jueves, 5 de mayo de 2022

Alcaracejos: El Silo

 

Silo de Alcaracejos, 1995?
Ha sido el blog Solienses y la anual entrega del Premio, que lleva su nombre, los que han llamado mi atención sobre nuestro Silo. Con el tiempo, he ido almacenando algunos datos e informaciones sobre él y hoy, empujado por la decisión, hecha noticia, de que la explanada el del Silo de Alcaracejos, el mayor de Andalucía, será el escenario de la entrega del Premio Solienses 2022, me animo a publicarlos. Antonio Merino, tiene la singular capacidad de descubrir y divulgar “Patrimonios invisibles” de Los Pedroches y unirlos con eventos culturales: en este caso con la Literatura Comarcal. Todo un acierto porque verdaderamente el entorno del Silo, hoy rehabilitado como Centro Termal, es un lugar único en los Pedroches.

               Es mi intención escribir  también sobre el actual Centro Termal. Aunque Silo y Centro Termal se solapan, dado el uso y los fines de cada cual, por ahora solo me referiré al Silo como tal.

 Preliminares

                La primera noticia que hemos podido encontrar sobre este edificio, se remonta al punto 3º del Acta Municipal del 30 de abril de 1968[1], siendo alcalde Rafael Muriel Rísquez.

              En dicha sesión se leyó un escrito procedente de la Jefatura Provincial del Servicio Nacional del Trigo de Córdoba, interesando se le remita relación de locales aptos para el almacenamiento de cereales. Bien en arrendamiento o con carácter gratuito. La Corporación informó que "en esta población no existe, a día de esa fecha, ningún local desocupado que reúna las debidas condiciones para el fin expresado", aunque cita como posible la antigua Iglesia Parroquial, conocida hoy como Ermita de San Andrés.

            Por unanimidad, los concejales acuerdan responder al escrito en el sentido mencionado pero incluyen una coletilla que terminará siendo fundamental: Indican que "al no existir en el pueblo locales aptos para el almacenamiento de cereales, pero teniendo en cuenta que para la actual campaña, y sucesivas, se dejará sentir mucho más la necesidad de locales donde almacenar los cereales que se obtengan en este término, principalmente por la compra de cereales-pienso que dicho Servicio Nacional haga, además del trigo, se proponga al repetido Servicio Nacional de Cereales la cesión del terreno necesario que este Ayuntamiento posee en El Ejido[2], para que, si lo estima conveniente, construya sobre el mismo, y por su cuenta, un almacén granero mecanizado con capacidad bastante para la recogida de cereales procedentes de este término y de los colindantes. Evidentemente, en caso de que el Servicio Nacional de Cereales acepte dicha propuesta, deberán seguirse los trámites legales reglamentarios exigidos por la Ley de Régimen Local y Reglamento de Bienes de las Entidades Locales vigentes.

                Lamentablemente, en las Actas Municipales no consta la respuesta a la propuesta que hizo la Corporación, aunque la realidad es que el Silo se hizo, y de debió de hacer con cierta rapidez. Tampoco he encontrado en las actas indicios sobre su construcción, dotación e inauguración. Todo parece indicar que Alcaracejos puso el terreno y la Corporación estuvo bastante al margen.  Es lo que podemos aportar desde aquí en estos inicios.

 Algunos datos

                Aparte de otros documentos, tales como libros, BOE, publicaciones varias, etc... ha caído en mis manos una especie de carné de identidad del Silo que aporta bastantes datos. Se trata de una ficha elaborada por David Salamanca en 2010 – 2011. Este arquitecto se doctoró con una interesante tesis sobre los Silos titulada “Los gigantes del siglo XXI: Reinterpretación del Silo”, 2008, Universidad de Sevilla.

 Situación

                El Silo se sitúa en la C/Pozoblanco nº 33 de Alcaracejos. Sus coordenadas UTM Zone 30 son: X = 328311,6282009999;; Y = 4250952,930800000. Titularidad en fecha indicada: Junta de Andalucía. Condiciones de uso: Con uso rehabilitado – Deportivo.

 Datos específicos

                El silo pertenece al tipo D y no está incluido en la Red Básica. Con 27 celdas, de 17 metros de altura cada una según Santiago Rodríguez Mansilla, extrabajador. Tiene una capacidad de 4.000 toneladas. La estructura portante es de hormigón y su cubierta es plana y transitable. La terraza está dividida en tres partes, a diferentes alturas, con la parte central más elevada. La estructura de sus paredes responde a “Fábrica armada bloques”. Se ubica en un solar de 3.485 m2, ocupando una superficie de 620 m2. Su altura, aproximada, es de unos 30 metros, pudiendo llegar su torre hasta los 33-35 m. No tiene ninguna protección patrimonial.

 Silo tipo D

                Según la clasificación del Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA, 1978) pertenece al tipo D, silos surgidos de la evolución de modelos anteriores, A y B, pero con mucha similitud formal. Es la tipología más extendida, con 393 unidades construidas en todo el territorio nacional. A veces se ven varios silos de este tipo juntos pues resulta más económico que ampliar el primero. Se caracterizan por disponer de celdas cuadrangulares y muros construidos de ladrillo armado. Las filas de celdas laterales están apoyadas sobre el terreno dejando un pasillo central de maniobra, sobre el que se sitúa otra fila de celdas de menor capacidad. La torre que eleva el grano está situada en el frontal del edificio y se diferencia del resto del cuerpo de celdas. Este tipo de silo no dispone de tren vertical de selección. El silo de Alcaracejos, básicamente, se aproxima al siguiente croquis elaborado por Carlos Mateo Caballos. 

Silo tipo D

Sus inicios

    El Silo de Alcaracejos inició su actividad en 1970. Este dato viene refrendado por la ficha citada anteriormente, el libro "Ni un español sin pan" de Carlos Barciela, 2007, página 117 y la comparación de varios Boletines Oficiales de la Provincia (BOP) de Córdoba: En el boletín del 4/07/1970 podemos leer que el Silo de Alcaracejos abría lunes, martes, miércoles y jueves; sin embargo en el del 4/03/1970 no aparece, aunque  sí lo hacen el de El Viso, Pozoblanco, Torrecampo y Villanueva de Córdoba, que abren a diario. Deducimos que nuestro silo empezó a funcionar poco a poco y como hipótesis estimo que pudo inaugurarse el 15 de mayo, festividad de San Isidro labrador e inicio de la Feria. Esta hipotética fecha está comprendida entre los dos BOP mencionados. Su puesta en marcha está vinculada con la Casa "Imad, S.A." de Valencia, responsable del montaje de la maquinaria.

Otras fechas de interés

  • El B.O.E. de 10 de agosto de 1976 publicó una Resolución de la Dirección General del Servicio Nacional de Productos Agrarios por la que se anuncia el concursar para el suministro y montaje de las instalaciones mecano-eléctricas del silo tipo «D» de Alcaracejos (Córdoba). Esta resolución especifica que “el plazo para el suministro y montaje de todo el material no será superior a cinco meses, contados a partir de la fecha de la recepción de la adjudicación”; había que acreditar una “fianza provisional del dos por ciento (2 por 100) o aval por igual importe de toda la cantidad fijada en el modelo de proposición económica”; se fijan plazos para presentar las proposiciones, lugar, documentación exigida, etc, etc… Se firma en Madrid, 3 de agosto de 1976. El Director general [SENPA], Claudio Gandarias Beascoechea. 
  • El anterior concurso adjudicó dicho suministro y montaje a la Casa «Imad, S. A.», de Valencia, por un importe de siete millones ciento cincuenta y ocho mil seiscientas veintiuna (7.158.621) pesetas. (B.O.E. 12/11/1976, núm  272).
  • El B.O.E. núm 90, de 13 de abril de 1996, detalla que con esa fecha el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación traspasó el Silo de Alcaracejos a la Junta de Andalucía.
  • Por otra parte el B.O.E., núm 116, de 15 de mayo de 2000, hace pública una Resolución de la Presidencia del Fondo Español de Garantía Agraria por la que se convoca subasta, procedimiento abierto, para la contratación de diversos suministros por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre ellos figura el Expediente número 289/2000 relativo al suministro y montaje de un sistema de control de temperatura del cereal almacenado en el silo de Alcaracejos (Córdoba). Presupuesto de licitación: 6.860.000 pesetas (41.229,43 euros). 
  • Se declaró su innecesariedad el 09/02/2005.
  • La Junta de Andalucía lo cedió al municipio el 30/03/2010. En ese mismo año empezaron las reformas.

 Sobre el Estado de Conservación

                La ficha, 2010, dice que se trata de un Silo rehabilitado, con nave lateral rehabilitada. El estado de la báscula es bueno, así como el centro de transformación de la corriente eléctrica. El vallado que rodea la parcela está rehabilitado y no se aprecian factores de alteración en el edificio.

 En cuanto al Análisis del Entorno

                El autor califica de excelente tanto la Visibilidad Territorial como la Intramunicipal como la del Entorno Próximo. La parcela donde se encuentra el Silo es accesible tanto para los peatones como para los vehículos y dispone de fácil aparcamiento.

 ¿Cómo funciona un silo?

El funcionamiento de un silo es sencillo y resulta muy curioso. Resulta interesante la siguiente animación https://silosygraneros.es/como-funciona-un-silo/

Galería interior Silo de Alcaracejos. Foto tomada de Cordopolis

Cupón de la ONCE. Alcaracejos y El Silo

Pasillo central en planta intermedia y canalizaciones metálicas
 originales para conducir el grano (Solienses)

Situación de la parcela de El Silo (Alcaracejos, 1986)

    Por la razón que sea no he conocido a nadie que no le guste un silo. Su esbeltez, su misión, su atemporalidad, sus grandes oquedades y sus singulares formas que desde lejos los identifican siempre han llamado la atención provocando una empatía especial. Es por eso que muchos han resistido el paso del tiempo y se convierten en hoteles, centros de anidamiento y de control de aves migratorias, viviendas privadas, centros culturales, residencias, teatros, balnearios, centros de exposiciones, etcétera. Los silos, esos enormes megasagrarios laicos que antaño almacenaban cereales hoy atesoran creativas soluciones y, adaptados, cobijan impensables ideas. Mucho mejor así.

El silo de Alcaracejos ya está unido a su historia y con su altura marca un perfil que identifica al pueblo, junto con el chimeneón de una antigua molina de aceite y el campanario-torre de la Parroquia de San Andrés, las tres alturas que rascan su estrellado cielo.

[1] Archivo Municipal de Alcaracejos

[2] Campo común en un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras (RAE).








1 comentario: