Comentario: Sigo manteniendo la tesis de que las minas de Alcaracejos tuvieron que ser muy, muy importantes. No es normal que empresarios del Norte de España de la categoría de los que estamos citando fueran propietarios o inquilinos de diferentes explotaciones de plomo en Alcaracejos. Además estas aparecen en sus curriculum junto a empresas punteras de la época en el sector de la industria nacional. Nuestro pueblo fue un pequeño reflejo de la denominada segunda revolución industrial - de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX - gracias a la acción de estos potentes empresarios ( Gandarias, Aguirre, Targhetta).
Aunque aparecen pocos datos, invito a leer las siguientes líneas que ponen de manifiesto la importancia de la familia Gandarias y su relación con Alcaracejos. Siento no poder ofrecer ninguna imagen. Seguiremos buscando datos acerca de esta fascinante relación.
Pedro Pascual Gandarias y
Navea (Arrazua 1.843 – Bilbao 1.901) fue un emprendedor vizcaíno que impulsó la
industrialización de España. De origen humilde – su padre explotaba una
ferrería – en 1.868 se casó con Victoria Durañona, hija de Juan Durañona dedicado
al negocio del hierro en Portugalete y explotador de las minas de este mineral
en la margen izquierda de la Ría del Nervión. Del matrimonio nacen cinco hijos, Juan Tomas, Pedro Pascual, Victoria,
Sofía, Teresa y Ricardo. El mismo día de la boda constituye con su suegro la
Sociedad Durañona – Gandarias y se dedicaron a la explotación de las minas de
hierro que este tenía en los montes de Triano.
Junto a familiares de su mujer y otros importantes empresarios del sector
participa en la fundación de la Sociedad Anónima Metalurgia y Construcciones ”La
Vizcaya” en el año 1882. Esta empresa, junto a Altos Hornos de Bilbao y La
Iberia, sería el germen de la futura Altos Hornos de Vizcaya. Por gestión
indebida su suegro lo denuncia y el Supremo obliga a liquidar la Sociedad.
Tras la sentencia del pleito contra su suegro da un fuerte impulso a sus
empresas. Incrementa las minas de hierro que explota - bien compra o arrienda
pozos- extendiendo su actividad a otros
lugares del estado español, como a Córdoba.
Participa en Sociedades Mineras como “Chávarri y Gandarias”, manteniendo un
nivel de producción media anual de mineral de hierro superior a las 100 mil
toneladas.
A partir de 1.888
participa en la fundación de empresas y tras varios cambios y ampliaciones, en
1.896 pone a funcionar la “Unión Española de Explosivos”. La producción
principal de estas empresas era la pólvora y la dinamita imprescindible para la
explotación minera. También intervino en el sector del carbón.
Participó activamente en otras muchas empresas como la Compañía Ferrocarril
Bilbao-Portugalete, Sociedad Anónima
Alcaracejos, Argentífera de Córdoba,
Sociedad Anónima Los Almadenes o la
Sociedad Anglo-Vasca de las Minas de Córdoba. La gran banca también fue
punto de su atención: intervino en la fundación del Banco de Comercio en 1.891
y participó como consejero en el Banco de Bilbao en 1.901. En 1.893 Pedro
Pascual Gandarias llegó a presidir la Compañía de Ferrocarril Amorebieta a
Guernica S.A.
El 14 de febrero de 1901, Pedro Pascual Gandarias muere en su casa de
Bilbao a los 58 años de edad. Se entierra en su pueblo natal, en Arrazua al que
siempre estuvo muy unido. Su mujer Victoria falleció
en Bilbao el día 28-IV-1925.
JUAN TOMÁS GANDARIAS
Si el padre fue un
tremendo emprendedor – innovador, su hijo el vizcaíno Juan Tomás Gandarias no
se quedó atrás. Además de gran empresario fue político de ámbito nacional. Juan
Tomás de Gandarias y Durañona nació
y murió en Portugalete (1870 -1.940). Estaba casado con Cecilia Urquijo
Ussía (hija del segundo marqués de Urquijo y de Mª Dolores de Ussía).
Tuvieron siete hijos: Pedro, Juan Manuel, José, Mª Dolores, Ricardo, Mª
Victoria y Antonio de Urquijo Durañona.
(Curioso observar el cambio de apellidos: colocan de primero el de la madre y de
segundo el segundo del padre).
Juan Tomás Gandarias impulsó y
participó en las más importantes empresas industriales, mineras y financieras
de España como Altos Hornos de Vizcaya, Banco Urquijo, Talleres de Guernica y
otras muchas. Impulsó la industrialización del territorio y de España estando
presente en, prácticamente, todos los sectores. Fue propietario de tierras y de
medios de transporte y del periódico Nervión.
Propietario de minas de hierro, donde basaba su emporio,
explotaba estas y controlaba todo el proceso productivo desde la explotación de
los recursos naturales hasta su transformación en bienes de consumo, todo con
medios propios. Aun cuando el hierro era la base de sus industrias no dudó en
participar e invertir en los nuevos sectores que comenzaban a desarrollarse en
el país.
De ideología conservadora
participó activamente en política, miembro fundacional de la Unión Liberal
"La Piña", unión política de industriales vizcaínos monárquicos
conservadores y de la Liga de Acción Monárquica en 1897. Diputado electo por Guernica
desde 1896 hasta 1914 y luego senador vitalicio desde 1915 hasta 1923.
Rechazó títulos nobiliarios, hijo predilecto de Guernica y
Luno. En Portugalete, Sestao y Guernica hay calles con su nombre.
PARTICIPÓ en:
Siderurgia
La siderurgia
fue un sector que Juan Tomás Gandarias cuidó mucho. La empresa principal fue
Altos Hornos de Vizcaya pero también participó en Duro Felguera y otras.
Banca
Estuvo muy activo en el sector bancario donde mantenía
responsabilidades en el Banco Urquijo y Banco Urquijo Vascongado, en la Banca
López Bru, en el Banco Central, en el Banco de Crédito de la Unión Minera. Muy
buenos contactos con el Banco Bilbao y en el Banco Vizcaya. También fue
accionista del "Trust" Hispano Italiano, la Sociedad de Crédito
Internacional, y los Bancos de Valencia, Asturiano, Hipotecario, de Burgos y Banco
del Comercio (depositario de sus negocios).
Algunos cargos que ocupó
Juan Tomás Gandarias estuvo
ligado a muchas empresas de todos los sectores de la economía. Participó en la
fundación de Altos Hornos de Vizcaya que fue una de las empresas claves de su emporio.
Participó en 23 sociedades directamente y mediante testaferros en más.
Formó parte de los consejos de
administración de “Talleres de Deusto”, fábrica “S.A. Basconia” y Ferrocarril”
de “Amorebieta a Guernica y Pedernales”; Vicepresidente del Ferrocarril de
“Bilbao a Portugalete” y Consejero de la fábrica “S.A. de Metalurgia y
Construcciones Vizcaya La Vizcaya” y de las Sociedades “Anglo Vasco”,
“Argentíferas”, “Alcaracejos”
y “Almadenes”. Fue presidente del Círculo Minero de Bilbao y dueño del diario
Nervión.[5]
Fundó, entre otras muchas, Altos Hornos de Vizcaya, la compañía Ibérica de
Telecomunicaciones que fue la base de la actual Telefónica, Eléctrica de
Castilla, la “Duro Felguera” y Banco Urquijo.
Vicepresidente
- Banco Urquijo Vascongado
- Unión Española de Explosivos
- Argentífera de Córdoba
- Ferrocarril de Bilbao a Portugalete
- Ferrocarriles Vascongados
Presidente
- Coto Teuler
- Minas de Alcaracejos
- Compañía Minera Morro de Bilbao
- Sociedad Minera La Romano
- Duro Felguera
- Altos Hornos de Vizcaya. Basauri
- S.A, Basconia
- Electra de Castilla
- Combustión Racional
Nota 1.937: Juan Tomás Gandarias figura en el listado de expropiaciones forzosas que el Gobierno Vasco hizo por medio de la Junta Calificadora Central entre 1.936 - 1.937. Estas expropiaciones - llamadas represión económica - se hicieron para castigar económicamente a los conspiradores contra la República e intentar lograr una compensación económica por los daños producidos por la Guerra Civil. ( Sebastián García, Lorenzo, 1.999 , La represión económica bajo el primer Gobierno Vasco.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario