. Torre y casita fueron derribadas en 1905 debido a una
gran grieta producida por una higuera silvestre que había nacido entre sus
piedras. En lugar de reparar, las autoridades eclesiásticas optaron por la
destrucción[2].
![]() |
Casita del reloj, Iglesia de San Sebastián en Torrecampo, anterior a 1905. Solienses.(Foto: El Celemín,2) |
Fachada. Fondos Diputación Provincial. Córdoba |
No hay comentarios:
Publicar un comentario