Cartel Fiestas de San Isidro (2023) |
San Isidro Labrador (1082 -1172) fue un agricultor, madrileño y mozárabe[1] que estuvo al servicio de la familia Vargas. Según el Códice de San Isidro, escrito a finales del siglo XII, encontrado en la Iglesia de San Andrés (Madrid) en 1504, estuvo casado[2], tuvo un hijo[3] y refiere solo cinco milagros. Según cuenta la leyenda la pareja era muy devota, piadosa y de una laboriosidad excepcional. De ahí que se granjearan la predilección de Dios. Isidro daba cuanto tenía a los menesterosos y cedía parte de su escaso pan a las palomas hambrientas. Su canonización se debió al fervor y al empuje que el pueblo madrileño manifestó por el Santo durante siglos. Por ello, autoridades, aristocracia y la corona española se vieron obligados a encabezar su proceso de canonización en el siglo XVI. Fue beatificado en 1619 por el Papa Paulo V y canonizado en 1622 por Gregoria XV. Normalmente se le representa con edad madura y barbudo ataviado con alguno de sus atributos más característicos como son un azadón, el arado de mano, la guadaña o una pareja de bueyes. La tradición cuenta que mientras rezaba, antes de iniciar su trabajo, los ángeles guiaban a los bueyes para que arasen solos. En una ocasión, reinando una gran sequía, Isidro golpeó con su vara unas rocas y de ellas brotó un generoso riachuelo. Esa es el agua que aún hoy se conserva, como una fuente, en su ermita y a la que la gente acude con botellas y garrafas. Esta relación con el agua es una cualidad especial de San Isidro pues aún hoy en día, se saca en procesión para que favorezca la llegada de las lluvias cuando aprieta la sequía.
La
primera noticia documentada que tengo sobre San Isidro y Alcaracejos es de
1901. Se trata de un altar que figura en el inventario de la parroquia de San
Andrés, bombardeada en la Guerra Civil. Altar que se detalla con toda claridad.
ALTAR DE SAN ISIDRO[4]
En él están colocadas las imágenes del:
042.- Santo de madera…………………………………………..…….....Estado: Bueno
043.- Santa Inés vestida…………………………………………………..Estado: Regular
044.- Una Cruz de madera con su Cristo de madera.
045.- Dos candeleros de metal.
046.- Dos manteles de hilo.
047.- Un ara y un paño basto para cubrir.
En el calendario de 1907, el 15 de mayo fue miércoles y recoge a San Isidro como patrón de Madrid y como fiesta local en la provincia de Córdoba a Alcaracejos y a Montilla.
Siguiendo
con el hilo cronológico, aunque faltando algunas fechas, en los archivos
municipales encontramos que en 1911[5],
siendo alcalde Rafael Rodríguez Cruzado, se acuerda nombrar la Comisión que
organizará los festejos del 15,16 y 17 de mayo y que en ese año estuvo formada
por Gaspar Ayala Rodríguez, Valeriano Ayala Cruzado y Rafael Mansilla Cruzado.
En cambio en 1913[6],
siguiendo el mismo alcalde, la Comisión para las Fiestas en honor de San Isidro
estuvo compuesta por Pablo Fernández Rodríguez, Francisco Martín Cruces y
Amador Fernández Pedrajas, todos ellos concejales del Ayuntamiento.
Tenemos
constancia de que en 1915, 1916 y 1917 la feria de San Isidro tuvo lugar a lo
largo de los días 15, 16 y 17 de mayo, prevaleciendo el criterio de la fecha de
la festividad a la de la coincidencia o no con los fines de semana.
En
1921 era alcalde Rafael Alcalde Rodríguez. Iniciado el mes de mayo, se le
facultó para ejecutar varias tareas de reparación en puertas y dependencias del
Ayuntamiento y que se procediera al blanqueo del edificio del mismo. También se
dictó un bando municipal para requerir a los vecinos que, en el plazo de 15
días, blanquearan las fachadas de todas las casas y edificios del pueblo,
advirtiendo de la imposición de sanciones a los vecinos que no obedezcan. Es
evidente que estas indicaciones de blanqueo respondían a la necesidad de
mejorar la imagen del pueblo de cara a la feria de San Isidro. Ese año, la
Comisión de festejos la formaron Remigio Fernández Caballero, José Fernández
Pedrajas y Rafael Pérez Caballero. Ignoramos qué actividades tuvieron lugar el
15, 16 y 17 de mayo, pero si sabemos que el costo de las mismas fue de 375
pesetas, según acta del 29 de mayo de dicho año.
El
20 de abril de 1924, según costumbre inmemorial, bajo la presidencia del primer
teniente de alcalde Pedro Sánchez Ayala se nombró la Comisión municipal para los
festejos de San Isidro y quedó constituida por Gaspar Caballero Ayala[7],
Manuel Caballero Suárez y Paulino Rodríguez Martín.
El
Cronista del Valle del 16 de mayo de 1925 da cuenta de la feria y fiestas de
Alcaracejos: “Con motivo de la festividad
de San Isidro, se están celebrando los tradicionales festejos que en años
anteriores, habiendo traído para tal fin la Banda de música de las Escuelas del
Ave María de Córdoba, y verificándose dos magníficas corridas de novillos por
afamados diestros. Para la corrida de mañana 17 hay en esta ciudad mucha
animación para asistir a ella, la que creemos será un verdadero éxito en la que
matarán los diestros Francisco de la Haba (a) Zurito III y Rafael Alcalá (a)
Herrerito”. El 21 de mayo, la Corporación aprobó “la conducta observada por
la misma durante los festejos del 15,16 y 17 y especialmente la subvención
concedida a la empresa de la plaza de toros”. Era alcalde Ildefonso Rodríguez
Blanco.
Queda
constancia de la ancestral relación de San Isidro con Alcaracejos. De 1925 a
nuestros días hay múltiples y repetidas señales de esta tradición. El reto se
centra en encontrar alguna pista o documento del periodo 1622-1901, fecha de su
canonización y del primer documento del que tenemos referencia en estas líneas.
Curiosidad: Manuel Moreno Valero (1937-2016) publicó un interesante
librito, en mayo de 1995, titulado San Isidro en Los Pedroches, editado por la
Hermandad de San Isidro Labrador de Pozoblanco. Su precio era de 1.000 pesetas.
Síntesis del contenido: El libro se
inicia explicando quién fue San Isidro y su relación con los labradores. A
continuación da un repaso de la devoción a este santo por la Comarca: Hinojosa
del Duque, Torrecampo, Cardeña, Santa Eufemia, Dos Torres, Villanueva de
Córdoba y Alcaracejos. La mayor parte del libro está dedicada a la Hermandad de
Pozoblanco.
[1] El término mozárabe se refiere a personas de origen
visigodo que vivieron en la península ibérica bajo dominación musulmana,
preservando su religión cristiana y, en asuntos internos, las leyes visigodas.
[2] Cónyuge María de la Cabeza.
[3] Luego San Illán, salvado en su niñez milagrosamente
cuando cayó a un pozo.
[4]
ARCHIVO CABILDO CATEDRAL CÓRDOBA *N 0.753.308 * ACC – Instrumento 137- 1
*Inventario de
[5] Acta de la
sesión del 30 de abril de 1911 (AMAL).
[6] Acta de
la sesión del 6 de abril de 1913 (AMAL)
[7] Gaspar
Caballero Ayala fue el padre de Mª Jesús Caballero, destacada maestra nacional
que prestó sus servicios en Alcaracejos durante muchos años, y abuelo de
Antonio Ramírez Caballero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario