Aunque se añaden escasos datos a los ya conocidos, Alcaracejos aparece en las más importantes obras de diferentes épocas. Aquí citamos a dos de ellas una de 1.887 y otra de 1.908.
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes.-
El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura,
Ciencias y Artes, publicado entre 1.887
y 1.889 por Montaner y Simón de Barcelona, es una las principales obras enciclopédicas
en español del siglo XIX.
La obra tiene un total de 25 tomos, en 26 volúmenes. El tomo quinto está
divido en dos volúmenes. A lo cual se agregan cuatro tomos, a modo de apéndice
(tres en total) y un suplemento publicados entre 1907 y 1910. Lo cual da 29
tomos.
Esta obra describe la villa de
Alcaracejos en los siguientes términos:
“Voz árabe de los
Alcazarejos.
Villa con
Ayuntamiento en el Partido Judicial de Pozoblanco, provincia de Córdoba y
Diócesis de Córdoba.
Cuenta con 1.250
habitantes.
Se encuentra
situada en un llano, en la falda Norte que divide las aguas del Guadalquivir y
el Guadiana.
Existen muchos morales,
olivos, árboles frutales y excelentes huertas.
Tiene muchos pozos
con aguas abundantes, minas de sulfuro de plomo, molinos de harina y de aceite.
En algunos
documentos (cuáles?) se le denomina Alcázar – viejo.
Fue aldea de
Torremilano; hacia el año 1.488 se erigió en villa sujeta a la jurisdicción de
Córdoba.
El Rey Felipe I, la
separó de esta ciudad y la donó a los Marqueses del Carpio en 1.560.
Volvió a la Corona
en 1.747.
---- O ---------
El diccionario anterior es reemplazado en extensión y cobertura temática por la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, de la editorial Espasa, cuyo primer tomo es de 1.908, si bien su publicación por fascículos comenzó en 1.905.
No hay comentarios:
Publicar un comentario