Entrevistamos hoy a Teo
Villanueva, mogina nacida en pleno
periodo de post – guerra, lo que en su opinión ha marcado su vida y la de toda
esa generación. Casada, madre de dos hijos y maestra de profesión, ya jubilada.
Gustosamente ha querido contribuir al desarrollo de este blog con sus
opiniones, sus fotos y su tiempo. Inicia su charla reconociendo lo hecho por su
familia “Afortunadamente, gracias al
mucho trabajo y sacrificio de nuestros padres y de mis hermanos no pasamos
necesidades. Tampoco nos sobraba nada y por supuesto nos criamos sin ningún
tipo de caprichos”.
Un
rápido y breve barrido por una serie de temas con respuestas cortas:
- Su tiempo libre lo ocupa en: la familia, viajar, leer, amistades….
- Un libro: “Dime quién soy “ de Julia Navarro (2.010).
- Una película: La voz dormida. Film del español Benito Zambrano, basada en la novela homónima de Dulce Chacón.
- Un / a artista ( o varios) : Carlos Cano, Merly Streep, Gonzalo Bilbao.
- Un escritor: Miguel Hernández.
- Un político: Mahatma Gandhi.
- Hecho histórico: Caída del muro de Berlin.
Entramos en preguntas que permiten respuestas más amplias.
¿Cómo era la casa
de tus padres?
Vivíamos en una casa, bajo mi
punto de vista buena, pero eso sí sin las comodidades de hoy, sin agua
corriente (del grifo se decía) y sin desagües, con lo que eso conllevaba. Es
decir como la mayoría de las casas del pueblo, una casa de “labor” con su
vereda de piedras que aún conserva, corral, cuadra, zahúrda, rimero ( para la
leña), gallinero, pajar o cámara para guardar el grano.
¿Y tu calle? ¿Cómo
la recuerdas? ¿Algo especial? ¿ Algunos vecinos?
Mi casa estaba y está situada en la calle Iglesia . era una calle empedrada que costaba mucho barrer con las escobas de palma, pero era una
calle muy alegre con mucho@s mozo@s y chiquillos. Puertas abiertas, vecinas que
se visitan, que voy para abajo, que si quieres algo, que dejo mi llave. Con
todos nos comportábamos como familia o como si realmente lo fuéramos.
¿Cómo os
entreteníais los niños de entonces? ¿Qué impresiones / imágenes guardas de tu
niñez?
Mis recuerdos son variados. De
forma especial me vienen los juegos cotidianos: ¿Cómo olvidar el truque, la
comba, los alfileres, el escondite, el corro o la pelota?. Los teatrillos que
nos inventábamos eran fantásticos y cobrábamos una perra gorda (0’0006 €) para
verlos. En verano las reuniones en las puertas eran ocasiones de solaz y de
convivencia y en invierno el parchís y las cartas en el brasero.
¿Y las matanzas? Los niños al
campo a por los haces de “matagierbe” para el candelorio de por la noche para
jugar alrededor y saltarlo. Una verdadera fiesta familiar y de amigos. Sin duda
una de las que recuerdo con más cariño junto con la de la Virgen de Guía y San
Sebastián: Era increíble lo del hornazo, los juegos en el “Santo”y “subir
arriba, bajar abajo”.
¿Y sobre escuela y
maestros?
De mi niñez también recuerdo
como algo esencial la escuela. Tuve mucha suerte con las maestras que me
tocaron. ¡Cómo no!, la primera con
cuatro años doña María Luisa, toda dulzura. Lo cantábamos todo, la pizarra y el
pizarrín. Después doña Eloisa, buenísima profesional y por último doña María
Sánchez que gracias a ella y a D. Jesús – el párroco - que se preocuparon de
prepararnos y presentarnos a exámenes pudimos conseguir una beca con la que
poder estudiar y posteriormente ejercer la profesión que hasta hace unos años
he desempeñado.
¿Qué supuso para
ti salir del pueblo para continuar tus estudios?
La oportunidad de poder salir
fuera a estudiar representó un cambio radical en la vida de estas niñas que
consiguieron la beca. No todo fue bonito. Fue duro separarnos de nuestra
familia, no conocer a nadie, el internado, costumbres nuevas, mucha disciplina.
Pero…..¡ como curten la personalidad, el talante, el espíritu de sacrificio
etc, etc,…las dificultades con las que tropiezas desde pequeña!. Sin duda, en
algunos aspectos disciplina en exceso y permisividad cero. No obstante y bajo
mi punto de vista como madre y como profesional de la educación no me gusta dar
todo hecho: aprender a aprender, a ser tolerantes, respetuosos, también a saber
decir “no”, pero, que no todo traumatiza como parece ahora.
Es importante tener que ir
quitando chinatitos del camino para que más adelante un grano de arena no nos
parezca una montaña. Saber que los comienzos, los cambios en las diferentes etapas de la vida no son fáciles.
¿Puedes hacer un recorrido por tus diferentes destinos?
Profesionalmente he tenido etapas muy variopintas, desde la privada en Córdoba, colegio religioso, privado y cuatro públicos en Las Palmas. De todos guardo buenísimos recuerdos y en todos he aprendido muchísimo. Y finalmente 29 años en Sevilla donde creo haberme reafirmado personal y profesionalmente. Sin duda alguna superan con creces las alegrías y las satisfacciones a los sinsabores que en algún momento puntual haya podido haber. Repetiría, pero no ahora, que me cuentan mis compañeras lo , cada vez más, complicada que es la enseñanza con tanto cambio de leyes etc....Y ahora jubilada, miro atrás y de lo anterior me quedo con mi familia, mis amigo@s y compañeros/as, algunos profesores y mi profesión. De lo actual me encanta hacer cosas que antes no hacía tanto como leer más, viajar, salir, hacer actividades culturales y deportivas etc....
¿Algún monumento /
construcción del pueblo que te sugiera cosas bonitas.?
Me gusta la ermita de San
Sebastián así como la Iglesia Vieja (Ermita de San Andrés), en la que me
bauticé, recitaba y me confirmé. También recuerdo cuanto jugábamos en la
Iglesia que estaba derruida……
¿Alguna sugerencia
para mejorar el pueblo……..?
Me gusta mi pueblo y creo que
se han hecho y se siguen haciendo cosas muy buenas. Como en todo siempre se
puede mejorar, especialmente para que todos tengan trabajo y puedan vivir
dignamente.
Teo Villanueva gracias por la positividad que se desprenden de tus palabras y tu generosa colaboración. Seguimos
Teo Villanueva gracias por la positividad que se desprenden de tus palabras y tu generosa colaboración. Seguimos
No hay comentarios:
Publicar un comentario