jueves, 24 de abril de 2025

(A.3) Parroquia de San Andrés, s. XV-XVI: Inventarios 1901- 1910

 

Altar mayor, parroquia de San Andrés (Alcaracejos), destruido durante la Guerra Civil. Fecha y autor de la
fotografía, desconocidos. Este retablo procedía del convento franciscano de San Alberto del Monte (El Viso).
Gentileza de Mª Gloria López Rodríguez e hijos.

¿Cómo era la iglesia parroquial perdida?

Lugar: Alcaracejos

Fecha aproximada de la construcción: década final del siglo XV – primer tercio del XVI.

Nombre: Iglesia Parroquial de San Andrés.

Fecha de su destrucción: Guerra Civil Española (1936-1939). Probablemente, 1938.

Fecha de su derribo casi total: 1964. En su solar se construyó la actual parroquia.

*****

Describir un edificio, ya desaparecido, construido hace varios siglos resulta complicado. Hacerlo con rigor necesita un proceso de mayor complejidad. Si a esto unimos la falta de una formación básica del que suscribe en Historia del Arte, Arquitectura, Historia de España y de zonas limítrofes a estos conocimientos, la tarea puede resultar casi imposible.

          Sin embargo, siendo consciente de mis limitaciones, lo voy a intentar porque tengo importantes razones que me impulsan a hacerlo:

          1. Desde el año 2015 escribo sobre mi pueblo, Alcaracejos. Han transcurrido diez años. Su historia, costumbres, fiestas, tradiciones, patrimonio, vecinos, etc. me atraen con fuerza. Soy un apasionado de “lo mojino” y me hace ilusión investigar en su pasado y hacerlo visible. Me entusiasma conocer sus raíces y, a sabiendas de que es un pueblo pequeño y poco importante, trabajo para ponerlo en el mapa y en las redes.

          2. Parte de ese entusiasmo se reflejó en la obra “Alcaracejos, ocho siglos de historia”, publicada el pasado año 2024. A pesar de ser un trabajo –a mi juicio- bastante completo, queda mucho por investigar y mucho por contar, mucho.

          3. La parroquia siempre ha sido tema nuclear para una población. Si se trata de la única de un pueblo pequeño, lo es más. Si además ese inmueble fue destruido durante la Guerra Civil Española del año 36 del siglo pasado, su importancia se dispara en el escenario de la historia.

          4. Creo que tengo documentación suficiente para cubrir un 85-90 % de datos sobre la iglesia bombardeada. Su trayectoria promete. Ante la imposibilidad de hacer un libro –es lo que se merece un asunto de este calibre- he decidido ir publicando entradas en el blog que poco a poco vayan construyendo lo que esa edificación fue y lo que significó.

          Para facilitar la descripción de la antigua parroquia, creo que es adecuado diferenciar el continente del contenido. Por continente entendemos sus paredes, los muros más exteriores que la delimitan de su entorno: es el edificio en sí, incluidas paredes, torre, fachada, tejado, planta, etc. El contenido será todo lo que se albergue en su interior: capillas, coro, altares, imágenes, mobiliario, adornos, ropajes, objetos que se usan para determinados cultos o ceremonias, libros… El contenido podemos identificarlo con el inventario, es decir, una lista ordenada y precisa de bienes o cosas que pertenecen a la parroquia y que se encuentran en su interior.

          Por diversas razones, empezaremos de dentro a fuera, asi, el inventario de 1901 nos aproxima con fidelidad a infinidad de detalles de la desaparecida parroquia. No solo podemos apreciar relaciones de objetos, sino que se concretan los lugares donde estaban, tales como altar mayor, capillas, sacristía, archivo, etc. Además se incorpora el contenido de las ermitas de San Sebastián y de María Magdalena. Por suerte tuve acceso a otro inventario fechado en 1910, lo cual nos ha permitido confirmar muchos de los objetos y ampliar la relación de algunos que se compraron en esos años. Por desgracia tenemos muy pocas imágenes del interior. Afortunadamente, disponemos de una buena foto del altar mayor.

Inventario de la parroquia de Alcaracejos – Año 1901 (*)

 Nº de orden                     ALTAR MAYOR                                               Estado

001. Es de madera tallado y dorado. En él están las imágenes del…..…....Bueno

002. Sagrado Corazón de Jesús. Madera……………….………………….Nuevo[1]

003. Rostro Divino…………………………………............……..……….Bueno

004. San José, de madera…………………………………………..…….…..”

005. Jesús crucificado, de madera…………………………….……….…….”

006. San Pedro, de madera………………………………….…...…….…….”

007. Niño Jesús, de madera………………………………………………….”

008. San Rafael, de madera………………………………………………….”

009. San Nicolás…………………………………………………………….”

010. San Francisco………………………………………………….……….”

011. Cuatro ángeles pequeños de madera en el manifestador……….….……”

012. Cuatro candeleros de metal……………………………………………..”

013. Otros dos más pequeños………………………………………………..”

014. Cuatro candeleros de plata ¿meneses?...................................................Malo

015. Otros dos de plata……………………………………………………..Bueno

016. Una cruz de plata…………………….………………………………..Bueno

017. Un juego de sacras de idem……………………………………………”

018. Una cortina y un ara en el sagrario…………………………………….”

019. Dos visos para el mismo:  Uno ………...…………………………..….Nuevo

                                                    Otro…………………………………….…..Bueno

020. Dos atriles de madera…………………………………………….…….Bueno

021. Un cuadro con cristal para las procesiones…………………………….Bueno

022. Dos manteles de hilo con encaje……………………………………….Nuevo

023. Otro        ídem         ídem ………………………………………………Bueno

024. Tres sobre manteles…………………………………………………….Nuevo

025. 10 arandelas de lata para los candeleros………………………………..Nuevas

026. Un ara (¿un aro?)…………………………………………………….…Bueno

PRESBITERIO

 027. Una mesa credencia[2]…………………………………..….…...……Bueno

028. Una rueda en la misma con seis campanitas…………………………..Malo

029. Un candelero pequeño de metal que sirve de palmatoria…………...…Bueno

030. Una campanita de metal………………………………………………..Bueno

031. Un jarro de cristal con su plato de ídem para el lavabo………………..Nuevo

032. Tres sillones con hule……………………………………………….…Regular

033. Un sillón de madera…………………………………………………....Regular

034. Una baranda de hierro…………………………………………………Malo

035. Dos ciriales de plata meneses……………………………………....…Regular

036. Una lámpara de ídem……………………………………………....….Buena

037. Dos paños de hilo para la credencia……………………….….........…Nuevo

038. Otro ...ídem …ídem…......ídem……………………………........……Malo

039. Una estera……………………………………………………........….Bueno

040. Otra estera para los sillones…………………………...…..........…….Nueva

ALTAR DE SAN ISIDRO

041. Es de madera dorada y tallada. …………………………..……Regular

En él están colocadas las imágenes del:

042. Santo de madera………………………………………….…….Bueno

043. Santa Inés, vestida……………………………………………...Regular

044. Una cruz de madera con su Cristo de idem.

045. Dos candeleros de metal.

046. Dos manteles de hilo.

047. Un ara y un paño basto para cubrir.

 ALTAR  DE  SANTA  ANA

 048. Es de yeso blanco. ………………………………………..Bueno

En él están colocadas las imágenes de:

049. Santa Ana, de madera. Según Casas-Deza, en su obra “Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba" (1840), esta imagen procede de la arruinada ermita local de Santa Ana.

050. Jesús resucitado.

051. Santa Lucía………………………………………………….Regular

052. Virgen del Carmen, vestida.

053. Señor del Sepulcro.

054. Un crucifijo de madera.

055. Un juego de sacras de madera sin cristal……………………Mal

056. Cuatro candeleros de metal………………………………….Bueno

057. Dos manteles de hilo……………………………..………….Regular

 CAPILLA DE JESÚS

058. Un altar de yeso de la Purísima.

059. Una urna de madera con cristal.

060. Una imagen de la Purísima de madera.

061. Un juego de sacras de metal.

062. Dos candeleros de ídem.

063. Dos manteles[3] de hilo y dos sobremanteles.

064. Un cuadro de cristal con las indulgencias.

065. Un ara.

ALTAR DE JESÚS

066. Es de madera, decorada.

067. Una imagen de Nuestro Padre Jesús, vestida.

068. Seis candelabros de metal.

069. Una cruz de metal.

070. Un atril de metal.

071. Una campanita.

072. Un ara.

073. Varios manteles de hilo propiedad de don José Ayala que costeó la imagen y lo demás anotado.

 ALTAR DE SAN JOSÉ

074. Consiste en un cuadro de lienzo con la imagen del santo.

075. Un juego de sacras de madera dorada con cristal.

076. Una cruz de metal.

077. Dos candeleros de metal.

078. Dos manteles de hilo.

079. Un ara.

080. Un cuadro del Ecce Homo.

081. Un farol pequeño.

ALTAR PEQUEÑO DE SAN JUAN

082. Es de yeso con cristal.

083. Una imagen del santo.

084. Una cruz de madera.

085. Dos candeleros de metal.

086. Dos manteles de hilo, propiedad de la persona que cuida la imagen.

ALTAR DE SAN ANTONIO

087. Es de talla de madera y decorado.

En él están colocadas las imágenes de:

088. San Antonio, de madera.

089. Virgen de los Dolores, vestida.

090. San Andrés, de madera.

091. Jesús a la columna, de madera.

092. Sacras.

093. Cruz de metal.

094. Candeleros, cuatro.

095. Tres manteles de hilo.

096. Su ara.

097. Un cepo de madera en la pared……………..........……………Nuevo.

 

Campanilla de bronce, 1559, parroquia de San
 Andrés (Alcaracejos). Foto SMG, 2019.
CAPILLA DEL SAGRARIO

098. Altar de yeso blanco.

099. Una urna de madera tallada y dorada para el sacramento.

100. Un cuadro en lienzo de las ánimas.

101. Dos cuadros pequeños, con cristal, de los Sagrados Corazones.

102. Un cuadro de Santa Teresa.

103. Otro cuadro del sacramento.

104. Candeleros de metal, dos.

105. Otros dos candeleros de metal, propiedad de las asociadas del Sagrado Corazón de Jesús.

106. Cruz de plata.

107. Juego de sacras.

108. Un viso blanco bordado con oro para el sagrario.

109. Cortina y ara.

110. Un vaso para purificarse los dedos.

111. Una bandeja de metal para cuando se da la sagrada comunión.

112. Una cestita de seda bordada con sedas para el purificador y llave del sagrario.

113. Campanita de metal.

114. Manteles y sobremanteles.

115. Un ara.

116. Una grada de mármol blanco y azulejos en el comulgatorio…..........Bueno

117. Una baranda de hierro……………………………………………….Mal

118. Paño blanco con encaje para el comulgatorio[4].

119. Otro paño de seda, encarnado.

120. Lámpara de plata Meneses.

121. Dos cepos de madera en pared.

122. Dos ramos de flores artificiales.

123. Dos floreros para ellas, propiedad de las asociadas del Sagrado Corazón.

ALTAR DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (Último)

124. Es de madera tallada y dorada.

125. Imagen Virgen del Rosario, de madera

126. Imagen Virgen del Socorro, de madera.

127. Sagrado Corazón de Jesús

… sacras, candelabros, estandarte de tela…

 139. Dos coronas de plata de la imagen de la Virgen y 5 campanitas de plata que guarda la camarera.

 IGLESIA

140. Un coro de madera.

141. Un facistol[5] de ídem.

142. Un atril de madera con pie.

143. Un armonium con doce registros.

144. Silla de madera para el organista.

145. Cruz de madera en la pared.

146. Tres confesionarios de madera.

147. Un púlpito de hierro.

148. ¿Se me olvidó?

149. Cortina y vara de hierro para la puerta.

150. Cortina y vara de hierro para la otra puerta.

151. Cuatro cortinas con su galería para las ventanas.

152. 14 cuadros del Vía Crucis.

153. Nueve bancas de madera. Algunas …….……...……Buenas

                                                   Otras …………….………Malas

154. Tres pilas para el agua bendita.

155. Un quinqué de metal.

156. Otro quinqué de porcelana.

BAUTISTERIO

157. Una baranda de madera que sirve de puerta.

158. Pila bautismal de piedra.

159. Una alacena con puerta.

160. Unas ánforas pequeñas de metal para los Santos Óleos.

161. Una concha de plata meneses que sirve en los bautismos.

162. Una mesa.

163. Otra cruz de madera.

164. Tapadera de madera para la pila bautismal.

SACRISTÍA

             La relación de objetos es curiosa, pero no añade datos significativos: cajoneras, armarios, arcas, misales, vinagreras, rituales…

165. Dos cajoneras.

172. Una caja de madera para cuando se administra el Santísimo Viático.

188. Dos ostiarios de latón.

189. Un hierro para hacer hostias.

190. Un formón para recortar formas.

191- 198. Cruces, crucifijos, alfombras...

199. Un cartel de madera con un decreto del señor Obispo en el que se prohíbe fumar en la sacristía.

 206. Seis varas para el palio.

 ORNAMENTOS

De 221 a 234: Casullas, capas pluviales, paño de hombro, dalmáticas, atriles, estolas...

 Ternos

           blancos diarios (235 – 247)

           encarnados (248 – 253)

Diarios (254 – 263)

Ternos morados (264 – 272)

            verdes (273 – 274)

             azules (275 – 276)

             negros (277 – 284)

Ropa blanca (albas, corporales, purificadores, amitos, paños bautismales, roquetes…

Objetos de plata (311-324)

            - Custodia, cálices, copones, cruces, incensario, porta-paz, un escudo, un ánfora, cuatro campanitas, dos llaves sagrario, una naveta,…

 Objetos de metal (325 – 331)

 ARCHIVO: [Muy interesante]

 1. 13 libros de Bautismo… La última partida corresponde a Martín Faustino, hijo de Martín Caballero         y María Mansilla.

 2. 7 libros de matrimonio… La última certificación recoge la boda entre Felipe Villanueva con María         González.

 3. 7 libros de defunciones.

 4.- 26 tomos de Boletín Eclesiástico 1858–1899

 5. Libro de Santa Pastoral visita.

 6. Volúmenes varios religiosos...

 7. 287 expedientes matrimoniales (1848–1901). Desde 1829 a 1844 hay cinco legajos cuyos expedien-tes no he podido contar por la dificultad que ofrece su lectura. Último expediente: Manuel Bruno Siles se casa con Mª Asunción Santos Vega.

 FÁBRICA (Del 1 al 12)

1 libro de cuentas corrientes

2 libros de cuentas de la Cofradía del Rosario.

2 libros de cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz.

3 libros de cuentas de la Cofradía del Santísimo Sacramento.

1 legajo que contiene inventarios, confirmaciones, fundaciones de memorias, capellanías, santas visitas, declaraciones de hijos habidos fuera del matrimonio y otros.

1 legajo… Cuentas desde 1769 hasta 1900.

1 legajo de padrones parroquiales desde 1851 a 1875

1 legajo de padrones parroquiales desde 1876 a 1900.

 COLECTURÍA (1-14)

1 libro: Se anotan las partes piadosas de los testamentos y las misas de 4.ª Parroquial.

            Libro pequeño: se anotan los ingresos de la postula de ánimas y se lleva un cuadrante de las misas que el señor coadjutor aplica todos los domingos del año, pagadas de los dichos ingresos.

-        Cuentas de colecturía 1737, 1796, 1815, 1822, 1829, 1830, 1858, 1858 – 1900 (estas fechas corresponden al inicio/apertura de los libros). Faltan desde 1894–1898.

 ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Nº de objetos y nº en inventario

Objeto

1

Imagen del santo de madera

2

Una urna de ídem para la imagen

3

Altar de yeso blanco

4

Cruz de metal

5

2 candelabros pequeños de metal

6

1 juego de sacras de madera

7

Mantel para altar

8

Atril de madera

9

Unas andas de madera para la imagen

10

Lámpara de metal

11

Varios cuadros sin cristal - exvotos - y uno con cristal

12

Otro cuadro antiguo

13

Pila de piedra para el agua bendita

 ERMITA DE LA MAGDALENA 

N.º objetos

N.º en inventario

Objeto

1

14

Altar tallado de madera, sin decorar

2

15

Imagen de la santa

3

16

Un ara

4

17

2 candelabros pequeños de metal

5

18

Una lámpara de metal

6

19

Púlpito de material con baranda de madera

7

20

Un atril con pie de madera

8

21

14 cruces pequeñas de madera (para el Vía Crucis)

9

22

Una imagen de Santa Marta y otra de San Andrés, retiradas del culto por mal estado.

 Alcaracejos, a 21 de febrero de 1901.

Cura párroco: Licenciado Plácido Olmo Moreno * Sellado visible de la Parroquia de San Andrés

 (*) Nota: Este inventario, con su referencia, está en el Archivo del Cabildo de la Catedral de Córdoba, N 0.753.308 - ACCC- Instrumento 137-1. El 27 de febrero de 2018 volví a tropezarme con este documento en el Archivo del Obispado[6]. Su referencia para solicitarlo es: Despacho ordinario – Alcaracejos – Caja 10. En esa fecha estaba sin digitalizar.

 Algunos datos comparativos entre los inventarios de 1901 y 1910.

             Como los inventarios mantienen la misma estructura, son fáciles de comparar. No hemos entrado en el detalle de las no coincidencias. Encajan en lo fundamental y las diferencias encontradas no nos parecen significativas, excepto en los objetos de plata que pasan de 14 (1901) a 21 (1910). Nueve años para una iglesia de pueblo es poco tiempo para que se produzcan cambios extraordinarios en su inventario. 

