 |
Altar mayor, parroquia de San Andrés (Alcaracejos), destruido durante la Guerra Civil. Fecha y autor de la fotografía, desconocidos. Este retablo procedía del convento franciscano de San Alberto del Monte (El Viso). Gentileza de Mª Gloria López Rodríguez e hijos. |
¿Cómo era la iglesia
parroquial perdida?
Lugar:
Alcaracejos
Fecha
aproximada de la construcción: década final del
siglo XV – primer tercio del XVI.
Nombre:
Iglesia Parroquial de San Andrés.
Fecha
de su destrucción: Guerra Civil Española (1936-1939).
Probablemente, 1938.
Fecha
de su derribo casi total: 1964. En su solar se construyó la
actual parroquia.
*****
Describir un edificio,
ya desaparecido, construido hace varios siglos resulta complicado. Hacerlo con
rigor necesita un proceso de mayor complejidad. Si a esto unimos la falta de
una formación básica del que suscribe en Historia del Arte, Arquitectura, Historia de España y
de zonas limítrofes a estos conocimientos, la tarea puede resultar casi
imposible.
Sin embargo, siendo consciente de mis limitaciones,
lo voy a intentar porque tengo importantes razones que me impulsan a hacerlo:
1. Desde el año 2015 escribo sobre mi pueblo,
Alcaracejos. Han transcurrido diez años. Su historia, costumbres, fiestas, tradiciones,
patrimonio, vecinos, etc. me atraen con fuerza. Soy un apasionado de “lo
mojino” y me hace ilusión investigar en su pasado y hacerlo visible. Me
entusiasma conocer sus raíces y, a sabiendas de que es un pueblo pequeño y poco
importante, trabajo para ponerlo en el mapa y en las redes.
2. Parte de ese entusiasmo se reflejó
en la obra “Alcaracejos, ocho siglos de
historia”, publicada el pasado año 2024. A pesar de ser un trabajo –a mi
juicio- bastante completo, queda mucho por investigar y mucho por contar, mucho.
3. La parroquia siempre ha sido tema
nuclear para una población. Si se trata de la única de un pueblo pequeño, lo es
más. Si además ese inmueble fue destruido durante la Guerra Civil Española del
año 36 del siglo pasado, su importancia se dispara en el escenario de la historia.
4. Creo que tengo documentación
suficiente para cubrir un 85-90 % de datos sobre la iglesia bombardeada. Su trayectoria promete. Ante la imposibilidad de hacer un libro –es lo que se merece un asunto de este calibre- he decidido ir publicando entradas en el blog que poco a poco
vayan construyendo lo que esa edificación fue y lo que significó.
Para facilitar la descripción de la
antigua parroquia, creo que es adecuado diferenciar el continente del
contenido. Por continente entendemos sus paredes, los muros más exteriores que
la delimitan de su entorno: es el edificio en sí, incluidas paredes, torre,
fachada, tejado, planta, etc. El contenido será todo lo que se albergue en su
interior: capillas, coro, altares, imágenes, mobiliario, adornos, ropajes,
objetos que se usan para determinados cultos o ceremonias, libros… El contenido
podemos identificarlo con el inventario, es decir, una lista ordenada y precisa
de bienes o cosas que pertenecen a la parroquia y que se encuentran en su
interior.
Por diversas razones, empezaremos de dentro a fuera, asi, el inventario de 1901 nos aproxima con
fidelidad a infinidad de detalles de la desaparecida parroquia. No solo podemos
apreciar relaciones de objetos, sino que se concretan los lugares donde
estaban, tales como altar mayor, capillas, sacristía, archivo, etc. Además se
incorpora el contenido de las ermitas de San Sebastián y de María Magdalena.
Por suerte tuve acceso a otro inventario fechado en 1910, lo cual nos ha
permitido confirmar muchos de los objetos y ampliar la relación de algunos que
se compraron en esos años. Por desgracia tenemos muy pocas imágenes del
interior. Afortunadamente, disponemos de una buena foto del altar mayor.
Inventario de la parroquia de Alcaracejos – Año 1901 (*)
Nº de orden ALTAR MAYOR Estado
001. Es de madera tallado y dorado. En él están las
imágenes del…..…....Bueno
002. Sagrado Corazón de Jesús. Madera……………….………………….Nuevo
003. Rostro Divino…………………………………............……..……….Bueno
004. San José, de madera…………………………………………..…….…..”
005. Jesús crucificado, de madera…………………………….……….…….”
006. San Pedro, de madera………………………………….…...…….…….”
007. Niño Jesús, de madera………………………………………………….”
008. San Rafael, de madera………………………………………………….”
009. San Nicolás…………………………………………………………….”
010. San Francisco………………………………………………….……….”
011. Cuatro ángeles pequeños de madera en el manifestador……….….……”
012. Cuatro candeleros de metal……………………………………………..”
013. Otros dos más pequeños………………………………………………..”
014. Cuatro candeleros de plata
¿meneses?...................................................Malo
015. Otros dos de plata……………………………………………………..Bueno
016. Una cruz de plata…………………….………………………………..Bueno
017. Un juego de sacras de idem……………………………………………”
018. Una cortina y un ara en el sagrario…………………………………….”
019. Dos visos para el mismo: Uno ………...…………………………..….Nuevo
Otro…………………………………….…..Bueno
020. Dos atriles de madera…………………………………………….…….Bueno
021. Un cuadro con cristal para las procesiones…………………………….Bueno
022. Dos manteles de hilo con encaje……………………………………….Nuevo
023. Otro
ídem ídem
………………………………………………Bueno
024. Tres sobre manteles…………………………………………………….Nuevo
025. 10 arandelas de lata para los candeleros………………………………..Nuevas
026. Un ara (¿un aro?)…………………………………………………….…Bueno
PRESBITERIO
027. Una mesa credencia…………………………………..….…...……Bueno
028. Una rueda en la misma con seis campanitas…………………………..Malo
029. Un candelero pequeño de metal que sirve de
palmatoria…………...…Bueno
030. Una campanita de metal………………………………………………..Bueno
031. Un jarro de cristal con su plato de ídem para el
lavabo………………..Nuevo
032. Tres sillones con hule……………………………………………….…Regular
033. Un sillón de madera…………………………………………………....Regular
034. Una baranda de hierro…………………………………………………Malo
035. Dos ciriales de plata meneses……………………………………....…Regular
036. Una lámpara de ídem……………………………………………....….Buena
037. Dos paños de hilo para la credencia……………………….….........…Nuevo
038. Otro ...ídem …ídem…......ídem……………………………........……Malo
039. Una estera……………………………………………………........….Bueno
040. Otra estera para los sillones…………………………...…..........…….Nueva
ALTAR DE SAN ISIDRO
041. Es de madera dorada y tallada. …………………………..……Regular
En él están colocadas las
imágenes del:
042. Santo de madera………………………………………….…….Bueno
043. Santa Inés, vestida……………………………………………...Regular
044. Una cruz de madera con su Cristo de idem.
045. Dos candeleros de metal.
046. Dos manteles de hilo.
047. Un ara y un paño basto para cubrir.
ALTAR DE SANTA ANA
048. Es de yeso blanco. ………………………………………..Bueno
En él están colocadas las imágenes
de:
049. Santa Ana, de madera. Según
Casas-Deza, en su obra “Corografía histórico-estadística de la provincia y
obispado de Córdoba" (1840), esta imagen procede de la arruinada ermita local de Santa
Ana.
050. Jesús resucitado.
051. Santa Lucía………………………………………………….Regular
052. Virgen del Carmen, vestida.
053. Señor del Sepulcro.
054. Un crucifijo de madera.
055. Un juego de sacras de madera sin cristal……………………Mal
056. Cuatro candeleros de metal………………………………….Bueno
057. Dos manteles de hilo……………………………..………….Regular
CAPILLA DE JESÚS
058. Un altar de yeso de la Purísima.
059. Una urna de madera con cristal.
060. Una imagen de la Purísima de madera.
061. Un juego de sacras de metal.
062. Dos candeleros de ídem.
063. Dos manteles de
hilo y dos sobremanteles.
064. Un cuadro de cristal con las indulgencias.
065. Un ara.
ALTAR DE JESÚS
066. Es de madera, decorada.
067. Una imagen de Nuestro Padre Jesús, vestida.
068. Seis candelabros de metal.
069. Una cruz de metal.
070. Un atril de metal.
071. Una campanita.
072. Un ara.
073. Varios manteles de hilo propiedad de don José Ayala que
costeó la imagen y lo demás anotado.
ALTAR DE SAN JOSÉ
074. Consiste en un cuadro de lienzo con la imagen del santo.
075. Un juego de sacras de madera dorada con cristal.
076. Una cruz de metal.
077. Dos candeleros de metal.
078. Dos manteles de hilo.
079. Un ara.
080. Un cuadro del Ecce Homo.
081. Un farol pequeño.
ALTAR PEQUEÑO DE SAN JUAN
082. Es de yeso con cristal.
083. Una imagen del santo.
084. Una cruz de madera.
085. Dos candeleros de metal.
086. Dos manteles de hilo, propiedad de la persona que cuida
la imagen.
ALTAR DE SAN ANTONIO
087. Es de talla de madera y decorado.
En él están colocadas las imágenes de:
088. San Antonio, de madera.
089. Virgen de los Dolores, vestida.
090. San Andrés, de madera.
091. Jesús a la columna, de madera.
092. Sacras.
093. Cruz de metal.
094. Candeleros, cuatro.
095. Tres manteles de hilo.
096. Su ara.
097. Un cepo de madera en la pared……………..........……………Nuevo.
 |
Campanilla de bronce, 1559, parroquia de San Andrés (Alcaracejos). Foto SMG, 2019. |
CAPILLA DEL SAGRARIO
098. Altar de yeso blanco.
099. Una urna de madera tallada y dorada para el sacramento.
100. Un cuadro en lienzo de las ánimas.
101. Dos cuadros pequeños, con cristal, de los Sagrados
Corazones.
102. Un cuadro de Santa Teresa.
103. Otro cuadro del sacramento.
104. Candeleros de metal, dos.
105. Otros dos candeleros de metal, propiedad de las
asociadas del Sagrado Corazón de Jesús.
106. Cruz de plata.
107. Juego de sacras.
108. Un viso blanco bordado con oro para el sagrario.
109. Cortina y ara.
110. Un vaso para purificarse los dedos.
111. Una bandeja de metal para cuando se da la sagrada
comunión.
112. Una cestita de seda bordada con sedas para el
purificador y llave del sagrario.
113. Campanita de metal.
114. Manteles y sobremanteles.
115. Un ara.
116. Una grada de mármol blanco y azulejos en el
comulgatorio…..........Bueno
117. Una baranda de hierro……………………………………………….Mal
118. Paño blanco con encaje para el comulgatorio.
119. Otro paño de seda, encarnado.
120. Lámpara de plata Meneses.
121. Dos cepos de madera en pared.
122. Dos ramos de flores artificiales.
123. Dos floreros para ellas, propiedad de las asociadas del
Sagrado Corazón.
ALTAR DE LA VIRGEN DEL
ROSARIO (Último)
124. Es de madera tallada y dorada.
125. Imagen Virgen del Rosario, de madera
126. Imagen Virgen del Socorro, de madera.
127. Sagrado Corazón de Jesús
… sacras, candelabros, estandarte de tela…
139. Dos coronas de plata de la imagen de la Virgen y 5
campanitas de plata que guarda la camarera.
