Los personajes centrales de
esta historia son los hermanos – de origen italiano - Juan Bautista y José Targhetta Junquera – facultativos de minas -
que llegaron a Asturias muy interesados por los negocios de la minería (cuenca
minera de carbón). Desconozco lugar y fecha del nacimiento de ambos. Estimo que
sobre 1.905 -1.910 ya eran dueños de Cantos Blancos y tenían contactos con el
comerciante Rafael Muriel Trapero abuelo de mi padre. De D. Juan Bautista sabemos
que se casó con Dª Mª de los Milagros Arriola Dulce con la que tuvo ocho hijos:
Luis, Nieves, Rosario, Joaquín, Mercedes, Alfonso, Milagros y Ana María.
Imagen de Sta. Bárbara. Alcaracejos 1.955 |
Otro dato encontrado y – a mi
entender significativo – es que su hija Mercedes
Targhetta Arriola, nació el 22 de Septiembre de 1920 en Hiendelaencina (Guadalajara), lo
que certifica la presencia de la familia Targhetta en esa localidad. Hiendelaencina fue importante porque ahí se
encontraron en 1.844 las mejores minas argentíferas de toda la historia de
España. Hoy están abandonadas pero constituyen un notable patrimonio cultural,
natural y geológico. Parece ser que estas explotaciones mineras estuvieron
funcionando hasta principios del siglo XX. Mercedes, era la quinta hija,
se casó con Pedro Hervás (1.920 – 2004) en Madrid el 7 de octubre de 1.959 en
la Iglesia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Falleció en
Gijón el 3 de noviembre de 2012.
La familia Targhetta, según Claudio Muriel, vuelve a aparecer por Alcaracejos
en 1.946. Este dato es confirmado por la que iba a ser mi madre Mª Luisa Gomar
Rodríguez, Maestra de Primera Enseñanza llegada ese año. En unas notas
informativas escritas de su puño y letra sobre el pueblo el 1 de septiembre de
1.946 habla de personas ligadas al pueblo. Entre otras cita al Ayudante de
Minas, D. José Mª Targhetta.
Estimo que “los Targhetta”
fueron dueños de Cantos Blancos durante treinta – cuarenta años,
aproximadamente. En 1.951 los Targhetta tomaron la decisión de vender la Mina
de Cantos Blancos al Banco de Bilbao y, al parecer, nada más se supo de ellos
en el pueblo.
Mi conclusión es que la familia Targhetta era gente muy acomodada y muy bien
relacionada. Posiblemente tenían contactos y lazos familiares con la nobleza y
simpatizaban con la Monarquía. Conocían bien los negocios mineros y por eso
pasaron por Asturias, Hiendelaencina y Alcaracejos. Las minas de Cantos Blancos
tuvieron que ser muy importantes para estar en el punto de mira de una familia
tan influyente y con considerables medios económicos.
OTROS DATOS de la familia
Targhetta
- Dª Mª de los Milagros Arriola Dulce, viuda de D. Juan Bautista Targhetta falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1.977. (ABC 15 / 9 / 1.977).
- Dª Mª de los Milagros Arriola Dulce, viuda de D. Juan Bautista Targhetta falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1.977. (ABC 15 / 9 / 1.977).
-
Dª
Nieves Targhetta Arriola, hija de D. Juan, falleció en Gijón el pasado 4 de
marzo de 2015, a los 99 años de edad.
-
Dª Mª
del Rosario Targhetta Arriola, hija de D. Juan, se casó con D. Valentín
Blázquez (Ver ABC de Madrid del 2 de noviembre de 1.956). Murió, ya viuda, en
Madrid el 22 de diciembre de 2005. (Ver ABC de Sevilla de 31 – 12- 2005).
-
D.
Alfonso Targhetta Arriola, sexto hijo de D. Juan fue
doctor ingeniero de Minas, directivo de la factoría de Ensidesa (Empresa
Nacional Siderúrgica, S.A.) en Avilés (Asturias) y Presidente de la Junta de
Obras del Puerto avilesino. Nació en Madrid el 11 de mayo de 1923 y falleció en
Gijón (Asturias) el 2 de agosto de 2006 a los 83 años. Casado con Isabel
González Fernández, el matrimonio tuvo siete hijos: María Isabel, María José,
Alfonso, Alejandro, Clara, Javier y Belén. D. Alfonso Targhetta fue también,
durante seis años, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Avilés y presidente de la Junta del Puerto y Ría de Avilés. Además,
ejerció la docencia durante trece años como titular de la Cátedra de Geometría
Descriptiva y Sistemas de Representación en la Escuela Técnica de Ingenieros de
Minas de Oviedo, de la que fue cofundador.
-
Mª
Teresa Targhetta Orozco, hija de D. Joaquín Targhetta y nieta de D. Juan, se
casó en Toledo con D. Alejandro Vilariño Mosquera. (Ver ABC, domingo 11 de
junio de 1.972.). Testigos de su boda fueron su abuelo D. Juan Bautista
Targhetta; Gregorio López Bravo, Ministro de España de Asuntos Exteriores; José
Mª López de Letona, Ministro de Industria: Claudio Boada, Presidente del INI,
entre otros destacados personajes de la época. Terminada la ceremonia se sirvió
la cena en el cigarral “El Bosque” de los Señores de Targhetta. Situado en Toledo, el hotel El Cigarral El Bosque, la que fuera finca del Marqués de la Vega de Retortillo, construido en el siglo XVI por el Canónigo Obrero Diego López de Ayala y considerado como una de las mejores posesiones de la antigua nobleza toledana, es un lugar mágico para una celebración.
-
El marquesado de Vega de
Retortillo es un título nobiliario español creado el 6 de febrero de
1.917 por el rey Alfonso XIII a favor de Agustín Retortillo y de León, Diputado
a Cortes y Consejero de Instrucción Pública.
Nota sobre la familia Muriel: Rafael Muriel Trapero
citado por Claudio en la entrada de Cantos Blancos y por mí al inicio de este texto
es el bisabuelo de Sebastián, Rafael y Humberto Muriel Rodríguez y de
Sebastián, José Antonio, Toñi y Goyi
Muriel Fernández, todos primos hermanos míos y afortunadamente viven al día de
hoy.
Buenos días
ResponderEliminarLe puedo ayudar a completar la historia de los Targuetta. El padre de Juan Bautista y José Targuetta Junquera llegó de Italia a la aldea de Serín (Gijón) para construir el puente ferroviario que se conserva a día de hoy en perfecto estado. Se casó con una joven de Serín llamada Rosa Junquera Pérez y el matrimonio tuvo tres hijos varones, Juan Bautista, José y Maximo y varias hijas (desconozco sus nombres)
Buenos días
ResponderEliminarLe puedo ayudar a completar la historia de los Targuetta. El padre de Juan Bautista y José Targuetta Junquera llegó de Italia a la aldea de Serín (Gijón) para construir el puente ferroviario que se conserva a día de hoy en perfecto estado. Se casó con una joven de Serín llamada Rosa Junquera Pérez y el matrimonio tuvo tres hijos varones, Juan Bautista, José y Maximo y varias hijas (desconozco sus nombres)
Gracias de antemano. Si lo desea, aunque tengo la historia un poco olvidada porque la escribí hace unos años, puede contactar conmigo en alcaracejospuntocom@gmail.com Saludos cordiales
EliminarMuchas gracias por todas estas reseñas.
EliminarGracias por todas estas reseñas. Soy Javier Targhetta Roza, hijo de Luís Targhetta Arriola el mayor de los hijos de Juan Bautista Targhetta Junquera y de Milagros Arriola Dulce, Mi padre, Luís era Ingeniero de Minas e Ingeniero Aeronáutico, empresario y catedrático de Transportes y de Tecnología Mecánica de la ETS Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Se casó con la que fue nuestra madre, Mª Esther Roza Zugasti el 17 de enero de 1945 en Madrid. Hemos sido cuatro hermanos, Luís (fallecido en agosto del presente año), Javier ambos, Luís y yo también ingenieros de minas), Mª Esther (Licenciada en Filología Italiana) y Mª Inés (Licenciada en Filología Inglesa y profesora titular de inglés de la ETS de Ingenieros de Minas y fallecida en abril de 2004).
ResponderEliminarMuchas gracias por completar esta historia con sus valiosas aportaciones.
EliminarEl padre de Juan Bautista Targhetta Junquera, Martino Targhetta, era natural del pueblo Alice Superiore, provincia de Piamonte, Italia y de su matrimonio con Rosa Junquera Pérez, sé que, al menos también tuvieron una hija llamada Ana.
ResponderEliminarGracias. Saludos cordiales,
Eliminar