Apartado

1901* Anotaciones

1910 * Anotaciones

Altar Mayor

26: de la 1 a la 26, ambas incluidas.

24: de la 1 a la 24, ambas incluidas.

Presbiterio

14: de la 27 a la 40.

11: de 25 a 35.

Altar de San Isidro

7: de la 41 a la 47.

9: de la 36 a la 44.

Altar de Santa Ana

10: de la 48 a la 57.

8: de la 45 a la 52.

Capilla de Jesús

8: de la 58 a la 65

6: de la 53 a la 58.

Altar de Jesús

8: de la 66 a la 73

5: de la 59 a la 63.

Altar de San José

8: de la 74 a la 81.

5: de la 64 a la 68.

Altar pequeño de San Juan

5: de la 82 a la 86.

4: de la 80 a la 83

Altar de San Antonio

11: de la 87 a la 97

11: de la 69 a la 79

Capilla del Sagrario

25: de la 98 a la 123

22: de la 93 a la 114

Altar de la Virgen del Rosario

16: de la 124 a la 139

13: de la 115 a la 127

Iglesia

17: de la 140 a la 156

22: de la 128 a la 149

Bautisterio

8: de la 157 a la 164

9: de la 84 a la 92

Sacristía

56: de la 165 a la 220

56: de la 150 a la 205

Ornamentos

14: de la 221 a la 234

¿?

Ternos blancos

¿?

15: 206 al 220

Ternos blancos diarios

13: de la 235 a la 247

12: de la 221 a la 232

Ternos encarnados

6: de la 248 a la 253

8: de la 233 a la 240

Diarios

10: de la 254 a la 263.

10: de la 241 a la 250

Ternos morados

9: de la 264 a la 272

11: de la 251 a la 261[7]

Ternos verdes

2: de la 273 a la 274

1: la 262

Ternos azules

2: de la 275 a la 276

1: la 263

Ternos negros

8: de la 277 a la 284

10: de la 264 a la 273

Ropa blanca

26: de la 285 a la 310

23: de la 274 a la 296

Objetos de plata

14: de la 311 a la 324

21: de la 297 a la 317

Objetos de metal

7: de la 325 a la 331

¿?

Archivo[8] ( ver a continuación)

 

 

Fábrica

12 apuntes

12 apuntes

Colecturía

14 apuntes

12 apuntes

Ermita de San Sebastián

13 apuntes

13 apuntes ídem

Ermita de la Magdalena

9 apuntes

7 apuntes

 ARCHIVO DE 1910

             Contiene 28 apuntes. Se repiten los mismos contenidos que se recogen en 1901, incorporando algunas novedades lógicas:

-        Los expedientes matrimoniales pasan de 287 (1848-1901) a 477 (1848–1910).

-    Los últimos expedientes que se citan, ambos de 1910, son: Diego García Carrero se casa con Francisca Naranjo Rodríguez y José Garre Agudo lo hace con Teresa Córdoba Gómez.

-        Los cinco legajos de 1829– 844 siguen siendo imposibles de leer.

             El inventario de 1910 fue elaborado por el cura ecónomo don Juan B. Ruiz y García y está firmado y fechado el 25 de junio de 1910. Al final del mismo aparece una nota complementaria que dice así: “Es también propiedad de la Parroquia un porta–viáticos plata ley 11 Dineros; su peso, 15 onzas 6 adarmes, dorado, adquirido recientemente con limosnas de los fieles. Fdo.: Juan B. Ruiz y García.

             De la documentación revisada se deduce que los obispos ordenaban realizar inventarios con cierta periodicidad. En relación con esto, a fecha 25 de junio de 1910, el Cura Ecónomo certifica que la copia enviada al Obispado coincide con la suya. Termina diciendo: “Y para que conste, en cumplimiento de lo ordenado por el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de esta diócesis en sus respetables circulares de 23 de noviembre de 1900 y 23 de junio de 1910, lo firma y sella”.

            La parte central del sello, ovalado, es muy visible y está ocupada por la imagen de San Andrés con su cruz en forma de aspa. En la periferia del sello se lee: “IGLESIA PARROQUIAL DEL APÓSTOL S. ANDRÉS * ALCARACEJOS (CÓRDOBA)*.



[1] Nota: Todo lo que lleva la calificación de nuevo se ha comprado desde que el que suscribe es cura ecónomo de la parroquia.

[2] Mesa que se pone junto al altar de una iglesia para tener a mano lo necesario para celebrar la misa.

[3] Los manteles son propiedad de las Hijas de María.

[4] En una iglesia católica, barandilla ante la que se arrodillaban los fieles para comulgar.

[5] Atril grande de las iglesias donde se ponen los libros de canto o lecturas litúrgicas.

[6] Este archivo tiene abundante documentación de las parroquias de la provincia.

[7] La anotación 261 responde a “Varios paños morados para cubrir imágenes en la semana mayor”. Esta costumbre se mantenía en la década de 1950–1960 en la Semana Santa de Alcaracejos.

[8] Se recomienda analizar cada uno por separado, es decir, ver el de 1901, explicado con anterioridad, y examinar aparte el de 1910.


viernes, 18 de abril de 2025

De nuevo, La Colada.

 

La Colada desagüa (15 abril, 2025)

Volver a Los Pedroches, y en concreto a Los Álamos —jurisdicción de Alcaracejos— es siempre una magnífica ocasión para refrendar el balsámico contacto que la Naturaleza, tan generosa, siempre nos ofrece. Aparte de los múltiples senderos que convergen en el pueblo, todos muy caminables, disponemos de preciosos y próximos lugares donde reanimar el espíritu, escuchar a los pájaros, tranquilizar el ánimo e insuflar aire puro en unos pulmones demasiado urbanitas. En particular, en esta primavera del 2025, el entorno nos regala un verde limpio que en su esplendor refleja todas sus posibilidades y nada tiene que envidiar a “los mil distintos tonos de verde” catamarqueños: esmeralda, aceitunado, verdemar, glauco, cetrino, verdinegro y verdoso. El campo se engalana de verdor y, con ese fondo, las flores amarillas, rojas, blancas y violetas, muestran su protagonismo con un colorido digno del mejor arcoíris vegetal. Al mismo tiempo, auspician una prometedora cosecha –entre festín y trabajo- para las eficientes abejas que pueblan la Comarca.

               Uno de esos lugares paradisíacos es la presa de La Colada y sus alrededores. Se trata de un verdadero tesoro emocional, un cofre de emociones. A primera vista, la lámina de agua nos aparece inmensa. Su mágico reflejo nos recuerda al acero. Es un agua tranquila, sosegada. No hay olitas ni olas. El aire es muy fresco y el sol luce imponente. El pantano desagua. El enorme chorro de agua, a modo de cañón, la libera por una cierre cuadrado situado en su base. Curiosamente, la potente efusión se acilindra conforme el agua se aleja, hasta que choca contra una muralla de hormigón que frena su bravura casi en seco. El casi se debe a unas aberturas que permiten el paso de la mitad del agua y así discurre suavemente en busca de las vecinas tierras extremeñas.

Triguero (Foto Jaime Muriel)

               Los pájaros de la zona no son tema menor. Hoy voy acompañado de Elvira, mi mujer, y Jaime, nuestro hijo. Desde el pasado octubre, Jaime pertenece al Departamento de Zoología de la UCO y siente pasión por los pájaros y su comportamiento. Gracias a sus conocimientos y a su teleobjetivo sabemos que en el paraje de La Colada habitan, o sobrevuelan, la garza real, el cormorán, el ánade real, el avión común, los trigueros, urracas, verdecillos, jilgueros, gorrión común y el gorrión moruno, cigüeñas, buitre negro, la cogujada, carbonero común, etc… Por momentos, escuchamos al críalo y, en una esquina de la presa, pudimos observar decenas de carpas. El paseo por el contorno del pantano, con hierbas que nos sobrepasaban la rodilla, nos permitió coger un hermosísimo manojo de espárragos: ¡Algunos, bastantes, superaban los cincuenta centímetros con un grosor similar al de un cigarro puro de La Habana! Las omnipresentes retamas llenas de flores amarillas eran un oasis de color. Las encinas, con sus galaxias de amentos, testificaban una primavera salvaje, exuberante y loca. Vamos, una primavera de las de antes, cuando éramos niños allá por los cincuenta del pasado siglo. Me molesta oír hablar de mal tiempo cuando llueve, graniza o ventea en primavera. Entiendo que es lo que tiene que hacer. Miedo me dan los abriles y mayos cálidos y secos que recuerdan al veraniego agosto. A la vuelta, ya en el coche, por la A-502 poco antes de El Viso, pudimos ver un par de ciervas en su margen izquierdo que nos observaban con curiosidad. ¡Otro milagro de la tarde!

Alrededor del embalse de la Colada

               Hasta aquí una visión, o una experiencia, como gusta decir ahora. Llegados aquí, no podemos ignorar la realidad social que esconden esas aguas: una interminable y desgraciada lucha política. El agua como arma arrojadiza, como elemento para dividir, tanto a la clase política como a la ciudadanía de Los Pedroches. Consciente de que no lo voy a hacer mejor, recomiendo la lectura de varias entradas en el blog Solienses[1] y los interesantes comentarios de sus lectores. Hace unos días La Colada había sido noticia porque la Confederación Hidrográfica del Guadiana no autoriza las obras definitivas que la conectan con el embalse de Sierra Boyera. Sí se permite una línea eléctrica de media tensión —para el funcionamiento de la conexión provisional que ya existe— y, cuando esta esté en funcionamiento, parece ser que quince municipios de Los Pedroches beberán un mix de agua, si la que contenga La Colada obtiene la garantía sanitaria de su potabilidad: ese mix estaría compuesto del 70% de agua suministrada por La Colada y el 30% procedería de Sierra Boyera, “siempre que las necesidades de los municipios de la Demarcación del Guadalquivir estén cubiertas”.[2]

               Lo publicado por Solienses, a mi entender, permite hacerse una idea de lo que está ocurriendo. Ahora bien, creo que es necesario desarrollar el pensamiento crítico y que cada cual saque sus propias conclusiones.

               Para nuestro disgusto, a La Colada siguen llegando “malas aguas”. Aguas con residuos que hasta ahora han hecho imposible su potabilidad, a pesar de utilizar procedimientos avanzados de depuración. La Colada es un embalse maltratado. Esta triste realidad la recoge fotográficamente Manuel Delgado Pizarro en su Facebook del pasado 16 de abril.

               ¿La solución?

               Resulta imprescindible la colaboración sincera, honesta y solidaria entre todas las Administraciones responsables. Los malditos votos no pueden estar detrás de una necesidad básica y esencial de la ciudadanía. Los personalismos y la soberbia política se los pueden meter donde les quepa.

               En mi modesta opinión, soy partidario de anular las causas y no intentar paliar los efectos. Creo que es lo razonable. Siempre prevenir fue mejor que curar. A un embalse que se construyó para suministrar agua potable a la población no pueden llegar sustancias tóxicas que envenenen el agua.

               Ahora que tenemos suministro asegurado para varios años, es el momento de actuar.

Gorriones morunos (Foto Jaime Muriel)

Suciedad acumulada en la playa de la Colada (16/04/2025, Manuel Delgado)

[1] Concretamente me refiero a dos del pasado 15 de abril, otra del día 16 y otra del 17 del presente año.

[2] Hay que recordar que el pantano de La Colada lo administra la CHGuadiana y el embalse de Sierra Boyera es responsabilidad de la CHGuadalquivir; ambas confederaciones siguen siendo competencia del Gobierno Central. 



Grupo de aviones cogiendo barro para fabricar sus nidos (Foto Jaime Muriel)

Vista general de la lámina de agua desde la presa

domingo, 30 de marzo de 2025

Feria de Artes Plásticas, VII edición

 


Refugiados ( I ), Alcaracejos Feria de Artes Plásticas, 2025 * Miguel Navarrete

          El pasado 14 de marzo José Luis Cabrera, alcalde presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alcaracejos inauguró la VII edición de la Feria de Artes Plásticas “Miguel López Navarrete”, ejerciendo como comisaria de la misma Pilar García Caballero. En la tarde de la inauguración, Antonio Arévalo Santos Artista, licenciado en Historia y Arqueología desarrolló la ponencia “Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura”. La feria tuvo lugar en el Centro Cultural “Ermita de San Andrés”, sita en la calle Maestro Miguel López de la localidad. Esta VII edición ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcaracejos. Mª Isabel Puerto Fernández se ha encargado de la edición del catálogo.

          La muestra ha contado con la participación de numerosos artistas, autores de muy diversos estilos, con técnicas muy diferentes y temáticas variadas, lo cual hizo que la visita resultara muy entretenida y llena de color. A mi juicio, cada año, la calidad y cantidad de las obras supera al anterior. No resultaría extraño que en próximas convocatorias haya que filtrar la participación o trasladar la feria un local más amplio. Los creadores participantes en esta ocasión fueron:

Miguel López Navarrete (pintor traspasafronteras, un trotamundos, natural de Alcaracejos, que le da nombre al certamen) * África [García] Villén (Pozoblanco) * Fidela Pozuelo Torrico (Pozoblanco) * Miguel Ángel Izquierdo Misas (Córdoba) * Francisco Ramos Lobón (Natural de Cádiz, pero vive y trabaja en Villanueva de Córdoba desde hace muchos años) * Álvaro de la Rosa Ramírez (Fotógrafo, natural de Córdoba) * Rafael Sánchez Román[1] (ganador del 2º concurso de pintura rápida de la XV Real Feria Agroganadera de Loja * José María Sánchez Gutiérrez (Granada) * Nati Pérez Lanes (Acuarelista, natural de La Rioja pero lleva bastante tiempo viviendo en Pozoblanco) * Magdalena Pozo González (Hinojosa del Duque) *Mª Luisa Torres Díaz (Pozoblanco) * Concha Eguidazu Jordano[2] (arquitecta y escultora; ha trabajado en el Ayuntamiento de Pozoblanco; se ubica en Córdoba y alrededores)* David Romano Suárez. 

          A los artistas adultos se unieron creadores infantiles, dando a la exposición un aroma de frescor, ternura e imaginación, lleno del encanto especial que solamente los niños saben transmitir. Todo un acierto. Así pudimos contemplar las obras de Esther Muñoz Suárez * Daniel Rosa Hosu * Pilar Ruiz Gómez * Ana del Carmen Domínguez Álvarez * Hugo Orta Romero * Carolina Redondo Merino * Rocío Mendo Fernández * Sergio Sánchez Medrán * Adrián Márquez Rodríguez.

          Miguel Navarrete no pudo estar en persona en la feria de este año. Preparar y organizar una exposición en Luxemburgo se lo impidieron, pero en fechas anteriores a la feria pasó por el pueblo y dejó tres de sus excelentes últimas obras de la serie “Refugiados”. Creo recordar que bajo ese nombre se cobijan veinticinco.


Serie "Refugiados" (II y III) * Miguel Navarrete, 2025

    A continuación reproducimos parte de la obra que Miguel Navarrete ha presentado en Luxemburgo:


Cartel de la exposición, 27>30 de marzo, 2025


Refugiados (IV)


Refugiados (V)


Refugiados (VI)

Refugiados (VII)

Refugiados (VIII)


Refugiados (IX)

La serie resulta extraordinaria por su color y por el reflejo de la realidad que nos ha tocado vivir. Mirar estos cuadros no te deja indiferente. En palabras de Miguel: "Es lo que he pretendido, plasmar lo que pasa en estos tiempos, difíciles e injustos".








[1] Según sus propias palabras se considera un pintor autodidacta: “Me atrae mucho captar la luz y la atmósfera del paisaje e intento plasmarlos en mis cuadros desde mi propia visión. No tengo ningún estilo que me defina, pero tampoco me gusta tenerlo. Pinto como me sale en el momento y en la situación. Además, ser autodidacta y tener que buscar la composición, mezclas, soportes etc. por mi cuenta, hacen que la pintura sea más interesante y divertida para mí”.

[2] Su exposición “Renacer”, se centra en la transformación y el renacimiento a través del arte. La artista utiliza una variedad de técnicas y materiales para explorar temas como la resiliencia, la renovación y la esperanza. Texto y para más información: www.uco.es/cultura

 





viernes, 7 de febrero de 2025

1915: Fiesta, diez mojinas y dos niños (II)

 


La foto que estamos analizando, a mi juicio fantásticamente buena, se ciñe solamente a mujeres de cuatro familias[1]. Cuatro familias que aparte de tener muy buenas relaciones entre ellas, se situaban en la parte acomodada de la sociedad mojina. Alcaracejos nunca tuvo grandes caciques, aunque –claro está-, había familias con cierto poder adquisitivo, familias que podíamos calificar como desahogadas económicamente –ojo, todas no eran del mismo nivel de riqueza- pero se situaban por encima de la clase media. También se detecta cierto señorío en los apellidos, tales como García-Arévalo, Alcalde o Zúñiga.

Primera familia

La familia más numerosa representada en la fotos es la compuesta por cuatro hermanas: Trinidad (nº2), María (nº 6), Manuela (nº 8) y Araceli Dominga Alcalde Rodríguez (nº 10). Había un quinto hermano, Rafael[2] que no aparece en la foto y una sexta hermana, Araceli Genara[3] que murió a los dos años y medio.    Eran hijos de don Perfecto Alcalde Caballero[4], propietario y alcalde de Alcaracejos en las postrimerías del siglo XIX y de Josefa Rodríguez Blanco, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo[5], con domicilio familiar en la calle Realejo, 25.

            Nietos-as, por línea paterna, de Salvador Alcalde Salado y Trinidad Caballero Sánchez y por línea materna, de Rafael Rodríguez Caballero y Josefa Blanco Ayala. Todos naturales de Alcaracejos.

Trinidad Mª del Socorro Lucía Alcalde Rodríguez, nº2, (22.06.1885 -23.061946). Fue inscrita por su padre, siendo testigos Rafael Caballero Fernández, labrador, que vivía en la Plaza y Juan Fernández Pedrajas, herrero, con domicilio en la calle Veracruz. Se casó con Rafael Rodríguez Cruzado[6] (1875–1934) y tuvieron tres hijas: Maruja, Josefa y Alejandrina Rodríguez Alcalde.

María Josefa Demetria Alcalde Rodríguez, nº 6, (22.12.1887 – 6.04.1966). Fue inscrita por su padre, siendo testigos Pedro Iglesias, empleado, que vivía en la calle Morcón y José Carmona Oliva, estudiante, que vivía en la calle Pilar. La llamaban la tía Mariquita. Era soltera. Vivía en el actual número 5 de la calle Maestro Miguel López. Su hermana Araceli Dominga, ya viuda, la acompañaba con frecuencia. Mariquita le acabó dejando la casa a su hermana. Al parecer vivía de las rentas del campo. Murió con 78 años.

Manuela Mª del Carmen Tomasa Alcalde Rodríguez, nº 8, (29.12.1889 – 31.08.1943). Fue inscrita por su padre, don Perfecto, siendo testigos Miguel Muñoz, zapatero con domicilio en la calle Empedrada y Miguel Pedrajas, jornalero que vivía en la Plaza.

Mª Aracelí Dominga Alcalde Rodríguez, nº 10, (12.05.1900 – 14.05.1980). Su marido se llamaba Salvador Caballero Alcalde ( 1954), tío de Francisco Fernández Caballero (“Cartones”, 2015) y tenía un buen puesto en Correos, en Madrid. Araceli era tía abuela de Sebastián Muriel Rodríguez y de Rafael López Rodríguez (1947-2021). Ambos, primos hermanos, estuvieron viviendo en su casa, en la calle Sainz de Baranda, mientras estudiaban en Madrid.

Segunda familia

En la foto también destaca la presencia de varios miembros de la familia García-Arévalo Sánchez. Así aparece sentada, en el centro, Sila (nº 3) y a la derecha su hermana Felisa (nº 5). Hay datos sobre un tercer hermano, Adelardo García-Arévalo Sánchez[7], que no aparece en la foto. Delante de Sila está su hija Gloria que sostiene una cestita y en brazos de Felisa vemos a Humberto, hijo de Sila y hermano, por tanto, de Gloria. Sila, Felisa y Adelardo eran hijos de don Juan García-Arévalo e Hijosa[8], (1861-1933), médico, y de doña Paulina. En 1908 vivían en la calle Real, nº 18, casa propiedad de la familia hasta hace muy poco tiempo[9].

Sila García-Arévalo Sánchez, nº 3, (1890-1919). Se casó con Rafael Alcalde Rodríguez, ya mencionado, y tuvieron tres hijos: Adelardo que murió de leucemia; Gloria (nº 9) y Humberto. Sila murió con 29 años. Está enterrada en Alcaracejos.

Felisa García-Arévalo Sánchez, nº 5, (1894-1954) se casó con Ángel Moreno Fernández[10], veterinario municipal en Alcaracejos durante décadas, y tuvieron cinco hijos: Manolo, Sila, Montserrat, Carmina y Juan. Vivían en la  Calle Real, en el año 2024 tenía el nº 16. Su dintel está fechado en 1898.

Gloria Alcalde García-Arévalo, nº 9, (1913-1938), hija de Rafael y de Sila (nº 3). Cuentan que esta mujer falleció a causa de una inmensa tristeza por la concentración de desgracias que le tocó vivir durante la guerra. El drama de la Guerra Civil se cebó con ella: le mataron al padre, hermano, marido y seis hermanos del marido.

Humberto Alcalde García-Arévalo, hermano de Gloria que en la foto aparece en brazos de su tía Felisa. Al parecer durante la Guerra Civil estuvo en un barco prisión, en Valencia y allí murió, posiblemente en agosto-septiembre de 1936.

Tercera familia

La familia Muriel de Zúñiga está representada por dos hermanas: Dolores, nº 1, y Carolina, nº 4. Eran hijas de Rafael Muriel Trapero, natural de Montilla, vecino de Alcaracejos, de profesión comerciante, domiciliado en la calle Empedrada –según cédula de septiembre de 1890 – y de Elisa de Zúñiga, natural de Cantillana (Sevilla), hija de médico, ama de casa, domiciliada con su marido. Los abuelos paternos de Dolores y Carolina fueron Rafael Muriel, natural de Carcabuey y Soledad Trapero, natural de Montilla. Por línea materna figuran como abuelos José de Zúñiga, médico, y Dolores Rodríguez, naturales de Sevilla.

            Dolores y Carolina tuvieron nueve hermanos más, entre ellos mi abuelo Sebastián padre de Rafael, Claudio, Pepita y Antonio Muriel Rísquez. Eran por tanto tías de mi padre y tías-abuelas mías. Dolores y Carolina regentaron un comercio y un estanco en la Calle Nueva, a la altura de la actual panadería Alfaro, en Alcaracejos. Vivieron con su hermano Rafael Muriel de Zúñiga, persona muy ligada al municipio[11], desempeñó el cargo de Juez de Paz después de la guerra civil.

María Dolores Brígida Benita Muriel de Zúñiga, nº 1, nació en Alcaracejos el 9 de octubre de 1890 y murió en Pozoblanco, en el asilo-residencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el 29 de diciembre de 1967. Tenía 77 años. Recibió el nombre de Dolores por su abuela materna.

Carolina Carmen Cipriana Araceli Muriel de Zúñiga, nº 4, hermana de la nº 1, Dolores. Nació en Alcaracejos el 16.09.1882 y murió en Pozoblanco el 2.01.1970, también en el asilo – residencia de Jesús Nazareno.

            Me consta que sus sobrinos José –desde La Carolina, Rafael y Claudio desde Alcaracejos, y Gerardo desde Pozoblanco hicieron lo posible para que sus tías tuvieran cubiertas unas necesidades básicas.

Cuarta familia

Petra Juliana Alcalde López, nº 11, nació el 14 de enero de 1901 en la Plaza. Hermana de María, nº 7. Eran hijas de Doroteo Alcalde Fernández, labrador de 37 años en esa fecha y de Joaquina López Cruzado, de 36. Nietas por línea paterna de Salvador Alcalde Salado y Dionisia Fernández Rodríguez y por línea materna figuran Miguel López Andrada y Mª Josefa Cruzado Espejo.

            Petra fue inscrita por Rafael Maldonado Luengo, empleado, con domicilio en la calle Rey. Testigos de dicha inscripción fueron José Ventura Fernández, profesor de Escuela Pública y Rafael Rodríguez Cruzado, empleado. Era juez municipal, suplente, Martín Sánchez Ayala y secretario Antonio Ayala López.

            Petra se casó con José Blas Fernández, conocido popular y cariñosamente como “Pepe Plin”. Tuvieron tres hijas: María, Joaquina y Elisa.

 Terminamos con María Alcalde López, nº 7, hermana de la nº 11, Petra.

Miradas

Curiosamente todas miran de frente, se supone que a la cámara, excepto Manuela, nº 8, y Petra, nº 11. ¿De que está pendiente Manuela con  medallón al cuello y su abanico en el regazo? ¿De dónde procede tanta desatención al fotógrafo? ¿una voz? ¿un movimiento? ¿Mira algo que no le gusta? Es como si alguien –que no se ve- rompiera el encanto del momento y ella lo recrimina con su mirada. Nunca lo vamos a saber.

            En el centro está Sila, la nº 3. En su profunda mirada detecto señales de tristeza infinita. Es la “Gioconda mojina”sombría, a pesar de dar la impresión de que pudiera ser la reina del lugar rodeada de cortesanas. Es la única que aparece sentada y con sus hijos.

            Petra, nº 11, tampoco mira de frente. Parece distraída y dirige su mirada hacia la izquierda del fotógrafo. Observa otro lugar.

            4, 5 y 7, Carolina, Felisa y María muestran una incipiente sonrisa. Es curioso que en una foto de “fiesta” de 12 personas, solamente sonríen tres. El resto muestran semblante serio. La mirada de Trinidad, nº 2, se podría tildar de inquisitiva. Parece querer averiguar las intenciones del fotógrafo o de alguien que observa la escena desde atrás.

Brazos y manos

La 1, rompe moldes posando con sus brazos en jarra. Se me ocurren dos posibilidades. O bien era la más “flamenca y desenfadada” del grupo o estaba cansada de posar y, con su lenguaje corporal, le está diciendo al fotógrafo: “¡Venga, termina ya!”.

            Trinidad, nº2, con el brazo derecho estirado parece querer alcanzar algo que la niña le ofrece en un plato de barro. Igual solo quiere coger el plato.

            La 4, Carolina, sujeta unos cordones con su mano izquierda, mientras con la derecha aparenta dejar caer con cuidado alguna cosa sobre la mano recogedora de Felisa, nº 5.  Nada destacable para brazos y manos de las 6, 7 y 8, aparte de su dejar caer.

            La 10 y 11, Araceli y Petra, agarran con las dos manos lo que podría ser un bocadillo, algo de comer.

            Para terminar queremos destacar el buen oficio del fotógrafo. Es una foto intensa, bien tirada, donde caras, miradas, posición corporal y ropajes ofrecen información del escenario y de las personas que en él habitan. Es una foto para la historia de Alcaracejos. Una película de un solo fotograma. Seguro que encierra algunos datos más que nuestros ojos no ven.



[1] La presencia de un niño muy pequeño es anecdótica en mi opinión. Entiendo que la ausencia de hombres es intencionada y no casual.

[2] Junto a otros, figura en la relación de víctimas de la represión republicana en Alcaracejos en agosto de 1936. Mª Gloria López Rodríguez, sobrina nieta, cuenta que fue el que hizo la Molina de aceite, hoy solar ocupado por Idea Gálvez.

[3] Nació el 11.07.1892 y falleció el 17.01.1895.

[4] Don Perfecto entró como concejal en el Ayuntamiento de Alcaracejos el 1/1/1894. Fue 2º teniente de alcalde y 1er teniente. El 31 de diciembre de 1897 figura como alcalde.

[5] Expresión literal de documentos del juzgado municipal, generalizada en aquella época.

[6] Alcalde de Alcaracejos desde el 1 de enero de 1910 hasta el día 1 de enero de 1914.

[7] Se sabe que nació el 23 de abril de 1887 (Archivo Municipal Alcaracejos)

[8] Médico de amplio historial en Alcaracejos. Su figura merece un trato aparte.

[9] Según consta en la escritura se vendió el 27/05/2021.

[10] En acta de plenos del Ayuntamiento de Alcaracejos, el 24 / 09 / 1921 se recoge el nombramiento de don Ángel Moreno Fernández como veterinario municipal con carácter interino.

[11] El 1.1.1912, siendo concejal, fue nombrado Interventor municipal. Era alcalde Rafael Rodríguez Cruzado. En 1915, el 14 de marzo, con Doroteo Alcalde Fernández y Miguel Mansilla Caballero forman la Comisión Municipal para ampliar el cementerio. En 1924 toma posesión como Depositario de fondos municipales. En documento oficial del Consistorio, 29 de mayo de 1940, figura como Juez Municipal. Así como en otro documento judicial de 2 de noviembre de 1946. A pesar del salteado de las fechas deduzco que hubo una continuidad en sus responsabilidades municipales, pero esto necesitaría una investigación más profunda.