jueves, 16 de junio de 2016

Palabras d'an ca l'abuela I

           Empezamos aquí una serie de entradas que un dia me inspiró Teo Villanueva y sus sobrinos.  Estaban tranquilamente en su casa del pueblo cuando a alguien se le ocurrió empezar a recordar palabras antiguas, palabras en desuso que en el pueblo o en sus alrededores se han dicho siempre. Son palabras que significan cosas relacionadas con las casas, con las labores del campo o con los animales que han trabajado. No quiero decir que sean propias del pueblo, pero en Alcaracejos se han usado y seguramente muchas personas las siguen usando. Algunas serán más conocidas, otras no tanto pero puedo asegurar que son de la zona.
          El lenguaje en Alcaracejos no ha sido nunca señal de identidad. Es dificil que al oirte hablar alguien te diga : "Tú te has criado en Alcaracejos". La Comarca de Los Pedroches en sus costumbres y formas de vida está afectada por Andalucía, Extremadura y La Mancha. Su Geografía le ha dado personalidad a sus gentes y a sus tradiciones pero en mi opinión, el lenguaje no presenta rasgos determinantes que lo hagan destacar por algo. La sintaxis es buena y su vocabulario es rico. Tampoco creo que hablemos con un acento remetido hacia dentro como expresó Juan Benet en 1985. Nuestro castellano, y el de toda la Comarca, es propio de un pequeño pueblo andaluz de interior en el que Andalucía se va desvaneciendo y aparecen influencias de sus vecinos manchegos y extremeños.
        Vamos a intentar traer aquí palabras que forman parte de nuestra bagaje cultural aunque en las últimas décadas hayan dejado de oirse. Sería bueno que no cayeran en el olvido y que las nuevas generaciones conozcan vocablos y expresiones que utilizaron sus antepasados.....porque son sus raíces. El hecho de incorporar algunas imágenes es para intentar conseguir que estas páginas sean más entretenidas y aproximar a los lectores al significado de algunas palabras. El orden en el que aparezcan es puramente aleatorio, lejos de clasificaciones, reglas o temas.

Almuerzo campestre. Edouard Manet(1832-1883)
Algotra/o: Algún otro (por ej. cuando enumeras: la sala, el comedor y algotra parte de la casa).

Almorzar : Comer algo ligero a media mañana.

 Agüaeras: armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en c anta- o barriles agua u otras cosas. En tamaño más reducido (agüerillas) se colocaban en la parte de atrás de las bicicletas y las motos.
Agüaeras

Aguador: persona que lleva o vende agua a otras personas. Antiguamente su presencia era frecuente en las corridas de toros, en los partidos de fútbol, en las playas....En Semana Santa es la persona que lleva agua a los que portan el paso. Velázquez tiene un precioso cuadro que inmortalizó la profesión (El aguador de Sevilla 1.620)
Antiguo aguador
Anafe o anafre

Anafe o anafre: Hornillo, generalmente portátil, usado para cocinar o calentar alimentos. Aunque pudiera considerarse diminutivo de horno, no lo es. El horno es una cavidad cerrada.
    
Existen modelos muy variados de cerámica, hierro, etc…


Modelo diferente de anafe
Arruches: conjunto variado de objetos (un trastero está lleno de arruches, cosas, los arruches de un apicultor (traje, guantes, protector de la cabeza con ventanita…).
Brasas de encina

Brasa: es sinónimo de ascua, rescoldo, lumbre,... carbón o leña incandescente.

Carlancas: collares de púas de hierro, rodeando el cuello, que llevaban los mastines para defenderse de los lobos.

Carlancas
             Majada: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

Chiflido: Silbido: Sonido agudo que resulta de hacer pasar con fuerza el aire por la boca con los labios fruncidos o al colocar de cierta manera los dedos en la boca.

Nota: siempre serán bienvenidas nuevas palabras, aclaraciones y comentarios. El lenguaje es un bien común: entre todos lo hacemos y entre todos debemos de compartirlo. Os animo a enviar vuestras aportaciones.

martes, 7 de junio de 2016

Monolito - lápida con Cruz tallada

            Dentro de las múltiples muestras de granito trabajado que podemos encontrar en el término municipal de Alcaracejos se encuentra este monolito.

        Su localización es realmente muy fácil. Salimos de Alcaracejos hacia Córdoba , N-502, y a unos 5'5 km entre el km 370 y el 371 , hay una desviación a la derecha: es una zona de descanso en un trozo de antigua carretera. Entramos y a mano izquierda, mezclado con el verde de las encinas, lo podemos ver.

          Se trata de un bloque de granito más o menos prismático. Sus medidas aproximadas son 115 cm de altura por 60 cm de ancho y unos 20 cm de profundidad. Su parte inferior es sensiblemente más pequeña con sólo 45 cm de anchura. Es un objeto tosco, prácticamente sin pulimentar nada. Sus caras están muy poco trabajadas, así como sus aristas y los límites de la cruz. Todas sus caras presentan numerosos rugosidades / irregularidades. Podríamos decir que está hecho muy  deprisa, con poca delicadeza o bien que el cantero que lo labró era “poco fino”. También podemos suponer que al autor le pagaron poco y que por tanto poco le exigieron.
           Sus coordenadas son 38º 20' 29,96'' Norte; 4º 58' 44,39 Oeste y 603 metros sobre el nivel del mar.  

           Su cara principal, orientada hacia la puesta de sol, tiene  tallada en relieve una cruz bizantina (*). Esta cruz de remates pometeados es generalmente usada por la iglesia ortodoxa griega. Debajo del pié de la cruz parece que hay tres filas de letras de muy difícil lectura. Los hongos y el tiempo han hecho su trabajo de desgaste. La cruz resalta hacia fuera y debajo de sus brazos, a la izquierda hay una R y a la derecha una P . Casi con seguridad podemos afirmar que forman parte del R.I.P. y que se trata de una lápida. Abajo del todo, en la línea de contacto del monolito con la tierra se observan perfectamente unas muescas que seguramente son señales de los huecos de los punzones que partieron la piedra.

          Desconocemos datos sobre la fecha de cuando se hizo. Sería interesante poder descifrar el nombre del difunto y lo escrito en su parte inferior. También sería curioso averiguar de donde vino la influencia bizantina que el autor refleja ¿Por qué una cruz bizantina? . Como siempre que se investiga algo, surgen nuevas preguntas que quedan sin respuesta.


(*) La cruz Bizantina, frecuente en la iglesia ortodoxa griega, es una cruz latina patada. Sus cuatro brazos, símbolo terrestre, se une con el triángulo equilátero, símbolo de la Trinidad y eje de la cristiana, apuntado al final de cada uno de los brazos de la cruz.
La tierra en sus cuatro puntos cardinales y en sus cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) se halla flanqueada, sellada, por el triángulo de la Trinidad, símbolo de equilibrio y complementariedad: tres personas distintas y un solo Dios verdadero.
Esta cruz es fuente de confianza y seguridad, y favorece las relaciones en armonia con los demás, con uno mismo, con todo lo creado y con Dios.



lunes, 16 de mayo de 2016

Como se ha reconstruido la Cruz del Cordel

Señal y vereda hacia la Cruz, monte
 arriba, dirección Norte.

           Tirar, derribar, borrar, destruir son tareas muy fáciles en las que solemos emplear poco tiempo y no se necesita saber demasiado. Construir, crear, diseñar, elaborar, reconstruir pueden resultar trabajos complicados para los que hay que saber y necesitan su tiempo. Estoy casi seguro que las imágenes que ilustran la reconstrucción de la Cruz del Cordel las hemos visto en unos segundos. La realidad es que detrás de esa imagen hay algunas horas, incluso días de trabajo. 
        Quiero reproducir aquí el relato que nos ha enviado Ignacio Sabariego en el que nos cuenta los pasos seguidos para conseguir esa preciosa y precisa aproximación al citado escenario. Al cine,a la pintura,a los dibujos y a la literatura se unen las nuevas tecnologías para recuperar el pasado. "Llegar hasta la imagen que tenía en mi cabeza de la Cruz del Cordel y su entorno supuso seguir un proceso de creación que tenía claro cómo ejecutar al poco de recibir el encargo. Dicho proceso no atendía a un patrón prestablecido, sino que surgió de una idea que en ese momento vi manejable, por lo que era perfectamente viable poder llegar a la misma solución utilizando otras vías. Lo primero fue contrastar toda la información que me fue entregada con el fin de ver qué podía ser útil para alcanzar el resultado que se queriamos lograr. Fue relevante conocer las dimensiones de los restos, los elementos del entorno donde se ubicaba la cruz con los que más relación podía tener actualmente o pudo tener en un pasado y la topografía de la zona (siendo necesario para esto último una rápida búsqueda en internet en el Instituto Nacional de Cartografía). Con todos los datos obtenidos me dispuse a realizar una representación en 3D de la zona donde se enclavaba la cruz. Gracias al programa AutoCAD Architecture generé un relieve a partir de las curvas de nivel consultadas en los mapas militares. Igualmente, con los datos proporcionados, hice mediante el mismo programa un levantamiento de la cruz y situarla con poco margen de error sobre el terreno ya creado. Otros dos elementos muy significativos también fueron representados: la Cañada Real Soriana y el Camino de los Sacristanes. El paso siguiente fue, a partir del modelo 3D del lugar, realizar un render (una imagen digital de apariencia realista) de la cruz y los elementos inmediatos.
Cañada Real Soriana hacia el Sur, desde la Pista de la Natera
 (Camino de los Sacristanes)

      Mediante el programa 3Ds Max 2014 fui aplicando sobre los diversos elementos (la cruz, el terreno, las rocas, el camino y la cañada) texturas de piedra, tierra, hierba, etc. que les daban la apariencia de estar verdaderamente conformados por esos materiales. También, iluminé el escenario con un simulador de luz solar y cuadré mediante una cámara virtual la escena que finalmente sería "fotografiada". Para esta parte del proceso fueron necesarias varias pruebas para conseguir un resultado satisfactorio, en el que todo quedara a escala y de un aspecto convincente. Una vez se obtuvo el render pasé a la última fase, la de postproducción. Básicamente consistió en efectuar diversos retoques sobre la imagen creada con el fin de darle un resultado aún más depurado y realista. Para tal fin usé el programa Adobe Photoshop. Las correcciones fueron desde ajustes en los parámetros de la propia imagen (intensidad y saturación del color, brillo general, contraste entre claros y oscuros, etc.) a la colocación de nuevos elementos que complementaban la información que ya se mostraba (como fue el caso de los árboles y arbustos, el cielo y las nubes, o de los pájaros volando)".

Este paraje está a 1'5 km de la A-435 (Camino de los Sacristanes). La señal de Via Pecuaria en verde queda a la
derecha de esta imagen, así como la vereda que sube. Llegando a la parte más alta de la vereda, torcer 90º a la izquierda.
A unos 20 /25 metros están los restos de la Cruz del Cordel. ¡ Merecen un paseo !

viernes, 13 de mayo de 2016

La Cruz del Cordel: Reconstrucción

1ª Reconstrucción. Autor Ignacio Sabariego Redondo, arquitecto.

                Fue el día 27 de octubre de 2015 cuando Pepe López Navarrete, Juan Fco Peralbo, Miguel hijo de Pepe y yo estuvimos viendo los restos de la Cruz del Cordel  junto a otras cruces e interesantes lápidas de granito con cruces talladas. Todas estaban y están sin señalizar en medio de un laberinto de caminos junto a peñascos, jaras, encinas, aulagas y monte bajo. Personalmente la Cruz del Cordel, por estar tan rota e incompleta me decepcionó, pero era lo que había. Con el tiempo me he ido dando cuenta de que estos trozos escondidos entre las jaras formaron parte de una esbelta cruz y pudieron ver como ovejas y vacas buscaban por noviembre pastizales más cálidos hacia el Sur. Al final de la primavera, recorriendo cañadas y cordeles en sentido inverso, retornaban hacia zonas más frescas y prados más verdes. Si pudieran hablar nos contarían como pastores y vaqueros con cayado y con zurrón, presos de sus propios pensamientos y echando de menos a sus familias, acompañaban con cariño a sus animales, los protegían y los cuidaban con todo el esmero del mundo ayudados por esos maravillosos perros pastores a los que solo les falta el habla. Con el paso del tiempo todo aquello casi terminó. La vegetación fue cubriendo y ocultando las amplias cañadas, los pastores fueron desapareciendo, la repoblación forestal de algunas zonas y alambradas ilegales han ido dejado mudos los caminos de mugidos y balidos. En muchas ocasiones la actividad de la trashumancia ha sido sustituida por grandes camiones, transformando a los pastores en chóferes.

          Desde que visité aquel paraje sentí la necesidad de plasmarlo en una imagen. Me pregunté cómo se vería la Cruz en aquella época desde el camino, la actual pista a la Natera.¿ Fotos? : Imposible. Mis escasas dotes de dibujante eliminaron también esta posibilidad. Pero….las nuevas tecnologías y los conocimientos de mi sobrino Ignacio han hecho posible aproximarnos a un escenario que la imaginación de cada cual debe completar. Con mis orientaciones y sus conocimientos ha reproducido un modelo, una especie de cuadro diseñado con la ayuda del ordenador y que nos puede ayudar a “ver” y "comprender" como podría haber sido aquel paisaje. Hemos supuesto que caminamos hacia el Norte. La Cañada Real Soriana sube la pendiente mientras que la actual pista a la Natera, que la cruza, aparece algo desdibujada de izquierda a derecha. La Cruz, arriba a la izquierda orienta a los caminantes y les sirve de protección.

         Publicamos las dos imágenes reconstruidas del mismo lugar pero con perspectiva algo diferente.
2ª Reconstrucción. Autor: Ignacio Sabariego Redondo, arquitecto.

domingo, 1 de mayo de 2016

La Cruz del Cordel

         Es la Cruz más estropeada, la cruz menos cruz de todas, la cruz menos vista por la gente….pero existe y está. Posiblemente es la Cruz de término más antigua y con mayor valor patrimonial que tiene Alcaracejos: la Cruz del Cordel (en este caso Cordel y Cañada Real Soriana serían sinónimos).
Cruz del Cordel: Fragmentos (Oct 2015)

         La Cruz del Cordel es una cruz de término y es la única (de Alcaracejos) que está recogida como tal en el “Inventario de Cruces de Término y similares de la provincia de Córdoba”. De este inventario es autor Pedro A. Robles González, Técnico de Patrimonio de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía (2009). El hecho de que el inventario recoja sólo esta cruz responde a que “las seis cruces de término levantadas alrededor del casco urbano de Alcaracejos son de factura reciente y vinieron a sustituir a sus predecesoras destruidas en años previos y durante la conflictiva Guerra Civil que padeció España. La desaparición de muchas de estas cruces se produjo durante el transcurso de la II República (1.931-1.939), y en especial en el bienio azañista (diciembre de 1.931 a septiembre de 1.933). La retirada de la vía pública de símbolos religiosos incidió en los municipios en función de la ideología del equipo de gobierno local “(Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Suponemos por tanto que las seis cruces de término que rodean la villa de Alcaracejos fueron construidas al inicio de la década de 1.940.

Poste indicativo Cañada Real Soriana
        ¿Dónde está la Cruz del Cordel? .Término de Alcaracejos hacia el Sur, Paraje de Majada Alta. El acceso según Robles González lo podemos hacer por la Carretera Autonómica A-435 (antigua carretera del I.R.I.D.A.) en sentido hacia Pozoblanco. A unos 4’5 kms tomamos a la derecha el Camino Sacristanes, a 1'45 kms nos topamos con la Cañada Real Soriana; a la izquierda -subiendo un pequeño cerro mirando al NE- y junto a esta vía agropecuaria se encuentran los restos de la Cruz del Cordel. Don José López Navarrete nos recomienda una alternativa mejor a ese itinerario: Desde Alcaracejos, salimos de la Ermita del Santo y llegados al Pozo de la Benita seguimos recto, dirección Sur. Nos tropezamos con la A-435 y casi enfrente, a la derecha, está el Camino Sacristanes. Lo seguimos y a poco menos de 1’5 kms, frente a una reciente construcción, en lo alto de una pequeña loma, tapada por jaras y monte bajo, en la Cañada Real Soriana, están los restos de la Cruz del Cordel. El trazado de la Cañada se nota por el desgaste de la pizarra en el suelo al paso de ganado, carros y gente. Abajo, en el camino, hay una señal de madera que nos indica la dirección de esta antigua Vía Pecuaria (pequeño poste verde con las letras V. P. y doble  flecha).

Las coordenadas UTM que delimitan la superficie donde se encuentra la cruz son:
X: 38.32396    Y: - 4.91695
                                                           38º 22' 48.0'' N   4º 58' 12.0'' W

La Cruz del Cordel se sitúa como el elemento principal de la Cañada en esa zona y al estar en cota elevada podía ser vista con facilidad por caminantes y pastores trashumantes. Concluimos por tanto que a su función protectora y religiosa podemos añadir la de indicación y orientación.

       ¿Qué queda de la Cruz? Aparte de cierto aroma de misterio y de historia lo que podemos ver son los restos de una antigua cruz de término ligada a la Cañada Real Soriana. Los trozos que todavía están en el lugar se corresponden con la peana y el patibulum (brazo crucero) de la cruz. La peana, construida en piedra de granito, servía para apoyar la cruz y tiene unas medidas de 0’78 x 0’70 x 0’32 ms. En su centro tiene un hueco de 0’27 x 0’27 ms suponemos que para anclar la cruz. A su lado permanece fragmentado en dos piezas lo que podría ser el brazo horizontal. El más próximo a la peana mide 0’60 x 0’28 x 0’27 ms y el otro 0’58 x 0’27 x 0’20 ms. Al analizar estos restos podemos concluir que la cruz era de granito, tipo latina (un brazo más largo), sección cuadrada. Su altura total podría estar alrededor de los 3 ms y la longitud total del patibulum 1’50 ms ( 0’60 + 0’58 + 0’30).

Cruz del Cordel: Peana
El entorno es monte bajo típico de la Sierra de los Pedroches. Hay abundante matorral, prevaleciendo la jara de flor blanca, el espino y algunas plantas aromáticas. Al lado de la cruz transcurre la Cañada Real Soriana que presenta una anormal estrechez con solo 2 ó 3 metros de ancha. La presencia de abundante vegetación oculta la cruz y la hace intransitable. La Cañada que va de Norte a Sur se encuentra cortada por una pista muy próxima a la Cruz, conocida como la Pista o el Camino de la Natera. Al Sur de la cruz quedan las estribaciones de Sierra Morena y el Puerto Calatraveño. En la fauna del lugar destacan liebres, conejos, perdices y palomas por lo que son frecuentes los cotos de caza. Algunos cortijos salpican de blanco y de civilización un paisaje realmente relajante y hermoso.

      La Cruz presenta mal estado de conservación. Hasta hace unos años, aunque rota, se conservaba todo el conjunto, pero el brazo stipes – el vertical de mayor tamaño – ha sido sustraído. “Es imprescindible tomar medidas urgentes de protección y conservación si queremos que este bien siga formando parte del patrimonio a legar a las generaciones sucesivas”. “El Plan General de Ordenación Urbana de Alcaracejos, aprobado por la Junta de Andalucía en 2009, no contempla en su catálogo de bienes protegidos la Cruz del Cordel” (Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía). Hacemos votos para corregir esta situación y la Cruz del Cordel se añada al Catálogo de bienes protegidos con el máximo grado, como ya lo están las seis cruces de término que rodean el casco urbano de Alcaracejos a pesar de no tratarse de piezas originales.



miércoles, 6 de abril de 2016

La Cruz de Genaro

Cruz de Genaro y su entorno

         La cruz de Genaro es una parte importante de la serie de cruces que se encuentran diseminadas por todo el término de Alcaracejos.
Según el plano elaborado por D. José López Navarrete en 1.985 se encuentra en la cuadrícula G4, abajo a la derecha, saliendo del pueblo hacia el Sur por el camino del Santo: Ermita, Pozo de los tres Palos, Mina de S. Antonio (a la derecha) y poco más adelante giramos 90º a la derecha buscando el Pozo Nuevo. Seguimos recto hacia el Sur por el antiguo camino de Alcaracejos al Arroyo de Cerrovero. Punto clave es el cruce de nuestro camino con el Arroyo de las Chorreras y vereda hacia la izquierda que termina en el Pozo de la Benita. Seguimos recto un poco más, siempre hacia el Sur, y a unos 300 metros está la Cruz de Genaro. Todo el camino, desde el pueblo hasta la cruz, es la antigua Vereda de Córdoba a Almadén pero la hemos dividido en etapas para encontrarla más fácilmente. El asunto es que en esa zona la Vereda de Córdoba a Almadén está casi perdida porque a lo largo de los años se ha venido arando el terreno y los coches que pasan cada vez trazan un camino diferente, por lo que encontrar la cruz puede entrañar cierta dificultad.
Localización de la Cruz de Genaro saliendo desde "El Santo"

Utilizando Google Earth, planos del Instituto Nacional Geográfico y planos del Servicio Geográfico del Ejército Español obtuve varias medidas de latitud y longitud. Calculando su valor medio para compensar errores me da una posición que considero aproximada: 38º 20’ 31.72’’ latitud Norte y 4º 57’ 37.06’’ longitud Oeste. Estos valores en coordenadas UTM se corresponden con una X à328678.628 y una Yà4245667.054 y una altitud sobre el nivel del mar de 603 metros.

Cruz de Genaro. Visión lateral
       Miguel Rodríguez Sepúlveda, propietario de la finca, me cuenta que la cruz está situada en un camino antiguo que tenía bastante movimiento. Los carros, cargados de grano, iban a molerlo al molino del abogado Francisco Ayala y al molino de Antonio José que era familia de la Natalia. Natalia era hermana de Miguel, marido de Araceli Rísquez, hermana de mi abuela Teresa. Los molinos estaban en el rio Cuzna y sólo funcionaban cuando el agua circulaba con fuerza. El ir y venir de los pesados carros por aquellos caminos sin buen firme terminaban haciendo profundas zanjas y creando considerables desniveles. Al parecer el carro metió una rueda en una de esas zanjas, volcó y Martín Genaro murió al quedar debajo de él.

     Hoy el camino está medio perdido y la gente ya no pasa por ahí. Cerca de allí, a unos 500 metros hay otra cruz sin brazos, dentro de la propia finca, lo que podría certificar que era zona de mucho paso y por tanto de frecuentes accidentes.

      Respecto a quién era Martín Genaro no hemos podido averiguar nada. Puestos en contacto con el Registro Civil del Excmo. Ayuntamiento de Alcaracejos nos responden que los libros de Nacimientos y Defunciones sólo almacenan datos desde el año 1.871. Si podemos aportar las dimensiones de la cruz y el texto de su inscripción.



Detalle de la inscripción en parte inferior
Agradecimientos
 
José López Navarrete me ayudó a descubrir el mundo de las Cruces de Alcaracejos.- Miguel López Rísquez descifró el texto.- Mercedes Martín López , facilita datos del Registro Civil.- Juan Francisco Peralbo nos acompañó y condujo el coche .- Miguel Rodríguez Sepúlveda facilitó datos sobre posible accidente .- Ignacio A. Sabariego Redondo elaboró plano con medidas.




jueves, 24 de marzo de 2016

Salud: “Yo llevo puesto mi pueblo siempre encima”.

Salud con un perrito, Paqui su prima, Antonio su hermano y
 Marce, su amiga, con su hermanita en brazos. La foto, a pesar
de su estado, refleja con claridad los niños de aquella época.
           Salud es una mojina que lleva 42 años afincada en Hospitalet (Barcelona) . Es alegre, espontánea y pacífica. Le encanta la compañía de la gente y la sana convivencia entre familiares, vecinos y amigos. Tiene una personalidad arrolladora que jamás te deja indiferente. Su alegría es contagiosa y puedes estar hablando con ella durante horas sin aburrirte. Es ocurrente, sincera y su pueblo, Alcaracejos, le rebosa por los cuatro costados.  Ama a toda la gente que la rodea y de forma especial a su hijo, a su familia y a su gato.
          La entrevista es larga pero entretenida porque Salud tiene muchas cosas que decir.

Un libro: “No soy mucho de leer pero me encantó el libro de Isabel Allende sobre la historia de su hija que murió. Creo que se llamaba Paula.”
Un político: “Me quedé con el andaluz Felipe González y ahí sigo”.
Algún/a artista: “En el cine me gusta ver a  Sofía Loren y a Charlton Heston. En pintura me llama la atención Salvador Dalí y oigo todo tipo de música: música popular, las coplas…..Al Dúo Dinámico lo recuerdo con un cariño especial.”
Un hecho histórico: “Es difícil elegir, quizás la llegada del hombre a la Luna. Me sobrecogió el asesinato del Presidente Kennedy con su mujer al lado sin poder hacer nada. Ahora veo con estupor las imágenes de la Guerra de Siria y de los refugiados huyendo de la muerte y de la miseria.”
Un animal: “Sin lugar a dudas, el gato. Tengo uno en casa.”
Una película: “El cine nunca ha sido mi punto fuerte. En mi adolescencia y mi juventud me gustaban las películas de Marisol y de Rocío Dúrcal. Me gustó mucho “Pretty woman” de Richard Gere y Julia Roberts.”
Una comida: “Me encantan los huevos fritos con patatas hechos en el juguito que deja el lomo”.
Un lugar para vivir: “Alcaracejos, se vive muy bien allí.”
Tu tiempo libre lo ocupas en: “Me gusta hacer autodefinidos porque se aprende mucho. También hago punto en casa. Busco la compañía de amigas y vecinas, no me gusta la soledad. También procuro ayudar a personas que están solas, no se trata sólo de ayuda económica. El hablar, acompañar, compartir tiempos y espacios es muy importante para la gente que no tiene a nadie.”
Playa o montaña: “Cuando vine a Barcelona me gustaba la playa aunque a veces pienso en un posible tsunami y me da miedo. La montaña bien durante el día pero de noche a casa.”
Un árbol: “La Lila, sus flores huelen muy bien. La teníamos en mi casa y me trae entrañables recuerdos de mi infancia”. También cuenta que le gustan las acacias. Sobre todo cuando florecen. “En el pueblo nos comíamos sus flores cuando niñas y le decíamos pan y quesito”.
Hablar o escuchar: “Depende. Normalmente hablo mucho pero me encanta escuchar porque aprendo.”
Qué letra de qué canción? : A mitad de los años 60 hubo un conjunto de Madagascar que tuvo mucho éxito. Eran seis. Se llamaban Les Surfs. Nunca he olvidado una de sus canciones que decía “La vida hay que tomarla como viene y así reirás junto a mí, no te disgustes pues verás que no conviene…….”. También me gustan las letras de las coplas, canción española y de algunas canciones de Los Brincos.
Salud con sus hermanos
2010
            Tras este primer asalto de preguntas cortas entramos de lleno en cuestiones que nos aproximan más al pueblo y a las historias que ella vivió.

1.- ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienes de Alcaracejos? : Pues en la Virgen de Guía con mi tía Francisca. Mi madre estaba embarazada de mi hermano Antonio y estaba “malita”. La medicación no hacía todo el efecto que debía. Pedíamos por la salud de los dos.

2.- ¿Dónde vivías? ¿Cómo era la casa de tus padres?: Yo nací en lo que hoy conocemos como "la casa de Evadio" que era el hogar de mis abuelos maternos. De esta casa no me acuerdo de nada. Mis primeros recuerdos son de la Fonda, en el cruce frente al Control. La casa llegaba hasta el filo de la carretera. Cuando hicimos la Fonda, Obras Públicas nos obligó a alejar la fachada. En la entrada, a la izquierda, había una pequeña habitación que era donde mis padres vendían las entradas del cine. Enfrente estaba la habitación de mis padres. En la planta baja estaba la cocina y dos o tres habitaciones más, no muy grandes. Al fondo estaba la gran sala del cine. Arriba dormíamos mi hermana, mis tías y yo. Contigua a nuestra habitación estaba la cabina del proyector y un poco más al fondo, a la izquierda, el gallinero que era una especie de palco con entradas más baratas por ser más incómodas. Solía llenarse de niños. ¡Más de una noche me dormí con el run – run de un motorcillo que funcionaba con la máquina del cine!.

3.- ¿Cómo fue tu vida escolar? ¿Maestras? ¿Compañeras? ¿Alguna anécdota? Mi primera maestra fue la Señorita Mª Luisa, tu madre. Luego vino Dª Mª Jesús y Dª Mª Sánchez. Como algunas veces tenía que ayudar en mi casa y faltaba a la escuela mi madre, que era una persona culta y estaba preocupada por nuestra formación, me apuntó a “las permanencias” con Dª Lucía. Eran como clases particulares. Recuerdo que mi compañera, de muy niña, fue Mª Angela: era familia de Currillo. Este Currillo ayudaba a mi tío Paco con los paquetes que traían o llevaban los coches de línea. Mª Angela se fue a Cardona (Barcelona).
             Una vez llegaron dos inspectoras a la escuela de tu madre. Estaba en la planta baja del Ayuntamiento, en la plaza. Era una escuela unitaria (niños y niñas juntos). Entonces iban preguntando a los niños y a mí me dijo una que pintara un cerdo. El dibujo se me daba fatal y no supe hacerlo. Entonces me dijo ¿puedes pintar un jamón?. Tampoco. Nada. Bueno pues entonces ........pinta lo que tú quieras. Con apuro pinté una especie de rectángulo. Sorprendida la inspectora me preguntó: ¿Y eso qué es? . Pues ……. ¡ un torrezno! respondí extrañada ante la evidencia de mi dibujo. Por la simpática ocurrencia y la imaginación que tuve me pusieron una nota estupenda y afortunadamente siguieron preguntándole a otras niñas.

Paz y Dionisio, padres de Salud, en su bar ( años sesenta)
4.- Paz y Dionisio, tus padres ¿de dónde provenían? Mi bisabuelo, por parte de madre, fue D. José Ventura Fernández (1.862 – 1.928) benemérito Maestro Nacional que tiene una placa en la C/ Ramón y Cajal. Era de Villafranca de Córdoba.
Mi abuelo Rafael, padre de mi madre y de mi tío Paco – vino a trabajar en las minas y procedía de la Roda de Andalucía (Sevilla). Fue el que hizo el Bar El Control y se casó con Dolores, hija de D. José Ventura.
Por parte de mi padre: su madre era del malagueño pueblo de Montejaque y su padre de Huelva. Como puedes ver somos una familia muy andaluza, andaluces 100 %.

5.- Tus padres tenían un cine….háblanos de cosas relacionadas con aquel cine….todo lo que recuerdes…..piensa que ese cine formó y forma parte de la historia de Alcaracejos. Todo aquello era muy especial. Estaba lleno de vida. Tener un cine en aquella época en un pueblo era muy importante porque no había otra cosa. La tele aún no había empezado. Lo normal era poner una película el domingo. Por entonces existían también compañías de teatro que iban por los pueblos. Mis padres les alquilaban el local y los artistas se quedaban con la recaudación de las entradas. Con eso pagaban el alojamiento en nuestra Fonda y el local pero más de una vez mis padres no pudieron cobrar porque no iba mucha gente. Muchos de esos artistas comieron y durmieron gratis en mi casa. ¡Mis padres tenían un gran corazón!. El cine se cerró a últimos de los 50. Mi tio Paco era el maquinista, también arreglaba la máquina cuando esta se estropeaba.

6.- El negocio de tus padres incluía una Fonda y luego fue bar….cuéntanos como se vivía eso desde dentro. Sí. Tuvimos Fonda hasta el año 1967, hasta que se casó mi hermana Rafi. Luego fue bar. Aparte de las compañías de teatro, en mi casa se alojaron las brigadas de Telefónica que modernizaron toda la zona. Muchos viajantes que representaban firmas comerciales. También teníamos maestros como D. Antonio Cañero y más tarde D. Antonio Benítez. Recuerdo que mi madre no dejaba salir a nadie cuando había tormentas ¡ Eran unas tormentas impresionantes y le daba miedo de que le pasara algo a la gente!. Teníamos una salita reservada para comer nosotros pero poco a poco aquello se convirtió en el comedor de todos, huéspedes incluidos. Era como una gran familia.
 Allí todos trabajábamos mucho, era muy sacrificado pero vivíamos bien y yo pude tener algo más que otros niños del pueblo: tocadiscos, bici, vestidos, etc….

Taller de bordadoras en Alcaracejos (años cincuenta).
Cosa curiosa era el "Taller de Bordadoras" que había en mi casa dirigido por Concha, tía de mi madre e hija de D. Jose Ventura - el maestro. Entonces era costumbre hacerse " el ajuar" para casarse y hacían verdaderas maravillas. En la foto se puede ver a mis primas Paqui, Loli, mi hermana Rafi, Elvira (sobrina de D. Francisco el abogado), Rafi de la cope y otras más.

7.- Qué impresiones guardas de las fiestas del pueblo? Todos conocemos las grandes fiestas del pueblo y lo bien que se pasa. Pero había otras. Especial recuerdo tengo de ir a comprar los peritos de San Juan, camino de Villaralto, a la huerta del Gaditano y otras. Ibas y
venías cantando, era muy bonito….Aaaah y por las noches “las enramás” eran emocionantes.
           También se celebraban las cruces. Era costumbre vestir las cruces de granito y embellecerlas. Guardo en mi memoria imágenes de la Cruz vestida, frente a la huerta de Ramírez.
          Cuando inauguraron las casas de arriba de la carretera de Córdoba hubo una fiesta. Para la Virgen del Carmen se hacía una verbena y comíamos churros. En el Pozo del Cerrillo, junto al estanco de tu familia, ponían voladoras dos o tres días……pero aquello no duró muchos años. 
           En Navidad, los tres días de Pascua 25, 26 y 27 había baile…..con tocadiscos, claro. Para Santa Bárbara se ponía una película gratis para los hijos de los mineros. Eran fiestas entrañables.

Foto Curso de Cocina en un local que la O.J.E. tenía en la plaza
8.-¿ A qué jugaban las niñas de tu época? Yo jugaba a todo. Jugábamos mucho. A mí me gustaba subirme a los árboles y gatear las paredes. En la plazoleta del cuartel jugábamos al truque, a los alfileres, a la pelota….Nos gustaba ir a buscar espárragos y collejas…….Con mi primo Julio, Rafaelín “el de moneas”, Paco Méndez, Bienve…....íbamos al Calvario y jugábamos a “las huertas”: sembrábamos, regábamos y cuidábamos aquello…....Al final no salía nada, pero era estupendo. Con mi amiga "Marce" pasé momentos inolvidables y muchos ratos de felicidad. Recuerdo que detrás de la fonda había un pozo que tenía una especie de escaleras de piedra por dentro. Marce y yo nos metimos allí un dia a tomarnos el pan con chocolate. Era como nuestro refugio. Nos descubrió D. Antonio Cañero que acostumbraba a leer paseando por la carretera de El Viso. Al oir voces de niños dentro del pozo acudió pensando que había peligro.

9.- ¿Cómo fue tu ida a Hospitalet? ¿A qué se debió? Por aquel entonces había bastante trabajo y por eso mucha gente se vino para Cataluña. Tomás, entonces mi novio y luego mi marido, se vino para acá y se colocó como auxiliar de contabilidad. Al poco tiempo me vine yo también. Creo que fué en 1974.

10.- ¿Fue duro instalarse en Cataluña? ¿Os ayudaron? Para mí fue un cambio muy brusco y una experiencia muy fuerte. En mi casa las condiciones económicas eran mejores…..yo ayudaba mucho a mi madre…..por la noche limpiábamos juntas……me levantaba tarde. 
Tomás empezaba su jornada laboral a ……¡ la una de la mañana !. Fue duro pero tuvimos que acostumbrarnos. La empresa nos facilitó dinero y nos ayudaron a comprar un piso en 1.975….lo pagamos en tres años. Nos siguieron ayudando siempre. Se portaron muy bien colaborando en el tratamiento que le hicieron a Tomás en Madrid. Nos sentimos muy apoyados. “Al morir Tomás quisieron ayudarme económicamente pero les dije que no. Te toca y tú debes salir.”

11.- ¿Qué has hecho en Cataluña a lo largo de todo este tiempo? ¿A qué te has dedicado? ¿Y ahora?. Fundamentalmente me he dedicado a trabajar y sacar adelante mi casa y nuestro hijo. Tengo buen concepto de los catalanes. Conmigo se han portado bien y yo también con ellos. Nunca tuve problemas aquí. Ahora el ambiente está algo enrarecido y eso me entristece. Lo importante es saber convivir con los demás. Para mí son peores los Jordi López Rodríguez Martínez que los Jordi Font Pujol Coll……para congraciar con los catalanes alguna gente necesita mostrarse más catalanes que los propios catalanes. Creo que no es bueno olvidar de dónde venimos, no es bueno olvidar nuestras raíces. Respecto al idioma catalán lo entiendo y lo leo, pero me cuesta trabajo hablarlo. Lo hablo poco.

12.- Sé que mantienes buenas relaciones con la comunidad mojina, personas que tuvieron que salir del pueblo ¿A quién ves? ¿Qué hacéis cuando os juntáis? ¿De qué habláis? Mantengo mucho contacto con 22 - 24 personas. Nos vemos con frecuencia. A veces nos vamos a una Casa Rural o a un hotelito. Comentamos cosas del pueblo y cantamos canciones de los quintos y de la Virgen de Guía. En plan de broma hablamos de los bogavantes que se crían en los ríos del pueblo. Algunos comentan que cuando se jubilen se irán a la residencia del pueblo pues tienen por allí a sus primos, a sus hermanos etc…
Concurrido Día de Campo, principios de los sesenta.

13.- ¿Cuáles son tus lazos actuales con Alcaracejos? Sigo teniendo familia allí y además tengo una casa: “Casa Pistolillas”. Suelo ir dos veces al año: en Semana Santa y en verano. 

14.-¿ Cómo ves Alcaracejos desde aquí? Desde lejos lo veo mejor que desde cerca. A veces tienes unos pensamientos…..pero cuando llegas….¡ Brrrr! . Alguna gente me ve y me dice “ Ya está aquí la catalana”. Me repatea que me digan eso y menos si no son de allí. No me gusta la gente que siente indiferencia por el pueblo. “Yo llevo puesto mi pueblo siempre encima”.

15.- ¿Qué mejorarías del pueblo y por qué? En general el pueblo ha mejorado mucho. Hace 42 años que me fui de allí. Cuando voy lo encuentro algo vacío, algo triste……..es pequeño y si la gente además tiene que trabajar…….veo a poca gente por la calle. He propuesto en más de una ocasión que se celebre en el pueblo “El día del Emigrante” pero no me han hecho caso. Hay mucho emigrante y sería una bonita celebración que reuniría a familiares y amigos que estamos fuera.

¿Te atreves a nombrar cinco personas del pueblo? Aparte de (1) mis padres y mis tíos Lucía y Paco……tengo especiales recuerdos de (2) Rafi la de la Cooperativa, (3) Francisco Cartones que murió en el 2015, (4) Pedrito Pérez y Carmelita ( tienda) y de mi tío Saturio (5). También recuerdo que mis padres tenían muy buena relación con la familia Nevado, Pilar y Dori eran sus hijas.

Piensas volver para quedarte? Volver? Volver?. Vivir con mi hijo es mi prioridad y mientras me conformaré con pasar algunas temporadas en el pueblo.

¿Qué te falta por conseguir? Reconozco que me gustaría tener nietos y me encantaría educar mi voz para cantar bien. 

         Agradezco de corazón a Salud y a su familia más próxima las facilidades dadas y la gran colaboración que han prestado para que esta entrevista sea una realidad. Gracias también por ayudar a reconstruir parte de la historia del pueblo. Todas las fotos han sido facilitadas por Salud.

Termino expresando un deseo: ojalá esa fonda y ese solar del antiguo cine recuperen la vida y  la ilusión que esa estratégica esquina albergó durante tanto años en la vida del pueblo.



viernes, 11 de marzo de 2016

Cruz en el Peñón del Lazarillo


El Peñón con su lazarillo y el lazarillo con su Cruz. (Foto Javier Cabrera 2016)
              Fue nuestro amigo Juan Francisco Peralbo el que, meses atrás, me hizo caer en la cuenta de la existencia de una cruz en el Peñón del Lazarillo. Recuerdo que hace años la visitamos, parte de mi familia y yo, acompañados por don José, Pepe López Navarrete. Recordando yo el Peñón, no recordaba la estilizada cruz que se desdibuja con el magnífico fondo verde, gris y marrón de esa privilegiada zona. La camaleónica Cruz es tan sencilla como impresionante. Impresiona porque cuando la ves desde el camino parece mirarte y quiere decirte algo que sólo tu interior sabe interpretar. Iba buscando una cruz pero las circunstancias, la casualidad o ese destino que no acabamos de entender del todo me deparó una bonita historia.

            El Peñón del Lazarillo con su Cruz están situados al suroeste del término de Alcaracejos, siendo sus coordenadas 38º 12’ 8.46’’ N y 4º 56’ 3.56’’ W. Si nos situamos en Alcaracejos hemos de coger la N – 502 hacía Córdoba. Entre los kilómetros 383 – 384, aproximadamente en el 383’800, hay una desviación hacia la izquierda que tomaremos utilizando la rotonda. Al principio hay asfalto pero este desaparece a los 300-400 metros. A 1’700 kmts de la citada rotonda encontramos una desviación hacia la izquierda. Se trata de la Cañada Real Soriana y Camino mozárabe a la vez, que va hacia el Puerto Calatraveño. Nosotros seguiremos recto. 4'4 kmtros después, es decir 6'1 kmtros desde la rotonda, encontramos a la derecha otra desviación y un poste de granito que con el logo de la "peregrina"  nos indica que por ahí viene el Camino Mozárabe y estamos en el Km 26. Nada de desviarnos........seguimos recto un poco más y enseguida a la izquierda se divisa - a unos 300 m en línea recta - una preciosa imagen de los peñones y de varias casas. Son dos peñones: el mayor se sitúa detrás y delante, como si de un  lazarillo se tratase, el más pequeño. Pepe López Navarrete siempre comentó que el nombre deriva de la imagen de un ciego con la persona que lo acompaña, lo guía y le abre paso.

           La zona cuenta con bastantes propietarios de Pozoblanco apellidados Muñoz. Distintos cortijos colindantes son o han sido de familias vinculadas a ese apellido. El cortijo donde se encuentra el Peñón del Lazarillo perteneció a D. Juan de la Cruz Cabrera Muñoz, ya fallecido. Su hijo Javier Cabrera de Castro es la persona que gentilmente ha accedido a acompañarme y contarnos detalles de la Cruz y de la zona.
Kilómetro 26 del Camino Mozárabe, muy
cerca del Peñon del Lazarillo
         La Cruz está en el peñón pequeño. Según me cuenta Javier, durante la Guerra Civil se estableció un puesto de mando en el cortijo porque el frente estaba muy próximo, en la Chimorra, a unos dos kilómetros al Norte. El frente se extendía a lo largo de la Cuerda de los Aljibes hacia la carretera de Villaharta, donde podemos encontrar todavía nidos de ametralladoras y trincheras que recuerdan la dureza de la contienda. Al parecer fueron los militares los que pusieron una cruz de madera que el tiempo se encargó de destrozar. Se sustituyó por otra Cruz de madera que también acabó destruida. Como clientes del taller de Isidoro Cabrera, fueron finalmente Javier y su padre los que impulsaron, encargaron y pagaron una Cruz que fuera más resistente. Al habla con Isidoro me cuenta que la Cruz puede tener unos 3’50 metros de altura y 1’50 metros entre los dos brazos. Es de hierro de tubo de 115 mm de diámetro, lo que a 11 kg/metro da un peso aproximado de 55 kg. La Cruz fue subida al peñón con cuerdas y con grandes esfuerzos por Javier Cabrera, su hermano Alfonso y un trabajador del cortijo que se llamaba Cipriano, mientras José Antonio Aranda aportaba la imprescindible colaboración desde abajo:  "Lo peor fue ponerla vertical encima del peñón, cuenta Javier, porque allí arriba no hay base para acoger a tres personas y necesitábamos cierta distancia para levantarla”. 
   
Peñón y Cruz (Foto Javier Cabrera, 2016)
Esto se hizo hace más de veinte años y menos de veinticinco. No se recuerda la fecha exacta aunque se podría saber pues Javier guardó dos o tres periódicos de esos días en el interior de uno de los tubos. 
             El lugar tiene unas magníficas vistas y un increíble paisaje donde lomas y cerros cobijan una mezcla de olivos, encinas y peñascos. Es un paraje tranquilo que invita a la relajación y a la reflexión.
            D. Juan de la Cruz, con una sensibilidad que sólo pueden dar los años y un infinito cariño a ese mágico rincón, nos invita con una de sus últimas creaciones a conocer lo que el Peñón del Lazarillo significó para él: siempre testigo mudo a través de los siglos, a veces juguete, otras motivo de cuentos, siempre nexo familiar, con frecuencia contenido de sueños y alguna vez motor de sus poesías como podéis apreciar en el siguiente vídeo:



Vista General desde el camino (Foto Javier Cabrera, 2016)

¡ Adios Peñón, el de la Cruz !

Nota: quiero hacer constar mi agradecimiento a la familia Cabrera de Castro por las facilidades recibidas para hacer posible el contenido de esta entrada.

martes, 1 de marzo de 2016

Astronomía en Alcaracejos

Reloj Solar de Pozoblanco
El cielo no tiene dueños. Las estrellas, los planetas y las galaxias forman parte de ese Patrimonio Universal de la Humanidad que a todos nos impresiona y nos maravilla. El Universo estaba ahí mucho antes que nosotros y tiene cosas que contar. El Universo, la casa de los millones de astros es a la vez un universo de preguntas. Ese Universo en su misteriosa inmensidad nos hace sentir una gran curiosidad y muy pequeños a la vez. ¿Quién no ha mirado alguna vez hacia arriba tratando de encontrar el "Carro" o la Polar? ¿Quién no se ha preguntado cosas sobre ese viaje periódico anual que realiza la nave Tierra alrededor del Sol?  ¿Hay alguien que no se haya impresionado por esas enormes lunas llenas de una noche de verano?¿Qué es eso de ponerse el Sol? ¿Cómo es posible que la luna "atraiga" al agua del mar y genere las mareas? ¿Pueden chocar los planetas entre sí?.

             Hace mucho tiempo Galileo Galilei (1564 - 1642) se atrevió a mirar ese cielo con descaro, ingenio y sabiduría y hoy es considerado el padre de la astronomía moderna. Logró mejorar el telescopio y realizó gran variedad de observaciones astronómicas ayudando decididamente al giro copernicano: era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés. Desde entonces las cosas han cambiado mucho y el hombre ha puesto ese Universo al alcance de todos: sólo es necesario un sencillo telescopio, algo de preparación para enfocar, conocimientos básicos de Astronomía - o la ayuda generosa de aficionados -  y un cielo limpio de contaminación y de nubes.

Observatorio de Cardeña.
           Me consta que el cielo de la Comarca de los Pedroches está considerado como uno de los mejores de Europa para la observación de estrellas. Me consta que el Centro de Iniciativas Empresariales y Turísticas de Los Pedroches está impulsando la declaración de Los Pedroches  como destino turístico y Starlight. Dicho en otras palabras: la observación de las estrellas desde la comarca de Los Pedroches puede generar un turismo científico - cultural de considerable nivel adquisitivo y al mismo tiempo generar una buena formación para los habitantes de la zona. La ausencia de contaminación química o lumínica convierte al firmamento observable desde los Pedroches  en un trozo de cielo buscado para el sano disfrute de visitantes y autóctonos. Esa enorme cúpula celeste comarcal forma parte de su patrimonio natural y paisajístico.
            También me consta que Cardeña cuenta con un magnífico observatorio y no es casualidad que en Pozoblanco exista un innovador y preciososo reloj de sol en la glorieta, al final, de la Avenida Marcos Redondo, cerca del hospital. Gracias a los niños de Dos Torres hay una estrella que lleva el nombre de Cervantes, http://elquincenaldelospedroches.es/tag/astronomia/. La presencia de personas muy activas ligadas a la Astronomía en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba garantizan un importante apoyo local y la realización de cursos para iniciarse o divulgar Astronomía. La Virgen de Luna con una luna a sus pies que termina en dos estrellas no deja de ser una bonita coincidencia y un buen augurio.
           Desde aqui quiero sumarme a esa interesante iniciativa que convertiría a la comarca en un lugar privilegiado en el ámbito europeo. Alcaracejos debería de participar activamente en un proyecto como este y facilitar puntos estratégicos de observación en su amplio término.
          Existen precedentes  de observaciones astronómicas desde nuestro pueblo. Navegando un poco por internet se encuentran con facilidad estos enlaces.

https://www.youtube.com/watch?v=kYRQSxhVRcQ

 Astronomía en Alcaracejos - Julio 2007

Observación en Alcaracejos, 7 Agosto de 2007
"El pasado mes nos reunimos unos amigos para observar en la casa de campo de nuestro amigo Monolo Barco. Llevaba tiempo con un mono impresionante. El plan era quedarnos dos noches de observación. Entre los asistentes estaban el anfitrión Manolo Barco, al que desde aquí quiero agradecer de nuevo su hospitalidad. Jesús R. Sánchez, Emilio Hidalgo, Víctor Dékert, José Gutierrez, Jesús Tejederas y un servidor (Fco. Javier Rojano)". 

          El hecho de que la Diputación Provincial  y la Mancomunidad hayan estado en la Feria Internacional de Turismo  FITUR 2016, promocionando la belleza y la limpieza del cielo de Los Pedroches, confirma que el astroturismo y el aumento de la alfabetización científica de la ciudadanía de la zona pueden ser una realidad en un futuro muy próximo. Me encantaría ver a Alcaracejos siendo pionero en esta iniciativa que conjuga ciencia y turismo. Como el personal que acude trae - normalmente - su instrumental para realizar las observaciones, las infraestructuras necesarias en un primer momento no serían muy costosas. Estoy seguro que nuestro Ayuntamiento , de alguna manera, no va a dejar pasar esta oportunidad. Desde aquí mi ánimo y mi apoyo.

Astroturismo, una iniciativa colectiva que cada municipio deberá de adaptar a sus posibilidades.