IGLESIA
140. Un coro de madera.
141. Un facistol de
ídem.
142. Un atril de madera con pie.
143. Un armonium con doce registros.
144. Silla de madera para el organista.
145. Cruz de madera en la pared.
146. Tres confesionarios de madera.
147. Un púlpito de hierro.
148. ¿Se me olvidó?
149. Cortina y vara de hierro para la puerta.
150. Cortina y vara de hierro para la otra puerta.
151. Cuatro cortinas con su galería para las ventanas.
152. 14 cuadros del Vía Crucis.
153. Nueve bancas de madera. Algunas …….……...……Buenas
Otras …………….………Malas
154. Tres pilas para el agua bendita.
155. Un quinqué de metal.
156. Otro quinqué de
porcelana.
BAUTISTERIO
157. Una baranda de madera que sirve de puerta.
158. Pila bautismal de piedra.
159. Una alacena con puerta.
160. Unas ánforas pequeñas de metal para los Santos Óleos.
161. Una concha de plata meneses que sirve en los
bautismos.
162. Una mesa.
163. Otra cruz de madera.
164. Tapadera de madera para la pila bautismal.
SACRISTÍA
La relación de objetos es curiosa, pero no añade datos
significativos: cajoneras, armarios, arcas, misales, vinagreras, rituales…
165. Dos cajoneras.
172. Una caja de madera para cuando se administra el Santísimo Viático.
188. Dos ostiarios de latón.
189. Un hierro para hacer hostias.
190. Un formón para recortar formas.
191- 198. Cruces, crucifijos, alfombras...
199. Un cartel de madera con un decreto del señor Obispo en
el que se prohíbe fumar en la sacristía.
206. Seis varas para el palio.
ORNAMENTOS
De 221 a 234: Casullas, capas pluviales, paño de hombro,
dalmáticas, atriles, estolas...
Ternos
“ blancos diarios (235 – 247)
“ encarnados (248 – 253)
Diarios (254 – 263)
Ternos morados (264 – 272)
“ verdes (273 – 274)
“ azules (275 – 276)
“ negros (277 – 284)
Ropa blanca (albas, corporales, purificadores, amitos, paños
bautismales, roquetes…
Objetos de plata (311-324)
- Custodia, cálices, copones, cruces, incensario, porta-paz, un escudo, un ánfora, cuatro
campanitas, dos llaves sagrario, una naveta,…
Objetos de metal (325 – 331)
ARCHIVO: [Muy interesante]
1. 13 libros de Bautismo… La última partida corresponde a Martín Faustino, hijo de Martín Caballero y María Mansilla.
2. 7 libros de matrimonio… La última certificación recoge la boda entre Felipe Villanueva
con María González.
3. 7 libros de defunciones.
4.- 26 tomos de Boletín Eclesiástico 1858–1899
5. Libro de Santa Pastoral visita.
6. Volúmenes varios
religiosos...
7. 287 expedientes matrimoniales (1848–1901). Desde 1829
a 1844 hay cinco legajos cuyos expedien-tes no he podido contar por la
dificultad que ofrece su lectura. Último expediente: Manuel Bruno Siles
se casa con Mª Asunción Santos Vega.
FÁBRICA (Del 1 al 12)
1 libro de cuentas corrientes
2 libros de cuentas de la Cofradía del Rosario.
2 libros de cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz.
3 libros de cuentas de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
1 legajo que contiene inventarios, confirmaciones,
fundaciones de memorias, capellanías, santas visitas, declaraciones de hijos
habidos fuera del matrimonio y otros.
1 legajo… Cuentas desde 1769 hasta 1900.
1 legajo de padrones parroquiales desde 1851 a 1875
1 legajo de padrones parroquiales desde 1876 a 1900.
COLECTURÍA (1-14)
1 libro: Se anotan las partes piadosas de los testamentos y
las misas de 4.ª Parroquial.
Libro
pequeño: se anotan los ingresos de la postula de ánimas y se lleva un cuadrante
de las misas que el señor coadjutor aplica todos los domingos del año, pagadas de
los dichos ingresos.
-
Cuentas de colecturía 1737, 1796, 1815, 1822, 1829,
1830, 1858, 1858 – 1900 (estas fechas corresponden al inicio/apertura de los
libros). Faltan desde 1894–1898.
ERMITA DE SAN SEBASTIÁN
Nº de objetos y nº en inventario
|
Objeto
|
1
|
Imagen del santo de madera
|
2
|
Una urna de ídem para la imagen
|
3
|
Altar de yeso blanco
|
4
|
Cruz de metal
|
5
|
2 candelabros pequeños de metal
|
6
|
1 juego de sacras de madera
|
7
|
Mantel para altar
|
8
|
Atril de madera
|
9
|
Unas andas de madera para la imagen
|
10
|
Lámpara de metal
|
11
|
Varios cuadros sin cristal - exvotos - y uno con cristal
|
12
|
Otro cuadro antiguo
|
13
|
Pila de piedra para el agua bendita
|
ERMITA DE LA
MAGDALENA
N.º objetos
|
N.º en inventario
|
Objeto
|
1
|
14
|
Altar tallado de madera, sin decorar
|
2
|
15
|
Imagen de la santa
|
3
|
16
|
Un ara
|
4
|
17
|
2 candelabros pequeños de metal
|
5
|
18
|
Una lámpara de metal
|
6
|
19
|
Púlpito de material con baranda de madera
|
7
|
20
|
Un atril con pie de madera
|
8
|
21
|
14 cruces pequeñas de madera (para el Vía Crucis)
|
9
|
22
|
Una imagen de Santa Marta y otra de San Andrés, retiradas del culto por
mal estado.
|
Alcaracejos, a 21 de febrero de 1901.
Cura párroco: Licenciado Plácido Olmo Moreno * Sellado visible de la Parroquia de San Andrés
(*) Nota: Este inventario, con su referencia, está en el Archivo
del Cabildo de la Catedral de Córdoba, N 0.753.308 - ACCC- Instrumento 137-1. El 27 de febrero de 2018 volví a
tropezarme con este documento en el Archivo del Obispado. Su
referencia para solicitarlo es: Despacho ordinario – Alcaracejos – Caja 10. En
esa fecha estaba sin digitalizar.
Algunos datos comparativos entre los inventarios de 1901 y 1910.
Como los inventarios mantienen la misma estructura, son fáciles de comparar. No
hemos entrado en el detalle de las no coincidencias. Encajan en lo
fundamental y las diferencias encontradas no nos parecen significativas, excepto en los objetos de plata que pasan de 14 (1901) a 21 (1910). Nueve años para una iglesia de pueblo es poco tiempo para que se produzcan cambios extraordinarios en su inventario.
Apartado
|
1901* Anotaciones
|
1910 * Anotaciones
|
Altar
Mayor
|
26:
de la 1 a la 26, ambas incluidas.
|
24:
de la 1 a la 24, ambas incluidas.
|
Presbiterio
|
14: de
la 27 a la 40.
|
11: de
25 a 35.
|
Altar
de San Isidro
|
7: de
la 41 a la 47.
|
9: de
la 36 a la 44.
|
Altar
de Santa Ana
|
10:
de la 48 a la 57.
|
8: de
la 45 a la 52.
|
Capilla
de Jesús
|
8: de
la 58 a la 65
|
6: de
la 53 a la 58.
|
Altar
de Jesús
|
8: de
la 66 a la 73
|
5: de
la 59 a la 63.
|
Altar
de San José
|
8: de
la 74 a la 81.
|
5: de
la 64 a la 68.
|
Altar
pequeño de San Juan
|
5: de
la 82 a la 86.
|
4: de
la 80 a la 83
|
Altar
de San Antonio
|
11:
de la 87 a la 97
|
11:
de la 69 a la 79
|
Capilla
del Sagrario
|
25:
de la 98 a la 123
|
22:
de la 93 a la 114
|
Altar
de la Virgen del Rosario
|
16:
de la 124 a la 139
|
13:
de la 115 a la 127
|
Iglesia
|
17:
de la 140 a la 156
|
22:
de la 128 a la 149
|
Bautisterio
|
8: de
la 157 a la 164
|
9: de
la 84 a la 92
|
Sacristía
|
56:
de la 165 a la 220
|
56:
de la 150 a la 205
|
Ornamentos
|
14:
de la 221 a la 234
|
¿?
|
Ternos
blancos
|
¿?
|
15:
206 al 220
|
Ternos
blancos diarios
|
13:
de la 235 a la 247
|
12:
de la 221 a la 232
|
Ternos
encarnados
|
6: de
la 248 a la 253
|
8: de
la 233 a la 240
|
Diarios
|
10:
de la 254 a la 263.
|
10: de
la 241 a la 250
|
Ternos
morados
|
9: de
la 264 a la 272
|
11:
de la 251 a la 261
|
Ternos
verdes
|
2: de
la 273 a la 274
|
1: la
262
|
Ternos
azules
|
2: de
la 275 a la 276
|
1: la
263
|
Ternos
negros
|
8: de
la 277 a la 284
|
10:
de la 264 a la 273
|
Ropa
blanca
|
26:
de la 285 a la 310
|
23:
de la 274 a la 296
|
Objetos
de plata
|
14:
de la 311 a la 324
|
21:
de la 297 a la 317
|
Objetos
de metal
|
7: de
la 325 a la 331
|
¿?
|
Archivo
( ver a continuación)
|
|
|
Fábrica
|
12
apuntes
|
12
apuntes
|
Colecturía
|
14
apuntes
|
12
apuntes
|
Ermita
de San Sebastián
|
13
apuntes
|
13
apuntes ídem
|
Ermita
de la Magdalena
|
9
apuntes
|
7
apuntes
|
ARCHIVO DE 1910
Contiene 28
apuntes. Se repiten los mismos contenidos que se recogen en 1901, incorporando
algunas novedades lógicas:
-
Los expedientes matrimoniales pasan de 287 (1848-1901) a 477 (1848–1910).
- Los últimos expedientes que se citan, ambos de
1910, son: Diego García Carrero se casa con Francisca Naranjo Rodríguez y José
Garre Agudo lo hace con Teresa Córdoba Gómez.
-
Los cinco legajos de 1829– 844 siguen siendo
imposibles de leer.
El
inventario de 1910 fue elaborado por el cura ecónomo don Juan B. Ruiz y García y
está firmado y fechado el 25 de junio de 1910. Al final del mismo aparece una
nota complementaria que dice así: “Es también propiedad de la Parroquia un
porta–viáticos plata ley 11 Dineros; su peso, 15 onzas 6 adarmes, dorado,
adquirido recientemente con limosnas de los fieles. Fdo.: Juan B. Ruiz y García.
De
la documentación revisada se deduce que los obispos ordenaban realizar
inventarios con cierta periodicidad. En relación con esto, a fecha 25 de junio
de 1910, el Cura Ecónomo certifica que la copia enviada al Obispado coincide
con la suya. Termina diciendo: “Y para que conste, en cumplimiento de lo
ordenado por el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de esta diócesis en sus respetables
circulares de 23 de noviembre de 1900 y 23 de junio de 1910, lo firma y sella”.
La
parte central del sello, ovalado, es muy visible y está ocupada por la imagen
de San Andrés con su cruz en forma de aspa. En la periferia del sello se lee:
“IGLESIA PARROQUIAL DEL APÓSTOL S. ANDRÉS * ALCARACEJOS (CÓRDOBA)*.