Tomo octavo de la citada obra |
Ya
advertía sobre la abundante documentación que podemos encontrar sobre Alcaracejos.
Esta otra entrada corresponde al capicúa 1.881. Se repiten – a veces – datos y
frases pues – como siempre ha ocurrido – muchos autores se copian. Pero son
obras diferentes de años diferentes y de autores diferentes y quiero dar a
conocer todas las “versiones de
Alcaracejos” que están pasando por mis manos. Esta que viene a continuación
corresponde a D. Pablo Riera y Sans
y la titula “Diccionario Geográfico – Estadístico –
Histórico – Biográfico – Postal – Municipal – Marítimo y Eclesiástico de España
y sus posesiones de ultramar” (*).
Son 12 tomos de 31 x 23 cm, están editados en Barcelona y describe la villa de
Alcaracejos con el siguiente resumen que ya recogía el alcalde Germán Santos en
su libro de 1.955 (páginas 28 -29 y 30).
“Hay documentos que se
lo denominan Alcázar – viejo. Es villa con Ayuntamiento a la que se hallan
agregados 16 viviendas y albergues aislados.
Cuenta con 1.124 habitantes y 221
edificios. Depende del partido judicial de Pozoblanco; dista 9 kilómetros y
Audiencia Territorial de Sevilla de donde dista 190.
La Junta Municipal de Beneficencia
cumple debidamente su cometido. Pertenece al Gobierno Civil de Córdoba, de cuya capital dista 74 kilómetros. Corresponde
a la Capitanía General de Andalucía y Gobierno Militar de Córdoba. Se halla
sujeta a la Administración Económica de su provincia.
Depende de la Diócesis
de Córdoba. Tiene una Iglesia Parroquia dedicada a S. Andrés, servida por un
Cura con la denominación de Vicario; una ermita dedicada a la Magdalena y otra
a S. Sebastián, está última en estado ruinoso.
Recibe la
correspondencia por la estación de Almadenejos (**), conducción de Córdoba a
Almadén; Administración subalterna de quinta clase de Pozoblanco y cartería de
su Ayuntamiento.
Los caminos son
vecinales y de herradura y en buen estado.
Hay escuelas donde
asisten de 80 a 90 niños de ambos sexos.
Se compone de casas de
uno y dos pisos, formando calles y dos plazas limpias y cómodas, pasando por
medio del pueblo de Este a Oeste un arroyuelo que sólo lleva agua en época de
lluvias.
Su
principal industria es la agricultura, pero además tiene varios molinos
harineros y de aceite, algunas minas plomizas, lagares para vinos y varios
establecimientos y talleres necesarios al servicio de los vecinos.
Está
situada en terreno llano a la falda septentrional de la loma que divide las
aguas del Guadalquivir y Guadiana.
Su
posición es alegre y sus alrededores, así como en interior de la población, son
muy pintorescos por hallarse muy amenizadas por multitud de morales, olivos,
árboles frutales y excelentes huertos.
Se
disfruta en general de buena salud, padeciéndose comúnmente en ella
enfermedades inflamatorias.
Existen
multitud de pozos de abundantísimas aguas.
De
Oeste a Este corre el rio Cuzna, que en varias temporadas de invierno da
impulso a algunos molinos harineros.
Esta
villa era una aldea de Torremilano y fue erigida en villa en el año 1.487,
quedando agregada a Córdoba.
El
Rey D. Felipe II, la donó a los Marqueses del Carpio en 1.560, separándola de
la ciudad de Córdoba y dándola jurisdicción propia.
En
el año 1.747 volvió a reincorporarse a la Corona.
Esta
villa perdió casi la mitad de su vecindario en 1.649, en la peste que asoló
gran parte de este territorio.”
(*) Diccionario geográfico,
estadístico, histórico, biográfico, Postal, Municipal, Militar, Marítimo y
Eclesiástico de España y sus posesiones de ultramar. Obra ilustrada con láminas sueltas. Publicado bajo la
dirección de D. Pablo Riera y Sans….. . Escrito por Pablo Riera y Sans, Ricardo
Faura y Davila, Rafael del Castillo. Colaborador Pablo Riera y Sans. Publicado
por Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera,
1.881.
I. Ababuj-Azutan. -- 1881 ; II. Ba-Buzarra. -- 1882 ; III. Caba-Cuzcurritilla. -- 1883 ; IV. Chafarinas-Fustiñana. -- 1882 ; V. Gabaldon-La Musara. -- 1883 ; VI. Lana-Maquirriain. -- 1884 ; VII. Mar-Parzan. -- 1885 ; VIII. Pasacao-Samur. -- 1885 ; IX. Sanabastre-Sitrama de Tera. -- 1886 ; X. So-Valvieja. -- 1886 ; XI. Vallada-Zuzones. -- 1887 ; XII. Suplemento. -- |
(**) Almadenejos es
un municipio de España, en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de
Castilla-La Mancha. Está situado al suroeste del Valle de Alcudia, cerca de
Almadén, y en los límites de la provincia de Córdoba. La estación se
encuentra en el punto kilométrico 272,9 de la línea de ferrocarril de ancho
ibérico Ciudad Real-Badajoz a 713,94 metros de altitud.
Imágenes tomadas de http://www.iberlibro.com/servlet/FrameBase?content=/es/imagegallery/imagegallery.shtml?images=http://pictures.abebooks.com/JEREZ/1350762211.jpg,http://pictures.abebooks.com/JEREZ/1350762211_2.jpg
Imágenes tomadas de http://www.iberlibro.com/servlet/FrameBase?content=/es/imagegallery/imagegallery.shtml?images=http://pictures.abebooks.com/JEREZ/1350762211.jpg,http://pictures.abebooks.com/JEREZ/1350762211_2.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario